En «El Principito«, una obra maestra de Antoine de Saint-Exupéry, es una exploración poética de la condición humana, llena de simbolismo y emoción, ha sido descrita como una narrativa profundamente filosófica que explora temas universales como la amistad, el amor, la soledad, y la búsqueda de sentido en la vida; en cada uno de sus capítulos, Saint-Exupéry, coloca a sus personajes como una representación vívida de diferentes aspectos de la naturaleza humana, social y el valor significativo del amor; con el propósito de hacer reflexionar a sus lectores, abordando el mundo adulto y enfatizando la necesidad de trascender la superficie para comprender verdaderamente el propósito de la existencia En este contexto, “Si alguien ama a una flor de la que sólo existe un ejemplar en millones y millones de estrellas, basta que las mire para ser dichoso”(7 el Principito., s. f.)se menciona lo siguiente:
El principito enrojeció y después continuó:
—Si alguien ama a una flor de la que sólo existe un ejemplar en millones millones de estrellas, basta que las mire para ser dichoso. Puede decir satisfecho: «Mi flor está allí, en alguna parte…» ¡Pero si el cordero se la come, para él es como si de pronto todas las estrellas se apagaran! ¡Y esto no es importante! No pudo decir más y estalló bruscamente en sollozos.(7 el Principito., s. f.)
En el fragmento anterior nos presenta la esencia del amor verdadero de la mano con la fragilidad que deberíamos valorarlo. Cuando el principito habla sobre amar a una flor única entre millones de estrellas, explica que basta con mirarla para ser dichoso, pues sabe que existe en algún lugar. Esto representa el amor incondicional y la conexión espiritual que trasciende lo físico. En el diálogo que mantienen los personajes dicen “Si alguien ama a una flor de la que sólo existe un ejemplar en millones y millones de estrellas, basta que las mire para ser dichoso” (cap.13,Martínez, G) desde la perspectiva nos habla del significativo del amor verdadero de la mano de la paciencia, pero ¿Qué significa para el Principito el amor hacia la flor única?,¿cómo interpretamos la pérdida de la flor? ¿Qué enseñanza moral o filosófica transmite este pasaje sobre el amor y la pérdida? Podemos decir que esta parte del fragmento se interpreta como una lección sobre la paciencia y el cultivo diario de los vínculos afectivos entre el personaje con la rosa. Cabe precisar que, al comienzo del relato, el valor del amor verdadero es lo puntual que quieren que le entiendan, pero después no sabe cómo actuar con la situación que tiene con el cordero con la rosa:
La noche había caído. Yo había soltado las herramientas y ya no
importaba el martillo, el perno, la sed y la muerte. ¡Había en una estrella, en un planeta, el mío, la Tierra, ¡un principito a quien consolar! (7 el Principito., s. f.)
Lo tomé en mis brazos y lo mecí diciéndole: «la flor que tú quieres no corre peligro… te dibujaré un bozal para tu cordero y una armadura para la flor…”(7 el Principito., s. f.)
No sabía qué decirle, cómo consolarle y hacer que tuviera nuevamente confianza en mí; me sentía torpe.
¡Es tan misterioso el país de las lágrimas! (cap.13,Martínez, G)
Al final, se refiere si esa flor única está dañada o destruida, para el personaje sería como si todas las estrellas se apagaran. Esto simboliza el dolor abrumador que sentiría al perder algo tan precioso y singular. Por lo cual para el pequeño príncipe el ya no poder continuar hablando y estallar en llanto, muestra la vulnerabilidad del corazón enamorado y le enseña la esencia del amor verdadero que es algo único, valioso e irremplazable. La posibilidad de perderlo le genera un dolor inconmensurable, que va más allá de lo material y llega al alma. Esto nos refleja sobre la fragilidad y la profundidad del amor, que el Principito aprende a través de su relación con la rosa en su asteroide.
Ahora bien, la idea de que el amor y el apego a algo único e irremplazable, como una flor, puede ser una fuente de gran felicidad pero también de profundo dolor si se pierde. Cuando el Principito explica que si alguien ama a una flor única, basta con mirarla para ser feliz, está expresando que el amor puede llenar el corazón incluso si el objeto amado está lejos. Sin embargo, si esa flor única se destruye, es como si todas las estrellas se apagaran para quien la ama. El personaje se conmueve hasta las lágrimas al pensar en la fragilidad de su rosa amada, y el narrador, al verlo así, se siente impotente y torpe para consolarlo. Esto refleja la idea de que el amor, aunque bello, también implica responsabilidad y dolor ante la posibilidad de la pérdida. Por lo cual este pasaje nos ilustra la intensidad y ambivalencia del amor verdadero, que es capaz de traer la mayor felicidad pero también el mayor sufrimiento y que lo único es enfatizar la importancia de valorar el amor en nuestras relaciones y experiencias.
En otro capítulos de la obra nos evidencia el valor del amor uno de sus temas principales con un significado conmovedor al desarrollo de la historia. A Través de los diferentes encuentros en diferentes planetas, el principito nos enseña que el amor no solo se trata de posesión o romanticismo, sino también de comprensión, cuidado y aceptación. En el pasaje que presentaremos se narra la complejidad de las relaciones emocionales con los malentendidos y las expectativas pueden afectar profundamente a las personas involucradas como el personaje principal se siente dudoso y desgraciado debido a un malentendido con su rosa:
—¿Y el biombo?
—Iba a buscarlo, pero como no dejabas de hablarme…
Insistió en su tos para darle al menos remordimientos.
De esta manera el principito, a pesar de la buena voluntad de su amor, había llegado a dudar de ella. Había tomado en serio palabras sin importancia y se sentía desgraciado.
«Yo no debía hacerle caso —me confesó un día el principito— nunca hay que hacer caso a las flores, basta con mirarlas y olerlas.(Abades,2019,p.13) M i flor embalsamaba el planeta, pero yo no sabía gozar con eso…(Abades,2019,p.13)
En este pasaje de la obra nos revela la fragilidad de la confianza y la facilidad con la que puede romperse, incluso en las relaciones más sinceras. Cuando el principito toma en serio unas palabras sin importancia del narrador, llega a dudar de su amor, sintiéndose desgraciado. En el diálogo nos refleja un conflicto interno del protagonista con respecto a su rosa. Inicialmente se siente culpable por no cumplir una promesa simple de buscar un biombo para proteger a su rosa, pero justifica su inacción debido a la continua charla del narrador. Esta situación muestra cómo las distracciones externas pueden interferir con las responsabilidades y compromisos personales, incluso aquellos que son tan simbólicos como proteger a alguien amado.
Esto muestra cómo la falta de comunicación clara y la tendencia a preocuparnos por detalles insignificantes pueden dañar profundamente los vínculos. Sin embargo, también aprende de este error que le sucedió por lo cual no le hace caso a esas palabras y que simplemente debía disfrutar de la presencia de su flor amada. Esta lección de sabiduría refleja cómo nuestras propias actitudes, acciones pueden enseñarnos a apreciar lo esencial y ya no perder de vista lo que realmente importa en las relaciones. Este fragmento ilustra la complejidad del amor, que implica tanto la dicha de la conexión como la vulnerabilidad ante la duda y el malentendido, pero que también puede fortalecerse a través de la comunicación honesta y la apreciación de lo que tenemos. En otro momento del desarrollo de la historia la frase de el principito, «nunca hay que hacer caso a las flores, basta con mirarlas y olerlas»(Abades,2019,p.13) muestra una lección aprendida en retrospectiva ya que nos muestra que su flor era única y especial, embalsamando su pequeño planeta con su presencia, pero él mismo no supo apreciar completamente este regalo ni comprenderlo
Aquella historia de garra y tigres que tanto me molestó, hubiera debido enternecerme».(p.13) ¡No supe adivinar la ternura que ocultaban sus pobres astucias!¡Son tan contradictorias las flores! Pero yo era demasiado joven para saber amarla «.(p.13)
En conjunto, este fragmento muestra una notable evolución en la perspectiva del Principito, que pasa de la incomprensión a la autocrítica, la empatía y la aceptación de su propia inmadurez. El Principito lamenta haber huido de la presencia de su flor, cuando debía permanecer allí y disfrutar de su perfume e iluminación. Esto subraya la importancia de la apreciación y el disfrute de lo que se tiene, en lugar de dejarse llevar por las apariencias o las palabras.
Con respecto a estos fragmentos nos demuestra un profundo conflicto, un momento crucial en la evolución emocional del protagonista. Inicialmente, el principito explica cómo pospuso la tarea de buscar un biombo para su rosa debido a las distracciones externas, lo que generó sentimientos de culpa y duda sobre su compromiso y amor hacia ella. La reacción de la rosa, tosiendo para provocar remordimientos que revela su necesidad de atención y afecto, aunque él lo malinterpreta este gesto como un reproche serio por lo se expresada en su confesión posterior, es reveladora y reconoció que cometió el error de tomar en serio las quejas, sus palabras superficiales de la rosa, en lugar de valorar verdaderamente sus acciones y su esencia. Esto muestra una lección profunda sobre la importancia de la comprensión profunda en las relaciones humanas, más allá de las apariencias y las palabras. La frase, «nunca hay que hacer caso a las flores, basta con mirarlas y olerlas», es clave en este contexto ya que nos enfatiza la necesidad de apreciar, entender la esencia, la belleza de las personas y las relaciones, en lugar de dejarse llevar por las trivialidades y malentendidos superficiales. Sin embargo, la naturaleza del amor verdadero, la importancia de la comunicación clara, la empatía, y cómo nuestras percepciones pueden distorsionarse si no miramos más allá de las palabras hacia los actos y el corazón de aquellos que amamos. A través de las palabras del principito, se destaca la idea de no juzgar a las personas (o en este caso, a las flores) solo por lo que dicen o aparentan. En lugar de eso, es crucial observar y comprender sus acciones verdaderas y la ternura que pueden estar ocultando detrás de sus comportamientos aparentemente contradictorios. Nos resalta la importancia de una comprensión profunda y auténtica en el amor, que va más allá de las palabras y reconoce las acciones y la verdadera esencia de la persona amada. También plantea que el amor verdadero puede ser complejo y a veces difícil de descifrar, requiriendo sensibilidad y paciencia para comprenderlo en su totalidad.

Finalmente, considero que en la obra “El Principito” nos permite comprender dichos valores mencionados anteriormente que en lo cual nos presenta en todo el desarrollo de la historia con diversas formas de relaciones humanas, incluyendo el amor romántico, el amor filial y la amistad. Cada encuentro proporciona una visión única sobre cómo las personas experimentan y expresan el amor en diferentes contextos:
Adiós —le dijo a la flor. Esta no respondió.
—Adiós —repitió el principito.
La flor tosió, pero no porque estuviera resfriada.
—He sido una tonta
—le dijo al fin la flor
—. Perdóname. Procura ser feliz.
Se sorprendió por la ausencia de reproches y quedó desconcertado, con el fanal en el aire, no comprendiendo esta tranquila mansedumbre. (2014,cap.15,Gopnik)
Este fragmento del libro de Antoine de Saint-Exupéry retrata una conmovedora escena de despedida entre dos de los personajes. Cuando el Principito le dice «Adiós» a la flor, ella no responde inicialmente, pero luego le confiesa que ha sido «una tonta» y le pide perdón, mostrando una sorprendente humildad y ternura (2014,cap.15,Gopnik) La flor le dice que él procurará ser feliz, a pesar de que él se sorprende por la ausencia de reproches. Esto revela una profunda conexión y amor entre ellos, donde la flor antepone la felicidad ante sus propios deseos. Nos transmite una sensación de melancolía y nostalgia, pero también de aceptación y comprensión mutua. El protagonista queda desconcertado por la tranquila mansedumbre de la flor, lo que sugiere que ambos han alcanzado una nueva etapa en su relación, marcada por la madurez emocional y la aceptación de la separación inevitable. En última instancia, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del amor, la importancia de la humildad, la aceptación, la inevitabilidad de la despedida y la transformación en el curso de la vida. Es una de las escenas que nos habla acerca del verdadero valor por lo cual se graba en la memoria de los lectores nos lleva a sentir en nosotros una profunda emoción de la mano con una reflexión sobre los temas más universales de la condición humana y unirlas con el valor del amor.
—Sí, yo te quiero —le dijo la flor—, ha sido culpa mía que tú no lo sepas;
pero eso no tiene importancia. Y tú has sido tan tonto como yo. Trata de ser feliz. . . Y suelta de una vez ese fanal; ya no lo quiero.
—Pero el viento…
—No estoy tan resfriada como para…
El aire fresco de la noche me hará bien.(2014,p.18,Saint)
Decimos en este pasaje de la obra donde nos exponen temas de amor, arrepentimiento y liberación emocional. La declaración de amor de la flor al Principito es significativa porque revela su propio arrepentimiento y culpa por no haber expresado sus sentimientos claramente antes. A pesar de haber sido vanidosa y caprichosa en el pasado, ella reconoce su error por lo cual asume su parte de responsabilidad en el malentendido emocional entre ellos. En esta revelación nos muestra como estos problemas que tenemos en la vida como tener aptitudes como el egoísmo, el no ser comprensivos, el no ser empáticos entre nosotros nos dice que podemos evolucionar como personas más sinceras, honestas y expresivas en cualquier momento que lo requirió éramos. Como el ejemplo que intercambia la flor con el protagonista principal quienes destaca la idea de que el amor verdadero trasciende las palabras con lo que realmente quieren expresar y con las acciones superficiales que no nos deberíamos llevar por lo gestual en el momento sino tratar de comprender, aunque esto llevará un tiempo. Cuando inicialmente ambos fueron «tontos» en su relación, su disposición a perdonarse mutuamente y buscar la felicidad del otro refleja una madurez emocional como también el compromiso genuino entre ambas personas.

Considero que el discurso narrativo presente en esta historia nos enseña que el verdadero amor implica honestidad, comprensión y perdón mutuo. La importancia de la evolución personal y la capacidad de aprender de los errores para construir relaciones más auténticas y significativas. Nos demuestra en todos los fragmentos expuesto, que el amor es la importancia de la evolución personal, que la capacidad de aprender de los errores nos permite construir relaciones más auténticas y significativas. Uno de los temas centrales es el amor entre el Principito y su flor que a pesar de los altibajos sus dificultades en su relación, el protagonista aprende que el amor verdadero trasciende la perfección por lo cual se basa en el vínculo único que se crea entre dos seres. La flor, con sus defectos que tiene al momento de ser conocida por él personaje, resaltó el orgullo, el capricho que significa que nada es perfecto, pero tendremos la capacidad acerca de sus ejemplos que nos brinda en su obra, que empleándolo tendremos el verdadero sentido del significado del amor para nuestra vida, porque el principito viviéndolo como experiencia lo descubrió al final de su diálogo con ella.
REFERENCIAS:
Abades, LM (2019). Aspectos estético-teológicos de la amistad en ‘El principito’ . Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8362
Gopnik, A. (2014). El extraño triunfo de El Principito . New Yorker. https://www.newyorker.com/books/page-turner/the-strange-triumph-of-the-little-prince
Español El Principito . Última edición en México, marzo de 2008 de Saint-Exupéry, A. (2012). El Principito . Imprenta Nacional. https://isbn.cloud/9789977583495/el-principio/
Martínez, G. (2018, April 5). ‘El Principito’: El misterio detrás del clásico de Antoine de Saint-Exupéry. The New York Times.
https://www.nytimes.com/es/2018/04/05/espanol/cultura/principito-antoine-saint-exupery.html
García, M. L. (2018). Aspectos estético-teológicos de la amistad en «El Principito» de Antoine de Saint-Exupéry. Universidad Católica Argentina.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8362/1/aspectos-estetico-teologicos-amistad.pdf
Imagen 1: X.com. (s. f.). X (Formerly Twitter). https://x.com/mizterfilip/status/621551313734758400
Imagen 2: Bigliante, L. (2023, 15 abril). “El principito» ya tiene 80 años y llega pronto a la Sala Cesar Campodónico. Grupo R Multimedio. https://grupormultimedio.com/el-principito-ya-tiene-80-anos-y-llega-pronto-a-la-sala-cesar-campodonico-id72455/
Imagen 3: Rpp, R. (2023, 7 abril). «El Principito»: El clásico de Antoine de Saint-Exupéry cumple 80 años. RPP Noticias. https://rpp.pe/cultura/literatura/el-principito-el-clasico-de-antoine-de-saint-exupery-cumple-80-anos-noticia-1477475
OPINIONES Y COMENTARIOS