«Examinar cómo las normas culturales afectan la forma en que entendemos la justicia y la moral.» Reseña Crítica de «Crónica de una muerte anunciada » de Gabriel García Márquez
Mercado Baldeon Ariana Sofía
Monteverde Mindani Luciana Fabiana
Rivera Rios Sebastian Bernardo
Crónica de una muerte anunciada, es un libro escrito por el reconocido autor colombiano Gabriel García Márquez, donde fusiona el realismo mágico con la crónica periodística para explorar los misterios de una inminente tragedia. La historia se centra en un crimen cometido con razones de supuesta justicia, de acuerdo con la cosmovisión de la época, habla de cómo los valores de uno están mayormente dictados por lo que la sociedad piensa como correcto y te invita a analizar de qué manera las normas sociales influyen en nuestra comprensión de la justicia y la moralidad. A través de su narrativa fragmentada y cargada de simbolismo, el autor reflexiona sobre el papel de las costumbres y la violencia social, invitando a los lectores a considerar el impacto de la inacción y la aceptación pasiva en el desarrollo de los acontecimientos. En esta reseña, se examinará cómo estos elementos se entrelazan para ofrecer una crítica profunda sobre la normalización de la agresión en la sociedad de aquel entonces.
En una sociedad donde las reglas de honor y venganza se mezclan con lo que se considera justo, las decisiones de las personas se basan más que todo en la presión del grupo y la necesidad de seguir ciertos códigos, aunque eso signifique tener que recurrir a la coacción. En ese sentido, García Márquez (1981), menciona que “los hermanos Vicario no tenían otra opción que restaurar el honor familiar, y la única manera de hacerlo era a través de la muerte de Santiago Nasar” (p. 38). Es por ello, que los gemelos sienten la necesidad de actuar para reparar su dignidad, planteando interrogantes sobre la moralidad de sus acciones y el papel de la cultura en la justificación de tal brutalidad. La complicidad de la comunidad en el asesinato de Santiago refleja la indiferencia de los vecinos, que, al saber del plan de los Vicario, igual no intervienen. Esto sugiere que lo correcto es un asunto colectivo, lo que nos lleva a pensar sobre la obligación social y cómo la falta de acción perpetúa la injusticia. En consecuencia consideramos que la narrativa de García Márquez invita a reflexionar sobre cómo las normas culturales influyen en las decisiones individuales, a menudo conduciendo a resultados trágicos que podrían haberse evitado, En este sentido ¿De qué manera las costumbres influyen en la percepción de la ética y la necesidad de retribución en una sociedad?, ¿De qué forma puede la inacción de la comunidad ante la injusticia ser vista como una forma de complicidad, y qué implicaciones tiene esto para el bienestar social?
En sociedades donde la honra y el cumplimiento de normas tradicionales son fundamentales, las costumbres pueden influir de una manera significativa en la percepción de la moralidad, justificando incluso la hostilidad como una respuesta legítima ante lo que se considera una transgresión. Por otro lado, Torres (2019) manifiesta que «la indiferencia de la comunidad ante el crimen revela una crítica a la equidad social, donde el miedo y la tradición prevalecen sobre la moralidad» (p. 88). Por lo cual pensamos que la indiferencia de la comunidad ante el crimen es un poderoso recordatorio de que la justicia no puede ser alcanzada solo a través de leyes y normas, sino que también requiere la participación de todos los miembros de la sociedad.
Cuando el orgullo se valora por encima de otros principios, actos de represión pueden ser considerados justificado. Tal cual el autor García Márquez (1981) nos expresa cuando se observó como “el abogado defendió el homicidio como legítima defensa del honor, y el tribunal aceptó su argumento. Al final, los gemelos dijeron que lo habrían hecho mil veces más por las mismas razones.” (p.70). De este modo. El fragmento muestra cómo el homicidio se justifica por el renombre, revelando la complicidad del sistema legal y normalizando la venganza. Esto genera dudas sobre la integridad y la equidad. En consecuencia, se establece que el respeto es un valor supremo que sustenta la agresión, mostrando la prioridad de las normas comunitarias sobre la vida individual. Por lo tanto, consideramos que este análisis nos muestra cómo la comunidad prioriza el honor, justificando la represalia, lo que critica las tradiciones que alimentan el ciclo de la intolerancia. En definitiva, ¿Qué revela esto sobre las reglas de justicia? Es decir, ¿Cómo afecta esto a la percepción de la moralidad en la colectividad?
Que la dignidad sea considerada un valor primordial en una sociedad influye directamente en cómo se perciben las normas de equidad, llevando a la justificación de la opresión como una respuesta adecuada para restaurar el orden social. Debido a esto, tal como indica “Valdivia Bravo (2019) El consenso de la comunidad fue que el honor debía ser defendido a toda costa, incluso si eso significaba justificar un acto violento como la venganza.” (p.32). Lo que nos dice cómo el concepto del prestigio justifica la agresión, mostrando la normalización de la retribución y la falta de remordimiento en la sociedad. Lo que esto nos sugiere es que, en estas culturas, la dignidad se ve como una respuesta necesaria para restaurar la reputación y mantener el respeto dentro de la comunidad, Por consiguiente. ¿Hasta dónde se justifica la crueldad en nombre de la reputación? Así, este interrogante invita a reflexionar sobre los límites morales de una sociedad que acepta la hostilidad como una forma legítima de resolver conflictos, En consecuencia. ¿Qué implica la idea de que el honor racionaliza la disputas?
La idea de que la integridad justifica la violencia refleja cómo las reglas sociales y la protección de la reputación pueden llevar a decisiones impulsivas y dolorosas, como cuando los miembros de la sociedad, conscientes del peligro, eligen callar o actuar en función de esas mismas normas. No obstante, “La madre del narrador, decide avisar a Plácida sobre el peligro que corre su hijo. Además, le dice a su marido que no es justo que todos lo sepan mientras ella permanece en la ignorancia.” (p.21). En el primer fragmento, la madre del narrador muestra una inquietud moral al querer alertar a Plácida sobre el peligro de su hijo, evidenciando la preocupación por la seguridad de él y su bienestar. Sin embargo, surge una pregunta fundamental. ¿Qué debemos hacer hacia los demás en momentos de peligro?, ¿Es suficiente con querer ayudar?, Por un lado, vemos la empatía de una madre hacia otra. Por otro lado, la injusticia de que solo algunos conozcan el peligro, evidenciando la falta de solidaridad en la asociación. Esto, a su vez, pone en evidencia que el deber moral no siempre se lleva a cabo, ya que, aunque el deseo de ayudar sea genuino, las circunstancias y la desinformación pueden obstaculizar una acción efectiva. En consecuencia, surge una reflexión sobre la complejidad de las decisiones que los individuos deben tomar en momentos de crisis. A la luz de lo anterior, este análisis es particularmente relevante en el contexto actual, donde muchas comunidades enfrentan dilemas sobre la moralidad y lo que es correcto. La obra invita a cuestionar cómo las normas culturales influyen en la percepción de lo que se considera justo. Pues, a través de sus obras, el autor desafía las nociones convencionales de justicia y obliga a sus lectores a cuestionar las estructuras de poder que determinan lo que se considera justo en una sociedad.
La obra no solo cuestiona las nociones tradicionales de moralidad, sino que también revela cómo las estructuras de poder y las normas sociales pueden moldear y, a veces, corromper lo que la sociedad considera justo. Tal como señala Fernández (2012): «La obra de García Márquez plantea una crítica profunda a la noción de justicia, mostrando cómo las normas sociales pueden distorsionar la verdadera esencia de lo que significa ser justo.» (p. 75). La obra muestra cómo el concepto de lo correcto puede ser manipulado por las normas culturales. La decisión de los hermanos Vicario de matar a Santiago se basa en una interpretación distorsionada del honor familiar, cuestionando la objetividad de lo que se considera justo. Por lo tanto, esto nos lleva a plantearnos, ¿Cómo se puede definir la justicia en un contexto donde las normas culturales y sociales influyen en las decisiones individuales?
En conclusión, la obra «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez ofrece una profunda reflexión sobre la conexión de la moralidad, la cultura y la violencia en la sociedad. A través de una narrativa fragmentada y simbólica, el autor revela cómo la normalización de la venganza, bajo la justificación del honor, se convierte en un mecanismo social que desencadena tragedias. La complicidad del sistema legal y la aceptación pasiva del destino de los personajes resaltan la crítica al estilo de vida que prioriza el prestigio sobre la vida humana. De esta manera, los gemelos Vicario, en su búsqueda por restaurar el respeto familiar, encarnan la tragedia de una sociedad que permite que sus normas culturales dicten decisiones fatales. Este fenómeno invita a cuestionar hasta qué punto las expectativas sociales moldean nuestras acciones y cómo pueden llevar a resultados devastadores. Además, el papel de la madre, que intenta advertir sobre el peligro, pone de manifiesto la falta de solidaridad en la comunidad, resaltando la obligación colectiva en situaciones críticas. ¿Cómo podemos contribuir a un cambio positivo en nuestras sociedades? En definitiva, la obra de García Márquez no solo explora los dilemas morales de su tiempo, sino que también invita a reflexionar sobre su relevancia en la actualidad, desafiando a los lectores a cuestionar las normas culturales. La complejidad de la moralidad en este contexto nos obliga a considerar nuestro papel en la sociedad y la urgencia de actuar frente a la injusticia, promoviendo una mentalidad empática y responsabilidad compartida.
REFERENCIAS: García Márquez, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. https://unisinucartagena.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/Cronica_de_una_Muerte_Anunciada-Gabriel_Garcia_Marquez.pdf
Torres, J. A., Rojas Coz, Z., & Valdivia Bravo, I. E. (2019). La retrospección colectiva en Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez.https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/10186
Cardich Huamán, V. H. (2012). Una aproximación filosófica a Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez: La novela del relativismo moral y el destino.https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7699/PLPL00010C28.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernandez , N. E. Entre la verdad insólita y la psicología social: la disociación como mecanismo de defensa en el realismo mágico colombiano en Crónica de una muerte anunciada (1981), de Gabriel García Márquez. https://n9.cl/mkea1
OPINIONES Y COMENTARIOS