«Los funerales de la mamá grande» es una obra publicada en 1962, es de género narrativo. Fue escrita por Gabriel García Márquez, un escritor colombiano conocido por situar sus obras en escenarios coloniales y por abordar críticas sociales a través de sus obras así como un lenguaje exagerado y burlón para expresar su opinión sobre estos temas.
Los funerales de la mamá grande se centran en la ciudad de Macondo. Ella es una señora rica y poderosa, que influye sobre las decisiones de las personas a su alrededor, a través de esta historia exploramos temas de corrupción y autoritarismo desmedido hacia las personas de su entorno. Su fallecimiento se convierte en un acontecimiento importante nacionalmente teniendo la atención de figuras políticas y sociales de todo un país.
Desde el inicio de la historia, Gabriel García Márquez evidencia el poder y la autoridad de la Mamá Grande. Su influencia se expande no solo sobre su familia, sino también sobre toda la comunidad y hasta el nivel político más alto. Además, su presencia impone respeto y reverencia en los demás.
“Ella era la prioridad del poder tradicional sobre la autoridad transitoria, el predominio de la clase sobre la plebe, la trascendencia de la sabiduría divina sobre la improvisación mortal. En tiempos pacíficos, su voluntad hegemónica acordaba y desacordaba canonjías, prebendas y sinecuras, y velaba por el bienestar de los asociados así tuviera para lograrlo que recurrir a la trapisonda o al fraude electoral.” (García, 1962, pág. 50)

Efectivamente la Mamá Grande ejerce autoridad a través de la tradición y su estatus social, donde la clase dominante tiene prioridad. En tiempos de paz, la Mamá Grande negociaba y decidía, aunque algunas veces para mantener su poder recurría a tácticas poco éticas como el fraude como se reafirma la última parte del fragmento. Entonces, si se tiene poder y estatus social, ¿Debería seguir usando la fuerza para oprimir a los demás e imponer su autoridad en lugar de usarlo de forma correcta? Este fragmento presenta la opresión de varias maneras en la novela. La Mamá Grande usa su riqueza y poder para imponer su voluntad sobre los demás. Su riqueza le permite comprar voluntades y controlar a su familia. No duda en utilizar la fuerza para mantener su autoridad.
Por otro lado, vemos cómo las costumbres establecidas en la sociedad tradicional chocan con las influencias modernas.
“Aquella visión medieval pertenecía entonces no sólo al pasado de la familia, sino al pasado de la nación. Cada vez más imprecisa y remota, visible apenas en su balcón sofocado entonces por los geranios en las tardes de calor, la Mamá Grande se esfumaba en su propia leyenda” (García, 1962, pág. 48)
Definitivamente alude a la imagen de la mamá grande como una figura histórica, que conforme a su pasado se entrelaza con el de su familia y el de la nación en la que vivió debido al poder que poseía. Este fragmento es un relato lleno de simbolismo y misterio. Pero, aún con su poder e influencia en vida, ¿por qué se esfuma con tanta facilidad su poderío e imagen? Podemos entender como las costumbres o influencias tradicionales ya no son lo mismo en la actualidad. Demuestra cómo los valores y las normas sociales cambian a lo largo del tiempo, donde las formas más antiguas de poder y autoridad son olvidadas conforme avanza la historia.
En otros momentos de la narración se describe el funeral lujoso de la Mamá Grande muestra lo importante que son los rituales en la sociedad y cómo estos muestran el estatus de una persona. El magnífico evento demuestra que la muerte de alguien poderoso puede ser un evento muy importante para toda la comunidad. Es como si la forma en que alguien es honrado después de morir refleja su importancia en la vida.
“En los autobuses decrépitos, en los ascensores de los ministerios, en los lúgubres salones de té forrados de pálidas colgaduras, se susurró con veneración y respeto de la autoridad muerta en su distrito de calor y malaria, cuyo nombre se ignoraba en el resto del país hacía pocas horas, antes de ser consagrado por la palabra impresa”. (García, 1962, pág. 50)
Como observamos, demuestra que la muerte tarde o temprano llega a la vida del ser humano, pero de alguna u otra forma se es recordado aún más cuando ya no estamos presentes en vida, sino por los recuerdos que deja la ausencia. Pero, si el recuerdo vive aún más ante la ausencia por la pérdida ¿deberíamos ser recordados sólo por nuestras acciones pasadas en lugar de ser recordados por nuestra esencia como personas? Resalta el enorme respeto que se le tenía a la mamá grande en vida, a pesar de que era ignorada hace poco, su muerte fue un realce de la importancia que tuvo ella y la cual fue plasmada en los periódicos de ese día, recordando el poder que ella poseía.
Finalmente, su fallecimiento marca el fin de esa era y el comienzo de una nueva etapa en la que las estructuras de poder pueden cambiar y evolucionar. Además, implica un cambio en el equilibrio del poder con la posibilidad de que surjan nuevas figuras de liderazgo o se produzcan transformaciones significativas en la comunidad.
“Algunos de los allí presentes dispusieron de la suficiente clarividencia para comprender que estaban asistiendo al nacimiento de una nueva época.” (García, 1962, pág 53)

En efecto, transmite la noción de que incluso en momentos de pérdida, existe la oportunidad de transformación y renovación. Aquellos que tienen la agudeza para ver más allá de la superficie pueden reconocer el potencial para un cambio positivo y significativo en el horizonte. Pero, si se nos da a reflexionar, sobre la percepción del cambio, ¿cómo influyen las experiencias pasadas y las perspectivas individuales en la percepción del cambio y su significado? Se expresa lo que significa un cambio para el pueblo, al morir la mamá grande queda atrás todo, pero dejando un gran recuerdo que perdurará por generaciones, pero ahora es momento de iniciar una nueva era donde todos escribirían su historia.
En base a la obra expuesta, consideramos que es una obra interesante y que expresa los cambios y consecuencias que se pueden lograr cuando uno posee un poderío enorme, destaca el poder de la Mamá Grande y así logrando obtener lo que desea, cumpliendo con el objetivo de demostrar que en la vida muchas veces se obtienen cosas por mérito propio lo cual está bien, pero suele ser más sencillo al tener un nivel alto de poder, hoy en día el poder es más fuerte que las cualidades de una persona y eso se ha visto desde épocas pasadas hasta hoy en día, y es como un ciclo un sinfín, morimos pero dejamos un legado y por nuestros actos, ya sean buenos o malos, seremos recordados hasta el final de nuestros días ya sea de una forma positiva como inspiración o de forma negativa como un suceso que no debería repetirse.
Del cuento resalta la opresión de la mamá grande, usando su riqueza y poder para imponer su voluntad sobre los demás. Resalta la muerte de la mamá grande como un evento lujoso e importante en la comunidad, así como también resalta el enorme respeto que se le tenía.
Se recomendaría este cuento a los próximos lectores, ya que deja un mensaje sobre cómo somos recordados aún más que cuando estamos con vida y como los recuerdos duran más ante la ausencia y ante la pérdida.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Márquez, G. G. (1962). Los funerales de la Mamá Grande. Lamission.edu. https://mymission.lamission.edu/userdata/escobama2/docs/funerales%20de%20la%20mama%20grande.pdf
OPINIONES Y COMENTARIOS