El Túnel: Un profundo viaje a la oscuridad interior y los abismos de la obsesión

El Túnel: Un profundo viaje a la oscuridad interior y los abismos de la obsesión

David Izarra

12/07/2024

El Túnel: Un profundo viaje a la oscuridad interior y los abismos de la obsesión

Ernesto Sábato fue un destacado escritor argentino y ganador del premio Miguel de Cervantes de Literatura. Asimismo, por parte de la OEA (Organización de los Estados Americanos) recibió el Galardón Gabriela Mistral y en Francia fue premiado por el mejor libro extranjero, entre otros. En los años cincuenta, decidió renunciar a las ciencias físico – matemáticas, como producto de una crisis que experimentó por la dirección destructiva que estaba tomando la ciencia en ese momento, afectando no solamente al planeta, sino también a la humanidad. Por lo tanto, decide dedicarse por completo a la literatura con el fin de pretender conservar y fomentar los valores dentro de la escritura.

Fue un autor que tuvo una vida muy marcada por las diversas experiencias que atravesó desde su infancia hasta su vejez; por ejemplo, el temor que sentía hacia su padre por lo estricto, riguroso y severo que era al propinar un castigo lo marcó fuertemente. Asimismo, tuvo una fuerte impresión al enterarse que su nombre provenía de su noveno hermano fallecido, causándole un trauma del cual no se recuperó. Sábato tuvo la desdicha no solo de vivir el escenario terrible de la Primera y de la Segunda Guerra Mundial, sino la conmoción de experimentar las consecuencias de los problemas socioeconómicos derivados de estos eventos. Todos estos aspectos de su vida tuvieron un impacto profundo en su conciencia moral y en su preocupación por la condición humana, además de generar la conducta y el comportamiento del escritor, que más tarde se verán plasmados en los personajes de sus obras literarias. Es el caso de El túnel, en donde estos aspectos se reflejan a través de la historia de un crimen pasional, que encierra un fuerte sentido psicológico y existencial propio de la época.

El túnel nos narra la historia de Juan Pablo Castel, un pintor narcisista, solitario y obsesivo que se siente alienado de la sociedad que lo rodea. Es una novela que está compuesta por 39 capítulos en los cuales, a través de la voz de Castel, Sábato nos lleva a explorar temas como el aislamiento, la alienación, la obsesión y la locura.

En primera instancia, Castel nos confiesa el crimen pasional de su amante María Iribarne, a quien ve por primera vez en medio de una exposición de arte y por la que siente una vigorosa atracción, que lo lleva a buscarla para conocerla y posteriormente establecer una relación amorosa, ya que él siente que ella es la única persona que percibe los sentimientos plasmados dentro del cuadro.

A medida que transcurre el relato, Castel desarrolla una obsesión intensa por María, teniendo como resultado una relación tormentosa, alimentada por su paranoia, celos, desconfianza y sospechas acerca de la vida personal de ella. Castel no supera sus presentimientos, lo cual lo lleva a creer que ella lo está traicionando. En ese transcurso, él se entera que se encuentra casada con un hombre ciego llamado Allende, quien pertenece a un estatus social alto, pero a pesar de descubrir aquel secreto de su amante, él decide continuar con la relación.

Castel se vuelve cada vez más posesivo, sintiendo la necesidad de controlarla y destruir cualquier vínculo que ella pueda tener con el mundo exterior, incluso llegando al grado de amenazarla de muerte. Asimismo, comparten momentos maravillosos y a la vez horribles. A lo largo de la novela, Castel nos muestra cómo se deja llevar por sus razonamientos sombríos y cómo le demanda a María que demuestre su amor. Es en este punto donde la relación sufre un declive a pesar de haberse mantenido estable por un corto tiempo.

María, frente a la hostilidad e irracionalidad de Castel, se da cuenta de que la relación se ha vuelto insostenible y peligrosa. Es en ese momento que decide poner fin a la relación y alejarse de Juan Pablo, tiempo después ella realiza un viaje a la estancia, a la casa del primo de su esposo llamado Hunter, donde consecuentemente Castel es invitado más adelante. La estancia se vuelve un punto clave de la novela, en donde no solo ocurre el momento más atroz de la historia, sino que es donde el protagonista cae en la locura. Juan Pablo Castel, sumergido en la desesperación, angustia emocional y soledad, decide recurrir al alcohol como una forma de evasión. La bebida se convierte en su refugio, amortiguando su dolor y ansiedad que lo consume. Sin embargo, esto solo lo agrava aún más, sumergiéndose en su propia mente atormentada y conduciéndolo luego al desenlace trágico de la narración.

En la obra encontramos una serie de patrones que apuntan a definir la conducta de Castel como neurótica. En términos generales, esta es una patología mental que se relaciona con síntomas emocionales y que a su vez se encuentra vinculada con problemas de ansiedad. Muchas veces estas características pueden conformar el comportamiento persistente de la persona y que, a la larga, si está fuera de control, afecta negativamente el funcionamiento del individuo. Según Sarudiansky (2013): «Freud hacía referencia a las distintas características de las neurosis de angustia, entre las que incluye: irritabilidad general, expectativa angustiada, la posible presencia de “ataques de angustia”» (p.23). En el transcurso de la novela, observamos cómo el principal protagonista desarrolla y agudiza su comportamiento poco habitual, que va transformándose en un trastorno neurótico, más no psicótico. Castel es un artista solitario que muestra una personalidad con tendencias ególatras y obsesivas, ya que muestra un rechazo hacia la sociedad, creyéndose superior a los demás, conservando principios e ideas muy radicales.

El personaje exhibe algunos rasgos compatibles con una postura existencialista. Hay que recalcar y no pasar por alto que este tema se encuentra estrechamente relacionado con los patrones neuróticos del protagonista. El narrador de la obra, que es el mismo Castel, relata la historia de manera subjetiva y manifiesta que posee un genio muy complejo. Él es un hombre que no solo posee un talento artístico, sino que tiene una gran capacidad intelectual, dado que entiende y maneja hábilmente temas difíciles como el psicoanálisis, la política, la historia, la cultura, la sociedad, entre otros. Juan Pablo tiene la destreza o la cualidad de poder observar e ir más allá de ciertos aspectos y contextos del mundo presentes en ese momento, que lo llevan a analizar, crear y tomar una actitud y opinión contradictorias sobre lo que es correcto y donde muchas veces entra en conflicto y cuestionamientos sobre la razón de la vida. De acuerdo a Mejía (2014): «en esta novela se tocan temas existencialistas como: la soledad, la libertad, la angustia, el destino, la desesperanza, la muerte, etc» (p. 84).

Ahora bien, podemos apreciar el sentimiento de la soledad extrema, la sensación de aislamiento y la alienación que siente Castel con respecto al mundo que lo rodea: «Generalmente, esa sensación de estar solo en el mundo aparece mezclada a un orgulloso sentimiento de superioridad: desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, ávidos, groseros, mezquinos; mi soledad no me asusta, es casi olímpica» (Sábato,1998, p. 119). Como se puede apreciar, este pasaje revela cómo el autor, como ya fue visto, tiene una visión existencialista, que cuestiona la relación con los demás, es decir, la incomunicación y la búsqueda de significado en un mundo que puede parecer alienante y hostil. Asimismo, este tipo de orgullo que presenta Castel puede entenderse como una reafirmación de la propia individualidad y autonomía frente a la humanidad. Posteriormente, este conjunto de sentimientos evoluciona negativamente, y lo lleva a cometer actos desesperados con la finalidad de encontrarle sentido y conexión a su vida.

En este contexto, también podemos identificar la violencia hacia la mujer, que se expresa contra María, quien es objeto de obsesión y control por parte del protagonista. La forma en que el narrador justifica y normaliza sus acciones violentas refleja la toxicidad de la masculinidad patriarcal y el machismo arraigado en la sociedad. Un fragmento significativo que ilustra la presencia de esta violencia emocional y psicológica se encuentra en el momento en que Juan Pablo expresa sus pensamientos y emociones, revelando su obsesión y control sobre María. Es en este momento de la novela donde Sábato pone de manifiesto la fragilidad de la mente del protagonista para manejar sus emociones y la violencia extrema a la que llega debido a su obsesión y tendencias paranoicas:

«El diálogo, más bien mi monólogo, fue creciendo en violencia y cuanto más violento era, más dolorida parecía ella y más eso me exasperaba, porque yo tenía plena conciencia de mi razón y de la injusticia de su dolor. Terminé diciéndole a gritos que me mataría, que era una comediante y que necesitaba verla en seguida.» (Sabato,1998, p.150).

Esta escena pone de manifiesto la complejidad de las relaciones humanas, los peligros de la obsesión y los daños irreparables que pueden surgir cuando la violencia y la falta de comprensión dominan los sentimientos.

Convertida en un clásico literario, El túnel pasó a ser galardonada con el premio municipal de literatura de la ciudad de Buenos Aires, y posteriormente a su autor se le otorgó el premio Miguel de Cervantes. Asimismo, Sábato recibió diferentes distinciones por organizaciones como la OEA y estados de gobierno como Chile y Uruguay. Todos estos méritos conseguidos permitieron tanto al escritor como a la Argentina posicionarse y abrirse paso en el ámbito literario global. A medida que se explora profundamente la psique de los personajes, se revela la compleja personalidad del protagonista, quien oscila entre momentos de violencia, confusión y perturbación mental; de igual manera, se observa su perspectiva existencialista que se manifiesta en un profundo sentimiento de soledad, aislamiento y alienación del mundo que lo rodea; incluso revela la cosificación de las mujeres, tratadas como objetos al servicio de los hombres, donde el protagonista no solo justifica la violencia ejercida contra María durante su romance, sino que incluso utiliza estos actos para racionalizar el femicidio que comete contra ella. De cualquier modo, esta obra nos confronta de manera cruda con las profundidades de la condición humana y sus oscuras marañas emocionales, enfrentándonos con problemas que anidan la mente del ser humano, relacionando temas tan importantes como el aislamiento y cómo nuestras decisiones más personales definen nuestra identidad en un mundo que a menudo nos confunde y desafía de diferentes maneras. El Túnel nos invita a reflexionar sobre nuestros propios vínculos emocionales y morales, recordándonos que el amor, en su ausencia o deformación, puede convertirse en un laberinto oscuro y destructivo.

Referencias

Mejía Gaona, W. G. (2014). Elementos existencialistas presentes en El túnel de Ernesto Sábato.

[Tesis de grado de Licenciatura, Universidad Autónoma del estado de México]. Repositorio institucional de la Universidad Autónoma del estado de México.

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/33286

Sábato, E. (1998). El túnel. Ediciones Cátedra.

Sarudiansky, M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos.

Psicología iberoamericana, 21(2), 19-28.

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525003.pdf

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS