Gregorio Samsa y la Metamorfosis que cambió su destino

Gregorio Samsa y la Metamorfosis que cambió su destino

Jaz Ponce

11/07/2024

 Por: Jazmin dominguez y Alejo Barraza

Franz Kafka es considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX. Su obra, en la que trata temáticas como la ansiedad, el existencialismo o la culpa, fusiona de forma pionera elementos realistas con fantásticos. Nació el 3 de julio de 1883 en Praga, fue un destacado escritor de origen austrohúngaro y una figura fundamental en la literatura del siglo XX. Creció en el seno de una familia judía de habla alemana, siendo hijo de Hermann Kafka y Julie Kafková. Tuvo tres hermanas menores: Elli, Valli y Otla. Dos de sus hermanos mayores murieron en la infancia, y sus tres hermanas menores perdieron la vida en campos de concentración durante el período nazi, hecho que influyó profundamente en su vida y obra.
Kafka mostró desde joven un dominio excepcional de varios idiomas, incluyendo el alemán, checo, francés, latín, griego y hebreo. Estudió derecho en la Universidad de Praga, aunque su verdadera pasión era la literatura y la escritura.

Su obra literaria se caracteriza por explorar temas universales como la alienación, la incomunicación y la angustia existencial. Uno de sus trabajos más influyentes es «La Metamorfosis» (1915), un relato corto que narra la transformación repentina de Gregorio Samsa en un insecto gigante. Situación que lo lleva a aislarse de la sociedad al ser rechazado por sus familiares y conocidos. El tema de la muerte como única alternativa, como opción liberadora, es uno de los temas presentes en esta novela. Asimismo, se han llegado a buscar en él, similitudes con la compleja relación que el autor tenía con su progenitor en la vida real.
En su obra «La Metamorfosis», Franz Kafka no solo describe la transformación física del protagonista, Gregor Samsa, en un insecto, sino que también explora las tensiones en su vida laboral. En una sociedad influenciada por expectativas y presiones laborales, Gregor se siente atrapado en una profesión que lo agota física y emocionalmente. La novela captura su angustia y desilusión mientras reflexiona sobre la dificultad de su trabajo y la monotonía de sus viajes diarios. Kafka ofrece una visión penetrante de cómo las demandas laborales afectan su bienestar emocional y mental, como cuando menciona:

❝¡Dios mío qué profesión tan dura he elegido!», pensó. Un día tras otro viajando. Los trabajos así son peores que en el almacén de la ciudad. ❞ (Kafka F.,1915, p.12)
Se destaca la importancia de elegir una profesión que no solo satisfaga nuestras aspiraciones, sino que también nos brinde sentido y satisfacción diaria. Se nos invita a reflexionar sobre cómo podemos sentirnos alienados cuando quedamos atrapados en trabajos que no nos llenan o que nos alejan de nuestra verdadera esencia. Asimismo, se enfatiza la necesidad fundamental de equilibrar nuestras responsabilidades laborales con nuestra vida personal para evitar que el trabajo consuma completamente nuestra existencia. Donde se nos recuerda la importancia de ser auténticos, de perseguir la realización personal y de buscar un propósito significativo en nuestras elecciones profesionales, instándonos a encontrar un equilibrio que nos permita vivir de manera plena y satisfactoria, respetando nuestras necesidades individuales y disfrutando de cada faceta de nuestra vida. Siguiendo con nuestra exploración, nos adentramos aún más en la angustia y la presión que experimenta el protagonista de «La Metamorfosis» de Franz Kafka, Gregorio Samsa, ante la perspectiva de perder su tren. La descripción de su urgencia por terminar el trabajo y su preocupación por enfrentarse a la reprimenda del jefe resalta la atmósfera de tensión y estrés en la que se encuentra, como se menciona en el siguiente fragmento:

❝El mozo era un esclavo del jefe, sin dignidad ni juicio propio. ❞ (Kafka F.,1915, p.14)
Este fragmento nos introduce en la angustia del personaje principal, resaltando cómo se siente reducido por la frase «El mozo era un esclavo del jefe, sin dignidad ni juicio propio». Esto invita a reflexionar sobre las profundas implicaciones de una cultura laboral que afecta la autonomía y la dignidad de los individuos, perpetuando dinámicas de poder desequilibrado que tienen un impacto significativo en la salud mental y emocional de los trabajadores. Destaca la necesidad urgente de crear entornos laborales más justos y equitativos, donde se respeten plenamente los derechos humanos y se promueva un desarrollo integral que valore la participación activa y el bienestar de todos los empleados.

