Factores asociados en los pacientes con diabetes en el Perú, durante el último quinquenio

Factores asociados en los pacientes con diabetes en el Perú, durante el último quinquenio

Factores asociados en los pacientes con diabetes en el Perú, durante el último quinquenio

Frank Cesar Fernandez Gonzales

Gloria Braelia Gozzer Gutierrez

Esthefanny Nikcol Rojas Pillaca

La diabetes impacta la salud mental, generando ansiedad y depresión. Por lo cual, existen factores asociados en los pacientes con esta enfermedad en el Perú. Es por lo que este artículo explora cómo estos factores afectan el tratamiento y propone soluciones para mejorar su manejo y concientizar a los lectores sobre la importancia de la cultura preventiva en el Perú.

Los temores derivados del tratamiento, como el uso de insulina y las complicaciones, generan ansiedad y depresión en los pacientes, específicamente el temor a los pinchazos del hemoglucotest y la ansiedad por las posibles complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad, es lo que a menudo conlleva a la ansiedad y la depresión (Del Rosario, 2020). Estos miedos reflejan una falta de conciencia sobre la importancia del autocuidado en la salud, lo que sugiere que la ciudadanía no siempre comprende las consecuencias de no adoptar hábitos saludables. En lugar de destinar grandes sumas de dinero en tratamientos para la diabetes, se podría invertir en la promoción de una alimentación equilibrada como medida preventiva. Creemos que el estado tiene un papel crucial en la reducción de la prevalencia de esta enfermedad, ello a través de la educación de la población sobre hábitos alimenticios adecuados, lo que contribuiría a una mejor calidad de vida y la disminución de los costos sanitarios a largo plazo.

Por su parte, los pacientes con diagnósticos más leves muestran mayor adherencia al tratamiento, mientras que el abandono es frecuente en casos moderados, lo que refleja una conexión entre el estado emocional del paciente y su compromiso; existen estudios que ratifican el hecho de que mayoría de los pacientes, con diagnóstico leve o moderado, abandonan su tratamiento (Ore, 2021). Estos resultados muestran una evaluación significativa entre la severidad de la diabetes y la adherencia al tratamiento, donde aquellos con diagnósticos más leves tienden a ser más consistentes en su seguimiento. Esto sugiere que la percepción que los pacientes tienen sobre la gravedad de su enfermedad y su impacto en la vida diaria influye en su compromiso con el tratamiento. Un enfoque integral, que abarca tanto las necesidades físicas como emocionales, es esencial para mejorar los resultados en salud y la calidad de vida de los pacientes. Además, se plantea la necesidad de reflexionar sobre qué tipo de apoyo psicológico y social requieren los pacientes con diabetes para fomentar una mayor adherencia al tratamiento, y cómo integrar estos servicios de manera efectiva en los sistemas de salud existentes, para ofrecer un acompañamiento.

Se sabe que el estrés es común en pacientes con diabetes debido a la gestión diaria de la enfermedad, lo que empeora su salud general y agrava los resultados del tratamiento. El hecho de que la mayoría de los pacientes con diabetes en este estudio reportaron estrés refleja una tendencia preocupante identificada en investigaciones anteriores. En estudios anteriores han encontrado una alta incidencia de estrés en personas con diabetes, con cifras superiores al 40%. Por lo cual, la relación entre diabetes y estrés se puede atribuir a muchos factores, como el impacto emocional del manejo diario de la enfermedad, las preocupaciones sobre posibles complicaciones a largo plazo y el efecto del diagnóstico en la calidad de vida (Barturen y Ochefen, 2024). Los resultados muestran que un gran número de pacientes diabéticos sufren estrés, lo que indica la importancia de implementar un enfoque más holístico en su tratamiento. Además de controlar la enfermedad, es fundamental considerar el impacto emocional y mental que puede empeorar tu calidad de vida. Este vínculo entre el estrés y la diabetes resalta la necesidad de incluir apoyo emocional en los planes de tratamiento para mejorar el bienestar general de estos pacientes. Consideramos positivo este resultado, ya que muestra la importancia de considerar el bienestar emocional de los pacientes con diabetes. Si el estrés no se gestiona adecuadamente, puede agravar la enfermedad y provocar peores resultados de salud, poniendo en duda la eficacia de los tratamientos actuales que no tienen en cuenta este factor. Lo que más nos intriga es ¿por qué el estrés sigue siendo un problema tan frecuente entre los pacientes con diabetes?

Los pacientes con diabetes tipo 2 tienen una mayor prevalencia de trastornos mentales, lo que complica su manejo y reduce su esperanza de vida. Dicha enfermedad es un problema de salud global causado por múltiples factores que no solo dañan la condición física, sino que también impactan el estado mental. Por otra parte, la prevalencia de trastornos psiquiátricos es generalmente mayor en los pacientes con DM2 en comparación con la población general. Tanto la diabetes como el estrés, la depresión y la ansiedad representan problemas de salud pública a nivel mundial, ya que impactan negativamente las condiciones vitales de los individuos, reducen su esperanza de vida y suponen un alto costo para el sector sanitario (Hidalgo, 2022). Las personas con DM2 presentan una mayor prevalencia de trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés, lo que complica su tratamiento. Esta combinación de enfermedades físicas y mentales reduce la calidad y la esperanza de vida de los pacientes, además de incrementar los costos de atención médica. Para enfrentar este problema, es crucial un enfoque integral que trate tanto la diabetes como el bienestar psicológico. El enfoque médico actual resulta insuficiente al centrarse únicamente en los aspectos físicos de la enfermedad. Es fundamental integrar el apoyo psicológico en el tratamiento, ya que la salud mental impacta directamente en la capacidad de los pacientes para gestionar su enfermedad. Se debe otorgar la misma importancia a la depresión y la ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2, ya que estas condiciones afectan su manejo y calidad de vida. Un enfoque integral debe incluir tanto el tratamiento físico como el apoyo psicológico para mejorar la salud y el bienestar general de los pacientes.

Las mujeres con diabetes presentan mayor ansiedad que los hombres debido a factores hormonales, biológicos y sociales. Refiere el tema que se encontró donde los pacientes de sexo femenino presentaron una mayor frecuencia de ansiedad (Pantani et al., 2019). Este hallazgo sugiere que el sexo femenino podría ser un factor de riesgo adicional para desarrollar trastornos de ansiedad en este grupo de pacientes, evidenciando una mayor prevalencia de ansiedad en mujeres con diabetes en comparación con los hombres. A esto se suma que las mujeres suelen ser más propensas a preocuparse por su salud, lo cual, en el contexto de una enfermedad crónica como la diabetes, puede derivar en mayores niveles de ansiedad en cuanto a las intervenciones psicológicas que podrían ser más efectivas para tratar la ansiedad en mujeres con diabetes, es fundamental implementar enfoques terapéuticos integrales y personalizados. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser efectiva para reducir la ansiedad al abordar patrones de pensamiento negativos y enseñar habilidades de afrontamiento. Así mismo, consideramos que las intervenciones basadas en la atención plena pueden ayudar a las pacientes a gestionar el estrés y mejorar su bienestar emocional. Por último, es relevante considerar terapias de grupo o apoyo psicosocial, donde las mujeres puedan compartir sus experiencias y recibir soporte emocional.

La diabetes aumenta el riesgo de discapacidad y dependencia funcional, afectando negativamente la calidad de vida. La falta de preparación en los sistemas de salud para abordar tanto el tratamiento físico como el apoyo emocional plantea desafíos para los pacientes con diabetes, por lo que si bien en algunas poblaciones, los adultos mayores con DM tienen una mayor probabilidad de dependencia funcional que aquellos sin diabetes; en otros, esto ha sido más Refiere el tema que se encontró donde los pacientes de sexo femenino presentaron una mayor frecuencia de ansiedad (Ramirez-Ramirez y Becerra, 2020). En otras palabras, la DM puede aumentar el riesgo de discapacidad en la persona que la padece, y también complicar su estilo de vida. Por eso sostenemos que es muy importante que los peruanos y personas de otros países tengan presente que la DM puede hacer que la persona que padece de esta enfermedad tenga un cambio radicalmente el resto de su vida. Ante ello, nos planteamos las siguientes preguntas ¿está realmente el seguro equipado para atender a las personas con DM?, ¿los pacientes con este trastorno reciben ayuda psicológica por los mismos motivos que provocan el agotamiento mental?

La diabetes y la depresión coexisten con frecuencia, lo que incrementa los riesgos de complicaciones. Es fundamental mejorar la detección temprana y el tratamiento integrado de ambas enfermedades para reducir los costos de atención y mejorar la calidad de vida. Son patologías con altas tasas de prevalencia a nivel mundial, incluso esas cifras van en aumento, generando discapacidad en las personas que las padecen imposibilitándolas de mantener un trabajo adecuado. Además, se relacionan con una carga económica alta para solventar el tratamiento, así como la rehabilitación que originan ambas patologías (Vargas, 2021). La investigación resalta que la coexistencia de la diabetes y la depresión es un problema de salud pública urgente, ya que aumenta el riesgo de complicaciones, empeorando los pronósticos de ambas enfermedades. Esto subraya la necesidad de mejorar la detección temprana y el tratamiento integrado para abordar ambas condiciones de manera simultánea. Los profesionales de la salud mental juegan un papel clave en el tratamiento de pacientes con diabetes, ya que un enfoque multidisciplinario que integra atención psicológica y médica puede mejorar significativamente los resultados en la salud y calidad de vida.

La prevalencia de la depresión en pacientes con diabetes es alta, aunque en otros trastornos, como la hipertensión, puede ser aún mayor. Estas cifras subrayan la importancia de dar más atención a los trastornos emocionales en el manejo de enfermedades crónicas. Es por eso que existen estudios centrados en explorar factores asociados a la depresión en pacientes con HTA y DM2, pero la duración de la enfermedad no ha sido un factor claramente cubierto (Loayza-Castro y Vera-Ponce, 2023). Por lo tanto, según el estudio realizado se puede decir que existen o hay más casos de depresión en pacientes con HTA que en pacientes con DM2 a nivel mundial. Es por ello que, este tipo de estudios son de gran importancia porque ayuda al estado de cada país a prestar más atención y concientización sobre lo que este trastorno puede causar durante y después del proceso de las enfermedades mencionadas. Si se le da la debida importancia a esta pregunta, ¿podría ver un cambio de cifras de pacientes con depresión dentro de las enfermedades presentadas?

En conclusión, existen factores asociados para la aparición de la diabetes, por lo que representa una crisis de salud pública, ya que su relación frecuente incrementa los riesgos de complicaciones y empeora la calidad de vida. Es crucial mejorar la detección temprana y el tratamiento integrado de ambas condiciones para reducir costos y mejorar el bienestar de los pacientes. Aunque la prevalencia de la depresión es alta en personas con diabetes, se observa que, en otras enfermedades crónicas, como la hipertensión, puede ser incluso mayor. Esto resalta la necesidad de prestar más atención a los trastornos emocionales en el manejo de diversas enfermedades crónicas, garantizando así un enfoque integral en la atención médica. Además, la coexistencia de diabetes y depresión subraya la complejidad de la salud humana y la importancia de abordar tanto el bienestar físico como el emocional. Esta realidad revela que una condición puede agravar a la otra, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Es esencial que los sistemas de salud implementen un enfoque integral que facilite la detección y el tratamiento conjunto de estas enfermedades. Al hacerlo, no solo se mejoraría el bienestar de los pacientes, sino que también se optimizarán los recursos en atención médica, destacando la necesidad de prestar más atención a la salud mental en el manejo de enfermedades crónicas.

Referencias

Barturen, I. y Ochefen, K. (2024). Depresión, ansiedad y estrés en pacientes diabéticos atendidos en un hospital de la región Lambayeque, 2024. [Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.manejar .net/20.500.12802 /12188

Del Rosario, T. S. (2020). Factores asociados a depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Hospital PNP Luis N. Saenz 2019. [Tesis de grado, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Universidad Ricardo Palma. http ://dx.d.org /10.204/rnp.v.v82i3

Hidalgo Chasi, A. P. (2022). Depresión, ansiedad, estrés y asociación con tratamiento, complicaciones, comorbilidades de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un Hospital de Piura, 2022.
[Tesis de titulación, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.manejar.net /20.500.12692//111

Loayza-Castro, J., & Vera-Ponce, V. (2023). Tiempo de diagnóstico de enfermedad en pacientes con diabetes e hipertensión arterial con síntomas de depresión en una muestra de pobladores peruanos. Medicina Clínica y Social, 8(1), 112-117. https://doi.org/10.523/metro.v8i1.302

Ore Canchis, E. D. (2021). Depresión y abandono de tratamiento en pacientes diabéticos del servicio de enfermedades no transmisibles del Hospital de Apoyo Huanta, 2021. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional César Vallejo. https://hdl.manejar.net/20.500.12692 /735

Pantani Romero, F., Rosas Matías, J., & Villanueva Bejarano, A. (2019). Frecuencia de depresión y ansiedad no diagnosticadas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la consulta externa de un hospital general de Lima, Perú. [Tesis de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://hdl.handle.neto//20.500.12866 /640

Ramírez-Ramírez, R., & Soto Becerra, P. (2020). Dependencia funcional y diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores afiliados al Seguro Social de Salud del Perú: análisis de la ENSSA-2015. Acta Médica Peruana, 37(4), 426-436. https://doi.org/10.35663/amp.2020.374.1075

Vargas Rubio, V. A. (2021). Asociación entre los niveles de hemoglobina glicosilada con síntomas depresivos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Arzobispo Loayza – Marzo 2021. [Tesis de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia.

https://hdl.handle.neto/20.500.12692//73532

Etiquetas: diabetes enfermedad

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS