Entre lo propio y ajeno: Análisis de la canción “¿Por qué no se van?” de Los Prisioneros

Entre lo propio y ajeno: Análisis de la canción “¿Por qué no se van?” de Los Prisioneros

Anya sanchez

10/07/2024

Entre lo propio y ajeno: Análisis de la canción “¿Por qué no se van?” de Los Prisioneros

Autores:

Huarcaya Uquiche, Ariana Cristina

Millishu García, Nayumi

Sánchez Huaraca, Anya Tais

En medio del tumultuoso escenario político y social de Chile en las últimas décadas del siglo XX el grupo Los Prisioneros, conformado por Jorge Gonzales, Claudio Narea y Miguel Tapia, emergió como una voz de queja y resistencia ante la dictadura de Pinochet, lo que contribuyó en su éxito especialmente entre el sector juvenil, quienes buscaban representantes que capturaran y reflejaran la auténtica naturaleza chilena a través de sus canciones. Así, la agrupación no solo dio voz a una generación que estaba en silencio, sino que también fomentaron una revolución cultural. En vista de ello, consideramos que la canción «Porque No Se Van», si presenta la carencia de identidad que se dio durante los años 80. Por consiguiente, a continuación, defenderemos nuestra tesis.

Para comenzar, hay una desconexión debido a la falta de participación en temas sociales, esto lo reflejaban en su arte. A través del fragmento de la canción, se evidencia cómo los artistas no hacían una crítica social e ignoraban la problemática que tenían a su alrededor.

“Si aquí no tienes los medios que reclamas

Si aquí tu genio y talento no da fama”

(Los prisioneros, 1986)

En este sentido, se cuestiona a los músicos que, si bien se quejaban de la falta de medios, no participaban significativamente en acciones para protestar contra la censura impuesta por el régimen de Pinochet. Es decir, muchas veces sus quejas se quedaban solo en palabras más no actos que demostraran su descontento. Considerando el verso 2 del fragmento 1. Estos cantantes se sentían incomprendidos, ya que escaso apoyo de les generaba resentimiento, porque percibían mejor recepción de su arte en el extranjero que en su propio país. De esta manera, la mayoría no estaban conectados con su comunidad y cultura, mostrando un notable desinterés por las problemáticas locales. Según Jofré y Muñoz (2021), respectivos profesores en educación, la gran parte de los cantantes en la época de los 80 evitaban temas políticos y sociales, optando por centrarse en temas más universales y apolíticos como el amor o la vida cotidiana. Este desinterés resalta la importancia de relacionar lo artístico con la realidad social y la capacidad del arte para convertirse en una forma de resistencia y expresión auténtica en tiempos de represión. Se toma en cuenta, que Los Prisioneros sí relacionaron estos tópicos y generaron un impacto en los jóvenes chilenos, mientras que sus contemporáneos eludían aquello, ya sea por ganancias personales o fama, perdiendo así una conexión lazo esencial con su cultura y con las experiencias de su pueblo, lo que limito su relevancia en un periodo crucial para la historia de su nación.

Por otro lado, tenemos a la idealización de lo extranjero y el poco aprecio por la cultura local, un reflejo claro de la crisis identitaria de la época. Mediante este fragmento se ilustra esta problemática:

“Si sueñas con Nueva York y con Europa

Te quejas de nuestra gente y de su ropa

Vives amando el cine arte del Normandie”

(Los Prisioneros, 1986)

Se da entender cómo muchos chilenos enaltecían lo global, buscando la libertad y el prestigio que ello conllevaba. Sin embargo, al mismo tiempo, discriminaban su propio folklore nacional, como se refleja en el verso posterior. La búsqueda de una identidad basada en modelos externos revela una profunda insatisfacción con la propia cultura. Esto sugiere que la canción buscaba sembrar en el pueblo chileno la necesidad urgente de valorar y redefinir lo personal frente a las influencias externas. Asimismo, la problemática evidencia la falta de una definición clara de lo que representa el concepto en cuestión. En el libro publicado en 2001, el sociólogo Jorge Larraín comentó que este término se convirtió en un como tema de interés en los años de crisis, influenciada por la religión y el poder militar. De acuerdo con lo expuesto, se comprende que esta palabra no puede limitarse a una única idea, ya que está moldeada por diversos contextos sociales, especialmente en Chile, donde la dictadura afectó la percepción de identidad nacional. Lo que lleva a cuestionar si los compatriotas buscaron en lo global una alternativa a lo que en la en su tierra natal carecía.

Igualmente, se crítica la actitud clasista entre compatriotas. Aquel asunto se evidencia en la forma en que ciertos artistas tratan al público, como se puede analizar en la siguiente estrofa:

“Si eres artista y los indios no te entienden

Si tu vanguardia aquí no se vende”

(Los prisioneros, 1986)

En esta estrofa, la palabra “indios” refleja la mentalidad discriminatoria de ciertos creadores chilenos, quienes menosprecian a las personas de clases sociales más bajas, considerando que su arte es demasiado refinado y avanzado para ser comprendido por el pueblo llano. Esta actitud denota una desconexión con la realidad y una falta de aprecio por su propia cultura. Además, la línea “Si tu vanguardia aquí no se vende” evidencia la frustración de los artistas al no encontrar reconocimiento ni éxito comercial en su propio país, lo cual refuerza la idea de una visión de superioridad hacia la población mayoritaria, que no podían adquirirlo. Todo esto nos lleva a cuestionarnos si realmente deseaban progresar y triunfar, porque menospreciaron a los espectadores que probablemente serían los primeras en apoyarlos. De igual modo, la imagen que se tenía a la gente de escasos recursos y la manera en que se referían a ello, llega a ser de sentido común en diversas personas. A palabras de la doctora Verónica Valdivia Ortiz de Zárate (2010) en Estudios Americanos, explica que, a principios de los setenta, el término “pueblo” se asociaba principalmente con los sectores explotados, tanto urbanos como rurales, y su uso estaba impregnado de una fuerte carga clasista. Los grupos estaban conformados por obreros, campesinos y pobladores. Se comprende que esta percepción venia arraigada desde décadas anteriores. esta perspectiva marcaba en los años ochenta una clara distinción entre los sectores privilegiados y los menos favorecidos, exacerbando la actitud discriminatoria y perpetuando así un prejuicio en la sociedad.

De igual modo se contempla como la influencia extranjera ocasionó dificultades en la manera que se veía al chileno. Esta cuestión hizo que las personas buscaran, en las tradiciones foráneas, sentirse representadas de la forma en la que no lo podían hacer en su país. Una parte de la letra expresa lo siguiente: “Si quieres ser occidental de segunda mano” (Los prisioneros, 1986). Se puede manifestar una crítica hacia los pobladores nativos que deseaban integrarse a países occidentales que consideraban como “refinado” sino también para descubrir lo que era gozar de una identidad propia. La época influye mucho en la forma de interpretar la canción, a partir del gobierno de Pinochet se generó una crisis cultura. ¿Qué era realmente ser chileno?, no existía una definición exacta para saberlo. Por ello, muchos trataron de adaptarse a las costumbres externas, pero no tuvieron éxito, ya que, al no ser originario, sus intentos de encajar en esa sociedad fueron inútiles. A pesar de esto, dentro de ellos seguía existiendo ese sentimiento patriótico que distingue a toda persona y no les permite ser indiferentes a sus raíces. Este problema provocó que los chilenos intentaran buscar una representación acerca de ellos mismos. Según el historiador Barrientos, director del Observatorio de Historia Reciente de Chile y América Latina de la Universidad Diego Portales, et al (2008) exponen en su informe publicado, que los individuos pueden generar una identidad a base de otros sujetos, objetos o grupos y con ello crear su propia definición, por ende, no existe un símbolo de lo que es ser chileno. Así, la denominación no es fija ni inmutable, ya que se moldea continuamente a través de experiencias y percepciones compartidas por todos los miembros.

En síntesis, la canción “Por qué no se van” de Los Prisioneros proporciona una perspectiva de la identidad chilena, los eventos vividos en los años 80. Pues en los versos analizados, se cuestiona la indiferencia de los músicos que no se involucraban en la crítica hacia los regímenes dictatoriales. Igualmente, se discute la excesiva admiración de la cultura extranjera, resultado del adoctrinamiento que propaga la idea de que lo foráneo es superior a lo propio. Además, se plantea la marginación de las minorías por parte de la elite y se refleja como la prevalencia del arte extranjero sobre el nacional, puede afectar la identidad y el orgullo que un pueblo llega a sentir por su país.  Por eso es crucial recordar a los artistas la importancia de su influencia al incitar a cuestionar los problemas sociales actuales. Si su figura desaparece, se perderá un referente vital para las personas, ya que ellos no solo desafían el estatus quo, sino que también inspiran a otros a explorar nuevas perspectivas. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué sería de una nación que pierde sus costumbres, raíces y la realidad misma de su sociedad?

Referencias Bibliográficas

Barrientos, C.; Barros, P.; Cabezas, J.; Cantillana, C.; Cárdenas, A.; Cuevas, H.; Figueroa, C.; Fuentes, C.; Gayo, M.; Méndez, M.; Morales, M.; Navia, P.; Poveda, A.; Saldaña, J.; Tapia, G. y Teltelbolm, B. (2008) La Cuestión de la identidad chilena. In Cuevas, H. (Ed.), Chile 2008: Percepciones y actitudes sociales. Informe de Encuesta Nacional ICSO-UDP. (pp. 133-144). https://studylib.es/doc/7664537/chile-2008.-percepciones-y-actitudes-sociales

Jofré, R. y Muñoz, H. (2021). La juventud prisionera en el convulsionado contexto político, social, cultural y económico del Chile de los ochenta. Revista Notas Históricas y Geográficas (15-16), (pp. 187-202.) https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/181

Larraín, J. (2001) Identidad chilena. LOM ediciones (pp. 7-8) https://books.google.com.pe/books?id=OUJ-BnpVjO0C&pg=PA3&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false

Los Prisioneros (15 de septiembre de 1986) Por Qué No Se Van [Video] Youtube.                          https://youtu.be/5_dtgsbQlYg?si=SxbuGob7eab3EdZAh

Valdivia Ortiz de Zárate, V. (2010). «¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!». EL RÉGIMEN MILITAR DE PINOCHET Y EL «PUEBLO», 1973-1980. Historia, 1 (43), (pp. 163-201). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33416405005

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS