
Entrada en Arco del Parque Pereyra Iraola , en el Partido de Berazategui , Buenos Aires , Argentina https://ar.pinterest.com/pin/386605949256527575/.
Lo visito acaso Walt Disney, inspirándose luego en su creación infantil norteamericana?
Walt Disney realizó una gira por Sudamérica en 1941, que fue parte de un esfuerzo por promover la cultura estadounidense en la región durante la Segunda Guerra Mundial.
Una de las paradas significativas de esta gira fue en Argentina, donde tuvo la oportunidad de interactuar con diversos artistas y realizar diversas actividades culturales.
En particular, se menciona que Disney visitó al artista argentino Quirino Cristiani, conocido por ser pionero en la animación en USA.
Ya que este a este en 1927, la empresa cinematográfica estadounidense Metro-Goldwyn-Mayer lo contrató como director de publicidad de la filial argentina. Paralelamente, Cristiani fue formando su propio estudio, Cristiani Studios.
Por cierto, su domicilio real lo era en la localidad de Bernal, partido de Quilmes…

Sin embargo, esta visita y la gira en general son menos conocidas en comparación con otros aspectos de su carrera de Walt. La gira sirvió para fortalecer la relación cultural entre Estados Unidos y Sudamérica, y ayudó a popularizar algunos personajes y películas de Disney en la región.
Ante la imposibilidad de competir con la empresa de Disney, que tenía mayor tecnología y capacidad presupuestaria, el laboratorio de Cristiani se dedicó al doblaje y subtitulado de las películas extranjeras.
Fue en 1941 cuando Walt Disney viajó a Argentina ante el estreno de su película Fantasía.
Al conocer la obra de Cristiani, el empresario estadounidense le ofreció empleo en sus estudios en Estados Unidos, pero el argentino lo rechazó, ya que su laboratorio se había convertido en uno de los más importantes del país y no quería abandonar su empresa.
Visitaron juntos acaso el Parque Pereira de Berazategui, camino a novedosa e impresionante República de los niños?
. https://es.wikipedia.org/wiki/Quirino_Cristiani

¿Qué pueden tener en común los gráciles enanitos de Blanca Nieves o las travesuras de Pinocho con la dura y a menudo solitaria vida del gaucho argentino?
A primera vista, nada.
Sin embargo hace unos ochenta años esos mundos estuvieron muy cerca, aunque no con los resultados esperados.
Porque en 1941, Walt Disney en persona estuvo en Argentina para convencer al pintor Florencio Molina Campos, famoso por sus escenas costumbristas, de que colaborase en la empresa de dibujos animados.
El artista argentino justo andaba por Estados Unidos y recién se encontraron al año siguiente en los estudios californianos de Disney.
Su mano se dejó ver en secuencias de dos mediometrajes, pero cuando se dio cuenta de que en la compañía no se reflejaba como era debido al gaucho decidió renunciar.

Tres años después de la exitosa Blancanieves, el primer -y súper exitoso- largometraje animado de la factoría, el norteamericano abordaba un avión de PanAm para un viaje de 10 semanas por esta parte del mundo.
La historia del hombre que desdeñó trabajar con Disney, nada menos, generó varias leyendas, entre ellas que la película “Bambi” transcurre en nuestra Patagonia, o que Disneylandia está inspirada en la República de los Niños de Gonnet, partido de La Plata.

Florencio de los Ángeles Molina Campos. Era hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos. Perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires. Su familia poseía varios campos, y Florencio alternaba su vida en viajes entre el campo y la ciudad. Molina Campos era autodidacta en su oficio.

El 14 de marzo de 1930, el ingeniero Luis Pastorino en Alpargatas S. A. desarrolla la confección del almanaque del año 1931, que consistió en doce obras gauchescas ejecutadas al gouache con una visión idealizada y costumbrista, las cuales tienen difusión a nivel internacional.

En el año 1937, tras obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viaja a Estados Unidos. Allí contrae matrimonio en segundas nupcias con María Elvira Ponce Aguirre: el 21 de diciembre se casa con el aval de la ley estadounidense.
En 1942, y hasta mediados de los años cincuenta, es contratado como asesor técnico de los estudios de Walt Disney para colaborar en los rodajes de El gaucho volador, Goofy se hace gaucho, Saludos, amigos, El gaucho reidor y Los tres amigos.
Colaboró en la realización de la película animada Bambi, de 1942, donde se distingue el estilo de los animales y los árboles, que reproduce la vida silvestre de la isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina.

En 1938 expuso sus obras en la Gallery of The English Book Shop, Nueva York. Ahi nacio el interés de Disney por contratar al argentino…

Sus dibujos y pinturas rememoran, con un toque humorístico, típicas viñetas gauchescas. Es muy recordado por sus clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas S. A. I. C., donde llegaron a lograr las más atractivas imágenes de la época.

El encuentro entre Disney y Molina Campos se produjo y en 1942 comenzó a trabajar como technical advisor para supervisar las películas «El gaucho reidor» (o «The flying gaucho») y «Goofy se hace gaucho».
Los films llevaban a una parodia y deformación de los paisanos y nuestras costumbres. Chocó el interés comercial de Disney con la defensa de las tradiciones gauchescas de Molina Campos.

https://www.cultura.gob.ar/molina-campos-un-artista-que-exalto-nuestras-tradiciones-8554/
Florencio Molina Campos, el genio costumbrista que le dio la espalda a Walt Disney
¿La República de los Niños inspiró a Walt Disney para cimentar definitivamente su imperio de entretenimiento con la construcción del parque Disneylandia?

¿Fue aquella osada idea del primer peronismo de recrear una ciudad y sus instituciones en escala de un niño de 10 años una revelación para el ambicioso padre de Mickey?

Algunos arriesgan que Disney participó de la inauguración que se realizó el 26 de noviembre de 1951, cuando culminó la obra que había comenzado dos años antes y en la que intervinieron 1.600 obreros. Dicen, también, que Walt se reunió entonces con el presidente Juan Domingo Perón y le propuso convertir esa pequeña ciudad, cuya idea central era enseñarles a los niños cómo funcionan las instituciones de la República, en un parque de diversiones. Perón le habría dicho que no.


Curiosamente, cuatro años después, en Anaheim, California, abría el primer Disneylandia.

Como sea, cierto o no, la presencia de la República de los Niños en la órbita cultural de Disney no deja de replicarse, de reencontrarse entre misteriosas referencias, como su presencia en la muestra

“Con una mirada a lo Tim Burton, elegí darles a las fotos un tratamiento casi lisérgico, con nubes cargadas y colores que recuerdan un mundo de azúcar cristalizada”, ha dicho Larrea sobre la serie que viajó a Los Ángeles y cuyas fotos tienen un destino asegurado en el registro de este monumento histórico y, también, en el imaginario visual de la República.
Además, como para engordar la historia, la Secretaría de Cultura y Educación de La Plata aportará a la muestra de la Getty fotografías históricas, bocetos de los planos originales y registros fílmicos con la idea de consolidar el mito fundante: que este parque de 53 hectáreas, expropiado por Perón al Swift Golf Club y ubicado en Gonnet, fue la génesis de Disneylandia.

Lo que sí se sabe es que la construcción de la República de los Niños estuvo envuelta en una órbita de referencias literarias de fantasía. Cuenta Panella que los arquitectos Luis Lima y Alberto Cuenca se inspiraron en los cuentos de Andersen (“El patito feo”, “La sirenita”), de los hermanos Grimm (“Blancanieves”, “La cenicienta”) y en leyendas históricas de Tennyson y Mallory para idear (y delirar) la construcción de una miniciudad donde conviven la arquitectura medieval, la europea y la islámica. Por ejemplo, el edificio del Banco Municipal Infantil situado frente a la plaza principal San Martín es una réplica del Palacio Ducal de Venecia; cerca de allí se levanta otra construcción, el Palacio de Cultura, inspirado en el Taj Mahal de Agra, India, donde tiene su sede el Museo Internacional del Muñeco.

En lo formal, la República de los Niños fue una iniciativa del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Domingo Mercante, quien deseaba concretar un emprendimiento para educación y esparcimiento de los más pequeños. La idea entusiasmó al presidente Perón.
En total se construyeron 35 edificios hechos a escala de un niño de 10 años, con un Centro Cívico donde se encuentran los tres poderes públicos: la Casa de Gobierno –de estilo gótico–, la Legislatura –inspirada en el Parlamento inglés– y el Palacio de Justicia, en cuyo subsuelo hay… ¡una cárcel!

