_Alisson Palma Garcia
-Ynes Hernández Paz
_Gloria Salinas
La novela “El Principito”no es entendida por la sociedad, se cree que esta obra es un cuento para niños, pero en realidad se ignora que es un escrito conmuchas enseñanzas en el aspecto de la psicología emocional, que nos permite reflexionar sobrenuestras acciones y a entender el proceso que conlleva pasar de ser un niño a un adulto,en esta novela nos explica el proceso de este trance.Inicialmente,el autor de esta novela nació en Francia en 1900 y se dedicó a la aviación,posteriormente viajó por distintos lugares durante mucho tiempo, ello le permitió formar cimientos para su carrera como escritor, ya que conocía paisajes y lugares fascinantes. Podemos inferir que el autor plasmó cada aventura vivida y desarrolló sus sentimientos en cada personaje de su escrito. Él nos menciona la siguiente frase:
“Mi secreto es muy simple: no se ve bien sino con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos” (De Saint-Exupéry, 2012, p. 82).
Este fragmento desafía la superficialidad de la sociedad contemporánea, donde la valoración se suele basar en lo tangible y visible, ignorando la riqueza emocional y espiritual que subyace en cada ser humano. Esta declaración resalta la idea de que las apariencias superficiales no revelan la verdadera naturaleza de las personas o las cosas.Saint-Exupéry sugiere que para comprender plenamente a alguien o algo, es necesario mirar más allá de lo evidente y conectarse emocionalmente. Al hacerlo, se revela lo esencial, lo que realmente importa y perdura en el tiempo. Sin embargo, también es importante considerar que mientras el corazón puede guiar hacia una comprensión más profunda, no se puede descartar por completo la importancia de la percepción visual y las primeras impresiones en nuestras interacciones diarias. Por lo tanto, Antoine de Saint-Exupéry se centró en escribir novelas basadas en sus aventuras como piloto. Se puede inferir que su carrera le ayudó en la inspiración para redactar y centrarse en unipo de redacción, ya que en sus novelas se puede apreciar sus vivencias expresadas en fantasía y surrealismo. Podemos tomar de ejemplo la siguiente frase:
“Para no olvidarlo. Tal vez me creía parecido a él; aunque yo lamentablemente, no poseo la cualidad de ver corderos a través de una caja. Me pareceré quizá a las personas grandes. Indudablemente, Debo haber envejecido”. (De Saint-Exupéry, 2012, p. 78).
En este fragmento del texto podemos apreciar que el autor utiliza metáforas y habla en tercera persona de él mismo, contándonos como si fuera algún desconocido quien experimentó el golpe de descubrir que entre más creces, la imaginación y la inocencia se va esfumando. Pues bien, consideramos que lo plasmó de una manera fascinante, la cual aporta en los niños y adultos enseñanzas para el día a día. Esta fábula poética no solo cautiva con su narrativa sencilla y encantadora, sino que también invita a una profunda reflexión sobre temas universales como la amistad, el amor, la soledad y el significado de la vida. A través del viaje del joven príncipe por diferentes planetas habitados por personajes peculiares, Saint-Exupéry teje una crítica astuta y conmovedora de la condición humana, desafiando las convenciones sociales y explorando la esencia misma de la existencia. De igual manera, nos menciona la siguiente frase:
“Un libro que se lee en la infancia es un libro totalmente diferente al que lee un hombreen la madurez” (De Saint-Exupéry, 2012, p. 78).
En estas líneas el autor nos menciona el proceso que pasamos cuando crecemos, la diferencia que hay cuando uno es niño y cuando uno es adulto, ya que al crecer cambiamos nuestra manera de ver y sentir las cosas, perdemos nuestra ilusión y imaginación, perdemos la manera de expresar el amor que sentimos hacia las personasque nos rodean. Cuando somos niños no comprendemos muchas cosas por qué en nuestra inocencia no logramos entender lo que sucede alrededor y nuestras herramientas para resolver lo que nos sucede son otras en cambio cuando uno es adulto puede comprender y entender lo que sucede y está la responsabilidad de hacerse las cosas de la manera más correcta. Es por eso que nos menciona lo siguiente
“El principito ha atravesado aventuras para llegar a conocerse así mismo” (DeSaint-Exupéry, 2012, p. 78).
Está parte nos habla del proceso de autodescubrirse, de conocernos internamente quien somos y lo que podemos llegar a ser, del poder que podemos llegar a tener para ayudar a otras personas. El principito nos enseña que hay mucho más en la vida que nosotro mismos, que si nosotros dejamos el egoísmo y estamos más abiertos al mundopodremos ver qué muchos necesitan ayuda y que si está en nuestras posibilidadespodemos hacer mucho apoyándolos a cumplir esos sueños y metas; que si se nospermite podríamos llegar a ayudarlos a alcanzar la madurez que quizá necesiten paraellos mismos enfrentarse a lo que la vida les depare.
De igual manera, podemos interpretar que el busca hacernos entender el proceso decrecer y cambiar la manera de interpretar los sucesos y hechos que ocurren a nuestroalrededor.
En conclusión de esta narrativa decimos que el Principito es un cuento en el que se aprecia una narración llena de enseñanzas emocionales , esencialmente enfocadas en el crecimiento emocional en el que atravesamos cuando llegamos de un punto como nuestra niñez hasta cuando nos convertirnos en adultos.Por lo tanto, la novela el principito a pesar de ser dirigida a un público infantil trata de explicar cuán unánime es la opinión desde el punto de vista de un adulto en comparación con la imaginación infantil de un niño.
Referencias:
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Educación y Ciencia
(2007). El Principito. Red de Información Educativa. http://hdl.handle.net/11162/20337
Saint-Exupery,A.(2016).EL PRINCIPITO.Circulo Editorial
OPINIONES Y COMENTARIOS