
La obra «Los Gallinazos Sin Plumas» de Julio Ramón Ribeyro, publicada en 1955 en Perú, emerge como un cuento emblemático que inmortaliza la cruda realidad de dos niños marginados, Efraín y Enrique. En esta narrativa, Ribeyro teje una trama desgarradora que desnuda las entrañas de una sociedad marcada por la desigualdad, la pobreza y la indiferencia. Ambientada en las calles de Lima.
La historia se sumerge en la existencia precaria de estos dos pequeños, cuya única opción para subsistir es hurgar entre los desechos de la ciudad en busca de comida. Es a través de esta travesía cotidiana por los basurales que el autor nos enfrenta a una realidad dolorosa y cruda, donde la supervivencia se convierte en una lucha constante contra el hambre y la miseria. La figura de Efraín y Enrique, dos niños desamparados que se enfrentan a un destino desolador, sirve como reflejo de los miles de historias similares que se esconden en los rincones más olvidados de la sociedad. La prosa de Ribeyro, directa y sin concesiones, nos sumerge en un mundo de contrastes, donde la belleza de la infancia se ve empañada por las duras realidades de la vida en la calle. A medida que seguimos el día a día de estos jóvenes protagonistas, nos enfrentamos a la crudeza de su existencia, marcada por el abuso, la explotación y la violencia. A través de una narrativa envolvente y desgarradora, Ribeyro nos invita a reflexionar sobre las profundas brechas sociales que dividen nuestra sociedad y sobre la urgente necesidad de actuar para cambiar esta realidad. «Los Gallinazos Sin Plumas» no solo es un cuento literario de gran valor, sino también un llamado a la acción para construir un mundo más justo y solidario, donde todos tengan la oportunidad de vivir con dignidad y esperanza.
Desde el principio del cuento «Los Gallinos Sin Plumas» del autor Julio Ramón Ribeyro aborda un tema sorprendentemente crudo, una triste realidad que viven los niños en las calles de Lima sobre la pobreza, la ambición y la explotación a causa del abuelo, obligándolos que salgan a buscar en los botes de basura comida en mal estado sin importar los peligros que puedan encontrar en las calles.
En este fragmento destacado del cuento de Ribeyro, revela la dura realidad que enfrentan Efraín y Enrique lleno de abuso teniendo que buscar en cada bote de basura:

Este pasaje ilustra vívidamente la rutina agotadora y desesperada de los niños, quienes, a pesar de su corta edad, se ven obligados a asumir la responsabilidad de buscar comida entre los desechos urbanos. La descripción de los cubos de basura alineados como una «caja de sorpresas» evoca la incertidumbre y el desamparo que enfrentan Efraín y Enrique cada día, donde nunca saben qué encontrarán ni si podrán satisfacer su hambre. Este fragmento también sugiere una metáfora sobre la imprevisibilidad de la vida en un entorno marginalizado, donde la supervivencia depende en gran medida de la suerte y la fortuna. Sin embargo, más allá de la mera búsqueda de alimento, este fragmento también nos invita a reflexionar sobre la dignidad humana y el valor de la esperanza en medio de la adversidad. A pesar de las condiciones desfavorables y la desesperanza que rodea su existencia, Efraín y Enrique persisten en su lucha diaria por sobrevivir, demostrando una resistencia y una determinación admirables. Su capacidad para enfrentar la adversidad con valentía y perseverancia nos recuerda la fuerza del espíritu humano y la importancia de la solidaridad y la compasión en tiempos de dificultad. En última instancia, este fragmento nos sumerge en el mundo de Efraín y Enrique, donde la realidad se entrelaza con la metáfora para ofrecernos una visión conmovedora y cruda de la vida en los márgenes de la sociedad. A través de su narrativa evocadora y emotiva, Ribeyro nos confronta con las injusticias y desigualdades que enfrentan los más vulnerables, recordándonos la urgente necesidad de empatía y acción para construir un mundo más justo y equitativo para todos.

Al leer el siguiente fragmento nos revela la realidad del maltrato que recibían por parte Don Santos cada vez que husmeaba entre las latas que traían Efraín y Enrique.

En este pasaje, se expone la explotación y el maltrato psicológico que sufrían los niños a manos de su abuelo, evidenciando la crueldad y la indiferencia hacia su sufrimiento. La figura del abuelo, representada como un ser despiadado y egoísta, revela la deshumanización que a menudo acompaña a la pobreza y la marginalización social. Su actitud de desdén y desprecio hacia Efraín y Enrique, quienes se ven obligados a cumplir sus órdenes sin cuestionar, ilustra la dinámica de poder desigual que prevalece en la relación entre el explotador y los explotados. Este pasaje también arroja luz sobre la dinámica de control y manipulación que caracteriza la relación entre el abuelo y los niños. A través de sus palabras y acciones, el abuelo ejerce un poder tiránico sobre Efraín y Enrique, perpetuando un ciclo de abuso y subyugación que los mantiene atrapados en una espiral de desesperación y sufrimiento. Su incapacidad para mostrar empatía o compasión hacia los niños refleja la falta de humanidad y conexión emocional que a menudo se encuentra en entornos donde la pobreza y la desesperanza son moneda corriente. Sin embargo, más allá de su papel como antagonista en la historia, el abuelo también sirve como un recordatorio sombrío de las complejidades y contradicciones de la naturaleza humana. Aunque su comportamiento sea despreciable y carente de compasión, también es producto de un entorno y una sociedad que perpetúan la desigualdad y la injusticia. En este sentido, el abuelo no solo es un villano individual, sino también un símbolo de un sistema más amplio de opresión y marginalización que afecta a los más vulnerables.

En este otro fragmento de Ribeyro, nos revela la cruda realidad que vivieron los niños a causa del abuelo, siendo mas fuerte su ambición, que el cariño por sus nietos, ya que esta situación los llevo a tener enfermedades.

Aquí revela los días de angustia que vivieron Efraín, Enrique y su abuelo Don Santos a causas de las enfermedades y el no poder obtener medicina o tener acceso a una atención médica por el bajo recurso. También nos refleja nos refleja la Ignorancia del abuelo quien debería de haber velado por el bienestar de los dos pequeños, siendo más fuerte su ambición de poder vender el cerdo y mandando a sus nietos a traer comidas de los basurales. En conclusión, este fragmento no sólo muestra que las personas de bajos recursos carecen de medicinas, dando a conocer que en nuestra sociedad aún persisten muchos casos de abuso infantil, si no también conociendo la ignorancia y las consecuencias, cómo en este caso recaen en Efraín y Enrique siendo los más vulnerables ante la explotación por parte de su abuelo.

En esta cita nos muestra como Efraín y Enrique tuvieron que pasar por tanto para darse cuenta que después de la tormenta llega la calma.

Este fragmento citado inicia con una respuesta el cual da a conocer que los pequeños preferían estar donde los gallinazos, que era el basural, a estar con el abuelo que los explotaba por darles un techo donde vivir, cuando era responsabilidad de él ya que son sus nietos. En definitiva da a conocer que cuándo deciden abandonar el lugar donde vivían, se dieron cuenta que fuera del sufrimiento diario que vivieron a causa del abuelo existía un mundo mejor, sin impedimento a un vuelo lleno de imaginación.

«Los Gallinazos Sin Plumas» de el autor Julio Ramón Ribeyro destaca en su obra literaria el maltrato infantil y la explotación dándonos a conocer la impactante historia de Enrique y Efraín. Siendo una lectura imprescindible para aquellos interesados en profundizarse en la literatura y en la exploración de la realidad latinoamericana. Ribeyro logra esto a través de una caracterización profunda, una crítica social sutil y un estilo narrativo eficaz. Aunque puede resultar desafiante para algunos lectores debido a la intensidad de los temas tratados.
En resumen, la obra de Ribeyro, ofrece una mirada cruda y conmovedora sobre la realidad de la explotación infantil y la pobreza en América Latina. Su capacidad para exponer estas problemáticas de manera directa y realista invita a la reflexión sobre la necesidad de combatir las desigualdades sociales y brindar oportunidades a los más desfavorecidos. «Los Gallinazos Sin Plumas» no solo es un cuento literario de gran valor, sino también un llamado a la acción para construir un mundo más justo y solidario, donde todos tengan la oportunidad de vivir con dignidad y esperanza. Este cuento, al destacar las duras realidades de la explotación infantil y la pobreza extrema, nos obliga a enfrentar la verdad incómoda de la injusticia y la desigualdad que persisten en nuestras sociedades. A través de los personajes de Efraín y Enrique, Ribeyro nos invita a empatizar con aquellos que se ven obligados a vivir al margen de la sociedad, privados de las oportunidades y los recursos necesarios para prosperar. Su historia nos recuerda la importancia de reconocer y abordar las injusticias estructurales que perpetúan el ciclo de la pobreza y la desesperanza. Además, la obra nos desafía a cuestionar nuestras propias percepciones y prejuicios sobre aquellos que viven en condiciones desfavorables. Nos insta a mirar más allá de las apariencias superficiales y a reconocer la humanidad y la dignidad inherentes a cada individuo, independientemente de su situación económica o social. En este sentido, «Los Gallinazos Sin Plumas» no solo nos ofrece una visión penetrante de la realidad, sino también una oportunidad para reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva de crear un mundo más inclusivo y equitativo para todos.
Por otro parte Los Gallinazos Sin Plumas tiene una película, llamada Caídos del cielo estrenada en el año 1990, película dirigida por el peruano Francisco Lombardi, cuenta tres diferentes historias de las diversas clases sociales: alta, media y baja. Una de estas historias (la de la clase baja), se basa en el cuento Los gallinazos sin plumas del conocido escritor Julio Ramón Ribeyro. Tanto el cuento como la película tienen como característica el mostrar con crudeza la realidad. Es el cuento más conocido de dicho autor y uno de los hitos en el desarrollo de la narrativa del realismo urbano en el Perú.
REFERENCIAS:
- 31/01/2023, 12:40 am. (2023, enero 31). ¿Por qué alguien se convierte en escritor? / Responde Julio Ramón Ribeyro. Literalgia. https://www.literalgia.com/por-que-alguien-se-convierte-en-escritor/
- Oquendo, A. (2023). Por qué escribo, Julio Ramón Ribeyro. Calle del Orco. https://calledelorco.com/2023/10/24/por-que-escribo-julio-ramon-ribeyro/
- El Hablador N° 21 :: Richard Parra :: Realismo y burocracia: Los gallinazos sin plumas, de Julio Ramón Ribeyro :: (s/f). Elhablador.com. Recuperado el 16 de abril de 2024, de https://www.elhablador.com/articulos21_parra.html
- Ribeyro, J. (1955). Los Gallinazos Sin Plumas. Editorial Círculo de Novelistas Peruanos.
OPINIONES Y COMENTARIOS