Continuando con la obra de Franz Kafka, «La Metamorfosis», nos adentramos en la intimidad y la tensión emocional del hogar de Gregorio Samsa. Esta breve pero significativa interacción revela las complejas dinámicas familiares y el profundo aislamiento emocional que Gregorio experimenta en su nueva forma, destacando la desesperanza y la desconexión que siente con los demás la cual encontramos en el siguiente fragmento:
❝Al escuchar estas palabras: ¿Acaso no te parece… —concluyó la madre en voz baja (ella hablaba ahora casi susurrando, como si quisiera evitar que Gregorio escuchase el sonido de su voz, porque estaba convencida de que él no entendía las palabras) — que retirando los muebles le mostramos que perdemos toda esperanza de mejoría y lo abandonamos a su suerte sin consideración alguna? Yo creo que lo mejor sería que intentásemos conservar la habitación como se encontraba antes, para que Gregorio, cuando regrese de nuevo con nosotros, encuentre todo tal como estaba y pueda olvidar más fácilmente todo lo vivido en este tiempo. Gregorio reconoció que la falta de conversación directa con un ser humano a lo largo de estos últimos dos meses, junto a la vida monótona con la familia, habían trastocado sus 53 facultades mentales. ❞(Kafka F.,1915, pp. 52-53)

Donde exploramos cómo el aislamiento y la falta de interacción humana han afectado la salud mental de Gregorio Samsa en «La Metamorfosis» de Franz Kafka. La ausencia prolongada de conversaciones directas comienza a deteriorar sus facultades mentales, lo cual resalta la importancia crucial de la interacción social para preservar la salud mental. La madre de Gregorio habla en voz baja, casi susurrando, sugiriendo una desconexión y subestimación de su capacidad para comprender. Esto refleja la alienación y la incomunicación dentro de la familia, agravada por la transformación física de Gregorio. Además, su reflexión sobre el impacto del aislamiento y la monotonía en su salud mental subraya la necesidad de interacción humana genuina para el bienestar psicológico.
Conectando con el análisis previo sobre los daños sufridos por Gregorio Samsa debido al aislamiento y la falta de interacción humana, nos adentramos en cómo su existencia toma un giro inesperado al despertar una mañana convertida en un insecto. Representa no solo una transformación física, sino también psicológica y emocional. La narrativa de Kafka explora cómo esta metamorfosis desafía profundamente la percepción de sí mismo y su relación con los demás, revelando las complejidades del aislamiento y la identidad en un mundo que lo rechaza y se refleja en este fragmento:

❝Gregorio había perdido su agilidad por culpa de la herida, probablemente para siempre. Ahora necesitaba, para cruzar su habitación, como un viejo inválido, unos cuantos minutos. ❞ (Kafka F.,1915, p.65)
Donde se revela el profundo impacto de la herida en la vida de Gregorio Samsa en «La Metamorfosis» de Franz Kafka. La pérdida de su agilidad, una habilidad física fundamental, lo confina a una existencia marcada por la dependencia y la limitación de movimiento, equiparable a la de un «viejo inválido». Esta situación resalta su vulnerabilidad y la pérdida de autonomía. Además, invita a reflexionar sobre cómo las circunstancias imprevistas y las adversidades pueden transformar radicalmente nuestras vidas, desafiando nuestra identidad y sentido de valía. Nos hace contemplar la fragilidad humana y cómo enfrentamos la adversidad, adaptándonos a nuevas realidades y encontrando fuerza para seguir adelante a pesar de las dificultades, subrayando la importancia de la resiliencia y la búsqueda de significado incluso en situaciones adversas.

La metamorfosis nos revela el sufrimiento del ser que es diferente de los otros en nuestra sociedad, que puede ser el emigrante, el enfermo, el discapacitado, el bisexual o asexual, en resumen, la persona con apariencia distinta a la común en su círculo más cercano, por enfermedad, procedencia o nacimiento. Ese sufrimiento es solitario, inmenso, condicionante para su vida diaria, y le lleva a la marginación, al encierro en casa para siempre, a la cárcel, al hospital psiquiátrico o al asilo(Alvarez,2021).
Este comentario nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la empatía y la inclusión social la cual nos deja con las siguientes interrogantes ¿Cómo podemos promover la empatía y la inclusión social de aquellas personas que son denominadas diferentes? ¿Podría la literatura u otras formas de expresión influir en la percepción de la diversidad en la sociedad?

En conclusión, Kafka explora profundamente la condición humana, abordando temas como la alienación, el aislamiento y la transformación. La metamorfosis de Gregorio Samsa simboliza tanto una transformación física como interna, cuestionando nuestra identidad y relaciones. La obra reflexiona sobre el impacto de las presiones laborales, las dinámicas familiares y la falta de interacción humana en nuestro bienestar emocional y mental, destacando la importancia de ser auténticos y encontrar un propósito significativo. Kafka nos desafía a enfrentar nuestras propias transformaciones, adaptarnos a nuevas realidades y encontrar fuerza y resiliencia. La clave para encontrar nuestra verdadera esencia y sentido radica en nuestra capacidad para conectar con los demás, equilibrar responsabilidades y pasiones, y buscar significado en cada aspecto de nuestra vida.
Referencias

Arancibia, C. y Coelho, F. (26 de Diciembre de 2022). Cultura Genial.
https://www.culturagenial.com/es/libro-la-metamorfosis-de-franz-kafka/

lecturalia.com. (n.d.). Franz Kafka: libros y biografía autor. Lecturalia.
https://www.lecturalia.com/autor/5086/franz-kafka

Olías, T. Á. (25 de Julio de 2022). Teresa Álvarez Olias
https://teresaalvarezolias.com/2021/07/25/comentario-de-la-metamorfosis-novela-de-franz-kafka


Kafka, F. (2019). La metamorfosis.

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/uploads/adjuntos/recursos/20190321/campus_20190321111350phpzQBvmh.pdf

Etiquetas: frans kafka

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS