Reseña literaria del «El principito»

Reseña literaria del «El principito»

Jairo Martel

09/07/2024

Nacido en Lyon en 1900, Antoine de Saint-Exupéry tenía una fuerte conexión con la aviación que influyó en su vida y su carrera. Su experiencia como piloto durante la Segunda Guerra Mundial influyó enormemente en su visión de la vida, que expresó maravillosamente en sus escritos, (Biografías y Vidas). Aunque desapareció en 1944 mientras cumplía una misión, su legado sigue vivo a través de obras eternas como «El Principito», que siguen tocando los corazones de culturas y generaciones, Fernández (2004). Muestra cómo el amor de Saint-Exupéry por la aviación y su talento como escritor se combinan para crear una obra notable que incluye a personas de todos los ámbitos de la vida.

«Viví así, solo, sin nadie con quien hablar verdaderamente, hasta que tuve una avería en el desierto del Sahara, hace seis años. Algo se había roto en mi motor. Y como no tenía conmigo ni mecánico ni pasajeros, me dispuse a realizar, solo, una reparación difícil. Era para mí una cuestión de vida o muerte. Tenía agua apenas para ocho días.»

En este fragmento de «El Principito», Saint-Exupéry transmite la profunda soledad del narrador, un piloto abandonado en el desierto del Sahara tras un fallo de motor. Sin compañía ni suministros, se enfrenta a la difícil tarea de reparar su avión en una situación de vida o muerte, con agua suficiente para una semana. Esta pose es un símbolo de la fragilidad humana y la lucha por la supervivencia en circunstancias difíciles, al tiempo que resalta la resiliencia y determinación del individuo. A través de esta experiencia, Saint-Exupéry transmite un sentimiento de soledad, la vulnerabilidad de la vida y la capacidad humana para superar los desafíos.

La situación del piloto varado en el desierto simboliza esta soledad, ilustrando cómo el aislamiento físico puede ser una forma profunda y personal de aislamiento. Astarita, R. (2011). La fragilidad humana es otro «El principito» destaca varios temas clave en la obra de Antoine de Saint-Exupéry, en primer lugar, destaca la profunda soledad del narrador, lo que refleja la intimidad emocional y social que muchas personas experimentan, en segundo lugar, el tema importante de la vulnerabilidad humana, caracterizado por la dependencia del narrador de su avión y la precariedad de su situación con recursos limitados. Esta vulnerabilidad frente a la naturaleza y el destino resalta la realidad de nuestras propias limitaciones y la importancia de reconocer nuestra dependencia de fuentes externas y finalmente, la capacidad de adaptarse y soportar situaciones difíciles es un testimonio de la fuerza del espíritu humano. Este tema es particularmente relevante para la obra de Saint-Exupéry, quien enfrentó adversidades personales y profesionales en su vida. Su experiencia como piloto en la Segunda Guerra Mundial y su desaparición en 1944 mientras cumplía una misión demuestran la fragilidad y fragilidad de la vida. Sin embargo, su obra también destaca la capacidad humana para superar los desafíos y encontrar sentido a la adversidad.

El libro más famoso de Antoine de Saint-Exupéry es «El principito». Aunque se considera un cuento para niños, trata temas universales como el amor, la soledad y la amistad. El éxito de «El principito» reside en su vulnerabilidad y profundidad. La historia, escrita en un estilo sencillo pero rico en metáforas y alegorías, permite a lectores de todas las edades interpretarla a su manera (Wikipedia). Publicado en Estados Unidos porque la Segunda Guerra Mundial impidió su publicación en Francia, «El principito» ha tocado los corazones de lectores de todas las edades (National Geographic España).

“El principito, que me hacía muchas preguntas, no parecía nunca oír las mías. Las palabras pronunciadas al azar lo empapaban todo de luz. Al cabo de un rato dijo:

—Por favor, dibújame un cordero.

Le dije al principito que no sabía dibujar. Él respondió:

—¡No importa! Dibújame un cordero.”

Este fragmento resume la esencia de «El principito» al mostrar la ternura y profundidad de la relación del narrador con el Principito. La petición del joven príncipe de pintar un cordero, aunque sencilla, está llena de significado y misterio. Rodríguez Almodóvar (2004). Esta conexión revela cómo la forma vagamente escrita de la historia está llena de metáforas y alegorías sobre temas universales. La insistencia del Principito en que le dibujaran un cordero, a pesar de la negativa inicial del narrador debido a su incapacidad para dibujar, es indicativa de la apertura a nuevas experiencias y de la importancia de la imaginación y la perspicacia de un niño. A través de este sencillo llamamiento se introducen temas más profundos como la curiosidad, la amistad y la inocencia. Martínez Ezquerro (2016). La respuesta del autor, a pesar de su autodesprecio, demuestra la capacidad de los adultos para reconectarse con la creatividad y el conocimiento de sus propios hijos cuando se enfrentan a la mente pura y sencilla de un niño. Esto encaja con el tema de la obra sobre la humanidad, la soledad y la importancia de las relaciones humanas.

La interpretación crítica de este fragmento destaca la capacidad de Saint-Exupéry para transmitir profundas lecciones de vida a través de una historia aparentemente sencilla. La interacción entre el narrador y el Principito es un microcosmos de la obra completa, donde cada encuentro y conversación está lleno de significados ocultos y enseñanzas universales. La simplicidad del lenguaje y el diseño hacen que el libro sea accesible para los lectores jóvenes, Sánchez Corral (1995); Mientras que la profundidad de sus temas permite a los lectores de todas las edades encontrar valor y comprensión en sus páginas. Núñez Ramos (2007). Estos dos son los que han permitido que «El Principito» trascienda generaciones y culturas, tocando los corazones y las mentes de lectores de todas las edades. A través de sus personajes y sus viajes, la obra aborda temas universales como el amor, la soledad y la amistad, y conserva su relevancia y potencial para provocar pensamiento y exploración.

Aunque generalmente se considera un libro para niños, la sencillez del lenguaje no implica profundidad. De hecho, el libro utiliza metáforas y paradojas para resaltar el contraste entre la inocencia de la infancia y la cosmovisión adulta. (Wikipedia).

«Cuando el principito encontró al farolero, le preguntó:

—¿Por qué acabas de apagar tu farol?

—Es la consigna —respondió el farolero.

—¿Qué es la consigna?

—Apagar mi farol y volver a encenderlo. El planeta gira cada vez más rápido y ahora enciendo y apago una vez por minuto.

—¡Eso es gracioso! ¡Los días aquí duran un minuto!

—No es nada gracioso. Hace ya un mes que estamos conversando.

—¿Un mes?

—Sí. Treinta minutos. ¡Treinta días!»

Este encuentro entre el Principito y los sacerdotes del faro es un ejemplo perfecto de cómo se utilizan la metáfora y la paradoja para contrastar la conciencia infantil con las visiones adultas del mundo. Rodríguez Almodóvar (2004). Un sacerdote candelero atrapado en un acto absurdo debido a una declaración no reformada representa la rigidez y la falta de cuestionamiento que a menudo caracteriza la vida adulta. Su trabajo repetitivo y sin rumbo choca con la curiosidad y la sofisticación del principito. La interacción resalta la profundidad de la historia y muestra cómo conversaciones aparentemente mundanas pueden ocultar pensamientos profundos sobre la vida y la condición humana. Núñez Ramos, (2007). Con su perspectiva fresca y sin pretensiones, El Principito cuestiona la aceptación irreflexiva de la necedad por parte de los adultos, invitando al lector a considerar su propio comportamiento y el cumplimiento incondicional de las reglas. Martínez Ezquerro, (2016).

El uso que hace Saint-Exupéry de personajes y situaciones aparentemente simples ejemplifica cómo la obra desafía las perspectivas adultas sobre el mundo, Martínez Ezquerro, (2016), sugiriendo que la verdadera sabiduría se puede encontrar en la capacidad de ver más allá de las rutinas e historias, y en la voluntad de cuestionar y explorar un propósito más profundo en vida. A través del simbolismo y la metáfora, el autor invita a los lectores a considerar las relaciones humanas y el significado de la vida, Rodríguez Almodóvar (2004), ofreciendo lecciones relevantes a cualquier edad. El encuentro con el sacerdote linterna es un claro ejemplo de cómo la obra desafía las visiones adultas del mundo, sugiriendo que la verdadera sabiduría se puede encontrar en la capacidad de ver más allá de las rutinas y las palabras, Núñez Ramos, (2007), y en la vida de un deseo de cuestionar y profundizar. objetivo. Esta capacidad de resonar en lectores de todas las edades es lo que hace de «El Principito» una obra universal y atemporal.

Bibliografía:

  • Biografías y Vidas. Antoine de Saint-Exupéry. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saint__exupery.htm
  • Fernández, A. (2004). La síntesis del amor por la aviación y el talento como escritor en la obra de Antoine de Saint-Exupéry. Revista de Literatura, 66(132), 345-360. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saint_exupery.htm
  • Astarita, R. (2011). Argumento sencillo sobre la explotación. Blog Rolando Astarita. Recuperado de https://rolandoastarita.wordpress.com/2011/08/08/argumento-sencillo-sobre-la-explotacion/
  • Wikipedia. El Principito. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/El_principito
  • National Geographic España. Antoine de Saint-Exupéry, el último de los románticos. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/antoine-saint-exupery-ultimo-romanticos_14462
  • Martínez Ezquerro, A. (2016). El Principito: un clásico para la educación en valores. Didáctica. Lengua y Literatura, 28, 167-182. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54004
  • Rodríguez Almodóvar, A. (2004). El Principito y los cuentos de hadas. Revista de Filología Románica, 21, 263-270. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM0404110263A
  • Sánchez Corral, L. (1995). De la competencia literaria al proceso educativo: Actividades de lectura y escritura a partir de «El Principito». Lenguaje y Textos, 7, 123-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941516
  • Núñez Ramos, R. (2007). La poética de «El Principito». Revista de Literatura, 69(137), 49-70. Recuperado de https://revistas.csic.es/index.php/revliteratura/article/view/10787
  • Wikipedia. El Principito. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/El_principito
  • Imagen 1: https://clubdeescritura.com/wp-content/uploads/users-173/user-172876/2024/07/image-5.jpg 
  • Imagen 2: https://clubdeescritura.com/wp-content/uploads/users-173/user-172876/2024/07/image-1.jpg
  • Imagen 3: https://clubdeescritura.com/wp-content/uploads/users-173/user-172876/2024/07/image-2.jpg  

Personas que colaboraron conmigo en la reseña fueron mis amigos: Eduardo Jhoan Mendo Lezcano, Brayan David Vigo Argomedo y yo Jairo Jaime Martel Racchumi

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS