El Precio de la virginidad y el honor en Crónica de una muerte anunciada

El Precio de la virginidad y el honor en Crónica de una muerte anunciada

Gabriel García Márquez, ganador de un Premio Nobel de literatura, fue un escritor y periodista colombiano. Nació el 6 de marzo de 1927 y falleció un 17 de abril de 2014. A lo largo de su carrera creó decenas de obras basadas en temas universales como la soledad, el amor, la muerte y el poder. Crónica de una muerte anunciada es una obra maestra del realismo mágico publicada en 1981, inspirada en un hecho real ocurrido en su tierra natal (Sucre-Colombia), en 1951. Según Celis (2021),‘’pese al notable talento de Gabriel García Márquez para hacer indiscernibles los límites entre la realidad y la imaginación, ninguna de sus novelas ha dado lugar a la fascinante yuxtaposición entre hechos y ficción desencadenada por Crónica de una muerte anunciada’’. Definitivamente, una gran novela escrita con una maestría indiscutible.

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta que narra el asesinato de Santiago Nasar, en un pequeño pueblo de Sucre. La historia se desarrolla en torno a una narración retrospectiva de los eventos que llevaron a su muerte, revelando cómo la comunidad conocía los planes de asesinato pero no los evitó. A través de múltiples perspectivas y un estilo periodístico, García Márquez explora temas como el honor, la culpa, la superstición y las complejidades de la moralidad en una sociedad tradicional. Asimismo, presenta una estructura especial que no es lineal, ya que revela el desenlace desde el principio y crea un suspenso continuo. La tensión narrativa que genera esta técnica hace que el ritmo de la obra sea frenético y de suspenso.

García Márquez da relevancia a, temas como el honor por la virginidad, la complicidad del pueblo y la mentira de Ángela sobre su virginidad; el primero de ellos se menciona en el siguiente fragmento:

Nadie hubiera pensado, ni lo dijo nadie, que Ángela Vicario no fuera virgen. No se le había conocido una madre de hierro. Aun cuando le faltaban menos de dos meses para casarse, Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa en que iban a vivir. […] (García Márquez, 2020, p.18)

En este pasaje de Crónica de una muerte anunciada se evidencia la importancia de la virginidad femenina en la sociedad retratada en la novela. Se muestra cómo la madre de Ángela Vicario, Pura Vicario, impone un control estricto sobre su hija para garantizar que llegue al matrimonio como virgen. Esto refleja las normas sociales y culturales de la comunidad, donde la virginidad de una mujer se considera crucial para su honor y reputación. Además, se revela la presión y la influencia de las expectativas sociales sobre las decisiones y acciones de los personajes, especialmente en asuntos relacionados con el matrimonio y la sexualidad. Aludiendo así, a la falta de libertad de la mujer en aquella época, por lo que, Morales (2023) manifiesta que:

Por eso, detrás de la violencia, se oculta sobre todo el dolor de no poder ser libres en un mundo que obliga a las máscaras, que todos compartimos. En este sentido, la culpabilidad se convierte en una interferencia que no tiene ningún propósito, que no sea, el de deshacernos de todas las esclavitudes de este sistema. (p. 50)

Sin embargo, hoy en día, las normas sociales de aquel pueblo, ya no se consideran tan crucial en nuestras vidas, esto tal vez se deba a las diferentes formas de pensar y cambios de paradigmas que fuimos adoptando conforme avanzan los años, tal vez en algunos pequeños pueblos que aún están sujetos a sus antiguas tradiciones, aún tengan presentes este tema, pero en lo que concierne a la mayoría de comunidades actuales, ya dejaron de lado ese tipo de paradigma.

El segundo tema planteado es acerca de la complicidad de la comunidad con el asesinato de Santiago, esto se puede apreciar en el siguiente fragmento:

Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. Pero en el curso de sus años admitió que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina a tomar el café. Se lo había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban esperando. […] (García Márquez, 2020, p. 9)

Esta escena presenta como Victoria Guzmán y su hija negaban saber lo que le esperaba a Santiago, este acontecimiento deja cuestiones sobre la verdadera razón que tenían para actuar como cómplices en el asesinato; sin embargo unos años después, ambas admiten que siempre supieron la verdad y el motivo de Victoria para no decir nada, el cual era que quería ver muerto a Santiago. Aunque, esto aclara el motivo de su silencio, a su vez abre otras cuestiones, como: ¿Cuáles eran las razones para que Victoria haya querido ver muerto a Santiago? Cabe resaltar que, muy aparte de las razones personales que tuvieran algunos personajes en contra de Santiago, la comunidad estaba bajo el régimen del pago con la muerte por una una falta de respeto al honor, es decir, independientemente de las razones de cada uno, lo común que predominaba en la comunidad era que Santiago sea castigado por su acto sin recrimino alguno. Ante esto, Chamorro (2015) alude lo siguiente:

De esta manera, la complacencia de todo un pueblo que puede evitar un asesinato y no lo hace, oficia como justificación del crimen: la víctima se lo merece porque ha violentado el código de honor. Por esta razón los hermanos Vicario no hicieron nada de lo que convenía para matar a Santiago Nasar inmediatamente, sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera, de alguna forma, matarlo, y aún así, no lo consiguieron.

Podemos decir que nuestra realidad actual no está tan alejada de la descrita anteriormente, debido a que lo podemos ver en casos cuando una persona repudia a otro ya sea por envidia, mentiras, traiciones, etc. a tal nivel de querer verlo sufriendo e incluso muerto. Además ese sentimiento de odio también es compartido entre varías personas hacia una o más, lo que conlleva a la complicidad entre ellos con tal de lograr su objetivo en común.

Y por último, en Crónica de una muerte anunciada otro pasaje interesante que vale la pena detenerse a analizar es la persistencia de la mentira de Ángela sobre su virginidad, a pesar de que ya se supiese la verdad:

Ángela Vicario, la hermosa muchacha que se había casado el día anterior, había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo encontró que no era virgen. «Sentí que era yo la que me iba a morir», dijo mi hermana. «Pero por más que volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en semejante enredo.» Lo único que sabían con seguridad era que los hermanos de Ángela Vicario lo estaban esperando para matarlo. Mi hermana volvió a casa mordiéndose por dentro para no llorar. […] (García Márquez, 2020, p. 12)

En el fragmento anterior, vemos que Ángela lleva a un gran dolor y desesperación por la mentira y engaño, aunque su cuerpo sigue intacto, cada mirada y cada comentario que decían a espaldas de ella, la recordaban que la mentira no podría guardarla para siempre, aumentando su ansiedad y el temor ante la revelación de la verdad. Su acusación no solo afecta a Santiago y su familia, sino que también a ella misma. La presión de mantener su mentira le provoca un gran sufrimiento interno, encerrándola en una prisión emocional, donde cada día vive con el temor de ser descubierta. Entonces, ¿Qué lleva a Ángela Vicario a mantener una mentira sobre su virginidad? pues, se puede entender que el miedo que sentía Ángela se debió por el machismo de esa época. Chamorro (2005) explica:

El concepto de virginidad que prevalece en la obra tiene relación, básicamente, con la perpetuación de los valores machistas de la sociedad, aunque con la pérdida de la misma, como ocurre, queda demostrado cuán destructivo puede resultar el esfuerzo por mantener algo cuyo valor es endeble.

Hasta hoy, en muchos pueblos pequeños y alejados, sumidos en la patriarcalidad, la virginidad de una mujer aún se considera un símbolo de su pureza y virtud, y su pérdida puede ser vista como una mancha en su honor y en el de su familia. Ante esto, se debería promover la igualdad de oportunidades y derechos, así como crear espacios seguros y empoderadores para las mujeres en todos los aspectos de la vida, para lograr una verdadera igualdad de género.

Crónica de una muerte anunciada no solo es un relato sobre un crimen anunciado, sino también una reflexión sobre la naturaleza humana y las fuerzas que moldean nuestras vidas. García Márquez nos recuerda que incluso en las comunidades más pequeñas y cerradas, temas como el destino y la justicia pueden aparecer con facilidad, y que el peso de las decisiones individuales puede ser tan abrumador como inevitable.

Si eres amante de cuestionar las distintas normas sociales y/o interesado en las estructuras narrativas especiales, esta novela de García Márquez es perfecta para ti, ya que además de tener un amplio valor narrativo y cultural, presenta una estructura no lineal y abarca temas como el honor, la culpa, la superstición y las complejidades de la moralidad en una sociedad tradicional. Además es la única novela que ha dado lugar a la fascinante combinación entre hechos y ficción, siendo así una de las más influyentes de todo el siglo XX, contándonos una historia real en Colombia- Sucre. Crónica de una muerte anunciada, te mantendrá atado de inicio a fin debido a su peculiar estructura, consiguiendo que la vuelvas a leer una y mil veces aunque genere la misma tensión y angustia, sabiendo desde el principio lo que va a suceder.

REFERENCIAS

  1. Celis, N. (2021). “Crónica de una muerte anunciada”, de García Márquez: la historia secreta de los amores escondidos, la desgracia real y el proceso de escritura. WMagazín. https://wmagazin.com/relatos/cronica-de-una-muerte-anunciada-de-garcia-marquez-la-historia-secreta-de-los-amores-escondidos-y-la-desgracia-en-la-realidad-y-del-proceso-de-escritura/

  2. Cronica de una muerte anunciada-Gabriel Garcia Marquez (1). (2020). Wps.com. https://www.unisinucartagena.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/Cronica_de_una_Muerte_Anunciada-Gabriel_Garcia_Marquez.pdf

  3. Morales Boscio, C. (2023). Crónica de una muerte anunciada o la imposibilidad del amor frente a los vestigios del poder. Ceiba, 22(1), 37–52. https://revistas.upr.edu/index.php/ceiba/article/view/21092

  4. Chamorro Díaz, E. (2005). La virginidad, cuestión de honor en la obra Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2020&context=lic_lenguas 

  5. Ortega González-Rubio, M. E., & Ortega González-Rubio, M. (2015). Imaginar a Ángela Vicario: Una relectura de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. El legado de Macondo, 159-178.

https://www.researchgate.net/publication/342993176_Imaginar_a_Angela_Vicario_una_relectura_de_Cronica_de_una_muerte_anunciada_de_Gabriel_Garcia_Marquez

Autores:

Jazmín Barrón.

Erick Gomez .

Jenny Montalvo.

    URL de esta publicación:

    OPINIONES Y COMENTARIOS