En la República de los Niños argentina funcionan las instituciones.
Desde 1992, los niños eligen cada año su propio Gobierno Infantil, un programa destinado a alumnos de quinto y sexto año de las escuelas locales, que elaboran proyectos que luego son tratados cada 26 de noviembre –aniversario de la República– en el Concejo Deliberante de La Plata. De esta manera, los niños lograron que en esta localidad fuesen prohibidos todos los espectáculos que involucraran maltrato o explotación animal.
El parque se completa con la Casa del Niño, una capilla con grandes techos normandos, dos comedores, una estación ferroviaria, un anfiteatro, el cuartel de bomberos, un banco, hangares, una pileta de natación y canchas de fútbol y básquetbol. Entre parques ondulados, una añosa arboleda de diversas especies típicas de las pampas argentinas, hay un lago con islas por donde circula un viejo bote reciclado por el Astillero Río Santiago.
La “Repu”, como la llaman sus trabajadores y asiduos visitantes, fue el primer parque temático de América y, durante mucho tiempo, el mayor emprendimiento infantil de América latina. El objetivo era, esencialmente, político. Así lo quería la dirigencia: que los niños pudieran atravesar, en su escala, una experiencia cívica. Y, de esta manera, la imaginería peronista unía esa misión con el esparcimiento de los niños con fines turísticos. Panella remarca que los primeros gobiernos peronistas (1946-1955) llevaron adelante una “política de la infancia”, es decir, una serie de acciones de carácter social, pedagógico y de dignificación que tuvieron como destinatarios a los niños, “los únicos privilegiados”, según la publicidad oficial.
El historiador recuerda que hubo un antecedente de la República. En 1949, la Fundación Eva Perón construyó, en un predio de dos manzanas, ubicado en el barrio porteño de Belgrano, la Ciudad Infantil Amanda Allen. “Era una urbe en miniatura que albergaba a niños carenciados que recibían una formación educativa integral”, indica Panella. Y agrega otro dato: la Fundación proyectó también, por intermedio del arquitecto Jorge Sabaté, otro parque, que se llamaría El Mundo de la Infancia y que debía construirse en un predio de 77 hectáreas en el conurbano oeste.
Con la llamada Revolución Libertadora de 1955, la Ciudad Infantil fue desmantelada y el Mundo de la Infancia no llegó a construirse. “Sobrevivió solamente la República, que en democracia se ha convertido en un símbolo de la niñez sin distinción de banderías políticas, sociales, económicas o culturales”, remarca Panella.
La suerte de la República de los Niños, como si se tratase de un reflejo condicionado de la realidad, fue cambiante. De la supuesta inspiración para el gigante Disney, de ser un parque de cualidades avanzadas para la época a quedar al borde del colapso, víctima del abandono, del olvido: de la desidia. Hasta llegó a cambiarse su nombre original por el de País de los Niños, por iniciativa de la dictadura de Juan Carlos Onganía. Sin embargo, la “Repu” resiste. Cierra Panella: “La República constituye, sin lugar a dudas, un emprendimiento arquitectónico original y de sorprendente magnitud, un espacio educativo y recreativo que ha logrado vencer el tiempo. Su vigencia y su atractivo para chicos y grandes a través de los años así lo demuestran”.
Por Franco Spinetta

Arco (Muy estilo «Disney»….) de ROTONDA DE ALPARGATAS, Parque Pereyra, Partido de Berazategui.
Curiosamente en el patrimonio del MUSEO SAN FRANCISCO existe una placa de bronce que tiene el nombre de WALT DISNEY…. Casualidad?
https://clubdeescritura.com/obra/13990286/turistegui-museo-historico-san-francisco/
Walt Disney pasó por Berazategui… o es solo es un mito urbano?
Seguiré investigando
JAVIER DE GENOVA
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/ciudad-de-los-ninos-disney-se-inspiro-en-peron-nid2083286/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA0MG5BhD1ARIsAEcZtwTdonCQExNlIoA4t0ptNud6a8Z2ULAO26XiwvCLI7qw-omyDusy1SAaAiZzEALw_wcB
https://disneyworld.disney.go.com/es-ar/?ef_id=Cj0KCQiA0MG5BhD1ARIsAEcZtwQkoNCmjNKKwL5OO7kHnth_B3ToYnGcHhbWTYazAHD4d_AnG6VBIogaAsCYEALw_wcB:G:s&s_kwcid=AL!5071!3!620827618469!b!!g!!parques%20disney&CMP=KNC-FY25_WDW_TRA_ARG_WB2LA_RES_RSG_GOLD%7CG%7C5251851.CL.AM.01.01%7CM2T6AD4%7CBR%7C620827618469&keyword_id=kwd-296968127218%7Cdc%7Cparques%20disney%7C620827618469%7Cb%7C5071:3%7C&gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA0MG5BhD1ARIsAEcZtwQkoNCmjNKKwL5OO7kHnth_B3ToYnGcHhbWTYazAHD4d_AnG6VBIogaAsCYEALw_wcB
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/ciudad-de-los-ninos-disney-se-inspiro-en-peron-nid2083286/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA0MG5BhD1ARIsAEcZtwTdonCQExNlIoA4t0ptNud6a8Z2ULAO26XiwvCLI7qw-omyDusy1SAaAiZzEALw_wcB
OPINIONES Y COMENTARIOS