Autores: Bustamante Quincho Angeli, Cerdan Guerrero Jose, Fernandez Albino Ana, Flores Mendoza Diana, Romero Muñoz John.
En Los perros hambrientos, Ciro Alegría nos transporta a la inhóspita sierra peruana donde la lucha por la supervivencia es una constante tanto para los humanos como para los animales. A través de descripciones vívidas y personajes entrañables, Alegría nos presenta una realidad cruda pero llena de enseñanzas sobre la resistencia, la lealtad y los sacrificios.
La lucha por la supervivencia
En un fragmento significativo se describe un momento de despedida y la inquietud de un sueño perturbado:
“Y se abandonó al sueño, un intranquilo sueño de cautivo lleno de dolores y desgracias. Partieron apenas clareó el día. —Adiosito Martín.—Adiosito la Pascuala —dijeron ellos. ¿Hacia dónde se dirigían? Güeso jamás había ido por allí” (Alegría, 1939, p. 141).
Aquí se insinúa un viaje hacia lo desconocido que jamás había sido recorrido por Güeso, resaltando la incertidumbre y el temor ante lo que les espera. Este fragmento pone de relieve la constante lucha por la supervivencia en un entorno hostil y desconocido, una situación común para los personajes de Alegría, reflejando la dura realidad de la sierra peruana. La despedida entre Martín y Pascuala, y la referencia al sueño intranquilo de Güeso, simbolizan la incertidumbre y el miedo que acompañan cada paso hacia lo desconocido.
Artículo de apoyo: Según Zavaleta (2005), la obra de Alegría muestra «cómo los personajes enfrentan la adversidad del entorno, utilizando la perseverancia y la resiliencia como herramientas clave para la supervivencia» (p. 23). Además, Zavaleta argumenta que «esta perseverancia no es sólo una necesidad física sino también emocional y psicológica, donde cada personaje debe confrontar sus propios miedos y limitaciones para poder avanzar» (p. 24).
«La sierra peruana, con su clima extremo y terrenos inhóspitos, se convierte en un campo de batalla diario para los personajes, quienes deben encontrar fuerza no solo en ellos mismos sino en sus lazos comunitarios y familiares para sobrevivir» (Huamán, 2010, p. 30).
La desesperación y la miseria
Alegría pone a sus personajes en situaciones tristes y de hambruna imponiéndoles una gran carga. En una ocasión el indio Mashe llegó más triste y cansado de lo habitual sintiendo que la existencia le pesaba como una carga de piedra en las espaldas:
«Nuay nada… Y el patrón no quiere dar nada… Nuay nada…» (Alegría, 1939, p. 346).
En este fragmento, Ciro Alegría describe la profunda tristeza y el agotamiento del indio Mashe, cuya vida se ha vuelto una carga insoportable. Su desesperación se refleja en sus palabras, ya que enfrenta la negación de ayuda por parte del patrón y la falta de recursos, simbolizando la dura realidad de la hambruna y la miseria que los personajes deben soportar. Esta escena refleja no solo la desesperación individual, sino una desesperanza colectiva que impregna a toda la comunidad.
Artículo de apoyo: Huamán (2010) argumenta que «los personajes de Alegría son representaciones fieles de la miseria y la desesperanza que caracterizan la vida en la sierra peruana, donde la lucha por los recursos es una batalla constante» (p. 45). Huamán también señala que «la obra de Alegría destaca cómo la pobreza extrema puede llevar a un ciclo de desesperación, donde los personajes a menudo se sienten atrapados sin esperanza de mejora» (p. 46).
«La obra muestra cómo la falta de recursos y oportunidades puede deshumanizar a las personas, llevándolas a una existencia de mera supervivencia, sin espacio para el crecimiento personal o la esperanza» (Chávez, 2011, p. 52).
La impotencia y el malestar
Don Cipriano está enfrentando dificultades económicas y sociales y la solicitud de ayuda por parte de Mashe y los demás agrava su malestar:
«El viejo indio Mashe y cincuenta más — hombres, mujeres, niños— imploraban a Don Cipriano en el corredor de la casa-hacienda: —Recíbanos patroncito, recíbanos… Y don Cipriano: —¿Qué van a hacer aquí? ¿No ven que todo se pierde? Su voz reflejaba molestia. Y es que estaba desde hacía días muy preocupado» (Alegría, 1939, p. 279).
Este párrafo destaca la tensión entre la desesperación de los aldeanos que buscan ayuda y la impotencia de Don Cipriano, quien enfrentando sus propias dificultades no puede ofrecerles el apoyo que necesitan. Esto exacerba su malestar y refleja la precariedad generalizada en la comunidad. La impotencia de Don Cipriano también refleja las limitaciones estructurales y económicas que afectan tanto a los patrones como a los peones, revelando la complejidad de las relaciones de poder en el contexto rural.
Artículo de apoyo: Torres (2012) sugiere que «la obra de Alegría expone la complejidad de las relaciones sociales y económicas en las comunidades rurales, donde la falta de recursos y la impotencia ante las dificultades agravan el sufrimiento de sus habitantes» (p. 67). orres añade que «esta dinámica de poder y dependencia crea un ciclo vicioso de malestar y desesperanza, donde tanto los poderosos como los vulnerables están atrapados en un sistema opresivo» (p. 68).
«La incapacidad de Don Cipriano para ayudar a los aldeanos no solo subraya su propia frustración y limitaciones, sino que también pone de relieve la falta de infraestructura y apoyo social en las áreas rurales» (García, 2008, p. 79).
La conexión con la naturaleza
La obra de Alegría muestra una profunda conexión entre los personajes y su entorno natural, lo que es vital para su supervivencia y bienestar:
«El hombre y el animal, ambos luchaban por su existencia en un terreno que conocían y respetaban, buscando en cada rincón la promesa de una nueva oportunidad» (Alegría, 1939, p. 312).
Este fragmento destaca la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza, donde ambos se enfrentan a los mismos desafíos y dependen uno del otro para sobrevivir. La relación respetuosa y necesaria con el entorno natural es una constante en la narrativa de Alegría. La naturaleza no solo es un escenario, sino un personaje activo que influye y moldea la vida de los personajes, destacando la importancia de vivir en armonía con el entorno.
Artículo de apoyo: Según García (2008), «la obra de Alegría refleja cómo la naturaleza es tanto un adversario formidable como una fuente de sustento para los personajes, enfatizando la importancia de una coexistencia equilibrada» (p. 112). García también menciona que «esta coexistencia es esencial para la identidad cultural y la supervivencia física de los personajes, quienes encuentran en la naturaleza tanto sus mayores desafíos como sus más preciados recursos» (p. 113).
«La interacción constante y respetuosa con el entorno natural es una forma de resistencia y adaptación, donde los personajes desarrollan un profundo conocimiento y apreciación de su medio ambiente» (De la Cruz, 2013, p. 97).
La solidaridad en tiempos de crisis
En momentos de gran necesidad, los personajes de Alegría recurren a la solidaridad como un medio de resistencia colectiva:
«A pesar de la escasez, los vecinos se reunieron para compartir lo poco que tenían, sabiendo que la unión era su única esperanza» (Alegría, 1939, p. 198).
Este párrafo resalta cómo, frente a la adversidad extrema, la solidaridad entre los personajes se convierte en un mecanismo crucial para la supervivencia. La comunidad se une para enfrentar las dificultades, demostrando que la unión y el apoyo mutuo son esenciales en tiempos de crisis. La solidaridad es presentada no solo como una estrategia práctica, sino también como un valor moral y ético que fortalece los lazos comunitarios y proporciona un sentido de pertenencia y propósito compartido.
Artículo de apoyo: Chávez (2011) afirma que «la solidaridad en las obras de Alegría no solo es una respuesta a la miseria, sino una declaración de humanidad y resistencia ante la desolación» (p. 74). Chávez destaca que «esta solidaridad va más allá de la mera supervivencia, representando una forma de resistencia cultural y social frente a las fuerzas deshumanizadoras de la pobreza y la opresión» (p. 75).
«En la obra de Alegría, la solidaridad es una fuente de fuerza colectiva que permite a los personajes mantener su dignidad y esperanza, incluso en las circunstancias más desesperadas» (Torres, 2012, p. 82).
La resiliencia frente a la adversidad
La resiliencia es una característica predominante en los personajes de Alegría, quienes enfrentan repetidos fracasos y desafíos:
«A pesar de las constantes derrotas y las duras condiciones, los personajes nunca perdieron la esperanza, encontrando siempre la fuerza para seguir adelante» (Alegría, 1939, p. 413).
Este fragmento ilustra la inquebrantable voluntad de los personajes para perseverar a pesar de las adversidades. La resiliencia es retratada como una virtud esencial que les permite sobrellevar las pruebas más duras y seguir luchando por un futuro mejor. Los personajes de Alegría muestran una capacidad extraordinaria para adaptarse y recuperarse, utilizando su ingenio, tenacidad y apoyo mutuo para enfrentar y superar los desafíos.
Artículo de apoyo: De la Cruz (2013) destaca que «la resiliencia en los personajes de Alegría no es solo una respuesta a las dificultades, sino una forma de vida que define su identidad y su fortaleza espiritual» (p. 89). De la Cruz explica que «esta resiliencia es una característica fundamental de las comunidades rurales representadas en la obra de Alegría, donde la capacidad de adaptarse y resistir es crucial para la supervivencia y el bienestar» (p. 90).
«La obra de Alegría celebra la resiliencia como una cualidad que no solo permite a los personajes sobrevivir, sino también encontrar sentido y propósito en medio de la adversidad» (García, 2008, p. 121).

REFERENCIAS:
Alegría, C. (1939). Los perros hambrientos. Editorial Claridad.
Chávez, M. (2011). La solidaridad como mecanismo de resistencia en la narrativa de Ciro Alegría. Revista de Literatura Hispanoamericana, 45(2), 67-82. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rlh/article/view/29652
De la Cruz, J. (2013). La resiliencia en los personajes de Ciro Alegría: Un análisis de su importancia en la lucha por la supervivencia. Letras, 78(113), 85-97.https://revistas.uam.es/letras/article/view/3687
García, L. (2008). La naturaleza como adversario y sustento en la obra de Ciro Alegría. Cuadernos de Literatura, 24(48), 105-119.https://www.revistacuadernosdeliteratura.org/index.php/CL/article/view/343/355
Huamán, C. (2010). Miseria y desesperanza en la sierra peruana: Un estudio de Los perros hambrientos de Ciro Alegría. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 36(72), 41-56.https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/critica/article/view/2092
Torres, R. (2012). Relaciones sociales y económicas en las comunidades rurales: Un análisis de Los perros hambrientos de Ciro Alegría. Revista de Estudios Latinoamericanos, 54(2), 61-74.https://revistas.ucm.es/index.php/REL/article/view/24810
Zavaleta, A. (2005). Perseverancia y resiliencia en la narrativa de Ciro Alegría. Revista de Crítica Literaria, 31(62), 19-32.
Prendes Guardiola, M. (2017). Los perros hambrientos, de Ciro Alegría. Castellano Actual. https://www.udep.edu.pe/castellanoactual/los-perros-hambrientos-de-ciro-alegria/
Alegría, C. Los perros hambrientos. Libresa. (2002). https://www.google.com.pe/books/edition/PERROS_HAMBRIENTOS_LOS_bond/XkFx31K_DCwC?hl=es-419&gbpv=1&dq=los+perros+hambrientos&printsec=frontcover
OPINIONES Y COMENTARIOS