trastornos psicológicos y comportamientos violentos en la obra fabla salvaje

trastornos psicológicos y comportamientos violentos en la obra fabla salvaje

¿Hasta que punto llego los comportamientos de balta contra su esposa por celos tóxicos y cuan grave puede llegar a ser eso en su vida diaria? 

Autores: Estrella Cotrina Cordova,  Valery Tito Licas y Sunely suca huallpa

En la obra «Fabla Salvaje» se da a conocer los problemas psicológicos que balta llegaba a presentar ya que comenzaba a tener pesadillas y sufría de insomnio lo cual a la vez se sentía vigilado y observado por un ser fantasioso y este lo atormentaba hasta llegar a creer que se trataba del amante de su esposa Adelaida quien estaba embarazada. Evidenciando falta de respeto en la relación de Balta Espinar hacia su esposa Adelaida por lo que llego a golpearla e insultarla. Esta historia de ámbito familiar demuestra y se ve reflejado en la actualidad en casos similares de celos y maltrato intrafamiliar. Además, que Balta a través de sus pensamientos irracionales y conciencia no lo dejaban tranquilo por eso termino alejándose de su hogar, de su familia y un día cuando estaba contemplando el paisaje llego a sentir la presencia de un ser fantasioso nuevamente por lo que hace un mal movimiento y termina cayendo por un precipicio lo que causa su muerte.

En este contexto los problemas psicológicos y los celos llegan a ser muy recurrentes en la sociedad, pero no se le da una buena importancia y en vista a ello nosotras consideramos que el libro aborda la influencia de los trastornos psicológicos y los celos tóxicos tanto en el comportamiento violento como en el ámbito familiar. En este sentido a continuación presentaremos argumentos que respalden nuestra tesis.

Según rodriguez, et all. (2015), «lo que define la patología de los celos es la ausencia de una causa real desencadenante, la intensidad desproporcionada de los celos, el alto grado de interferencia con la vida cotidiana, el gran sufrimiento experimentado y, en último término, la pérdida de control, con reacciones irracionales». En este concepto se puede ver claramente ilustrado en el comportamiento de Balta. Aunque no existe un motivo real para sus celos, se vuelven tan intensos que interfieren en su vida diaria y le causan dolor a él y a su esposa. Su incapacidad para controlar estos celos irracionales lo aleja de casa y finalmente lo lleva a su trágica muerte.

Cuando una persona siente celos pasionales, sufre intensamente por el temor de perder a su pareja y la envidia de que otra persona pueda disfrutar de su compañía como lo que sentía balta por su esposa era temor de perderla y eso sus celos tóxicos causaban un comportamiento más agresivo ante ella. Por otro lado, los celos delirantes surgen de una creencia infundada pero firmemente sostenida de ser engañado. Este tipo de celos es común en trastornos psicóticos y se caracteriza por la convicción absoluta de la infidelidad de la pareja, a pesar de no tener evidencia objetiva que lo respalde.

Estas formas de celos reflejan cómo la percepción y las emociones descontroladas pueden destruir la estabilidad y la salud mental de una persona, como se observa en el trágico caso de Balta que comenzó sufriendo de insomnio hasta el punto de tener pesadillas y no poder dormir cuando comenzó a sentirse vigilado y observado por alguien.

Otro argumento muy consolidado que nos puede ayudar a sustentar nuestra tesis es la idea del doctor Alfredo Whaley en la que se nos muestra que un sentimiento común y frecuente que tiene el ser humano a perder un ser querido o por motivos profesionales-, la celotipia o celos patológica, tiene un impacto social y laboral, ya que se dejan de realizar las actividades cotidianas por vigilar a la pareja o ante el temor mórbido de un engaño (Whaley, 2019)

También describió que los celos tóxicos provocan la violencia, agresión verbal, hostigamiento y un comportamiento tan inmaduro como el que tenía balta.

El doctor Whaley Sánchez explicó que los celos enfermizos forman parte del grupo que se conocía como el de las paranoias y ahora se denomina trastornos delirantes que es cuando una persona siente que está en peligro y se relaciona con Balta Espinar ya que el sentía que estaba en peligro por un ser fantasioso en el cual lo atormentaba y producto a esto sentía celos y tenía reacciones violentas contra su mujer Adelaida.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2022, el 49,5% de los feminicidios registrados a nivel nacional fueron motivados por celos, destacando así la relevancia y la actualidad del tema abordado por la obra de vallejo. Esta situación refleja de manera cruda y realista problemas actuales en la sociedad, donde los celos y los trastornos psicológicos pueden desencadenar violencia doméstica y casos extremos como feminicidios.

Con el argumento encontrado de Johnson y Salzinger (2020), podemos explorar más detalladamente sobre los celos patológicos se caracterizan por una preocupación excesiva y obsesiva por la posible infidelidad de la pareja, acompañada de una percepción distorsionada de amenazas a la relación. Esta distorsión puede llevar a reacciones emocionales intensas y comportamientos controladores o violentos como respuesta a esta percepción errónea.

Estudio de Johnson y Salzinger (2020), proporciona evidencia empírica sólida al demostrar que individuos con celos patológicos muestran niveles significativamente más altos de agresión física y emocional hacia sus parejas e hijos en comparación con aquellos que no experimentan este trastorno. Esto sugiere que los celos patológicos no solo afectan la salud emocional de la persona que los experimenta, sino que también tienen consecuencias negativas para quienes están cerca de ellos dentro del ámbito familiar como se puede llegar a ver en la obra fabla salvaje balta llega a golpear y agredir físicamente a su esposa lo cual se ve afectado en su ámbito familiar ya que es su esposa y llega a afectar la salud mental y emocional tanto de balta que es el q tiene problemas psicológicos como el de Adelaida por el comportamiento violento que se da contra ella.

La investigación indica que la exacerbación de la obsesión y la falta de control emocional características de los celos patológicos pueden contribuir directamente a la aparición de comportamientos violentos. Estos individuos pueden percibir cualquier interacción percibida como una amenaza a la relación como una confirmación de sus temores irracionales, lo que puede desencadenar respuestas agresivas.

Entender esta conexión entre los celos patológicos y la violencia doméstica es crucial para desarrollar estrategias efectivas de intervención y prevención. La terapia especializada en manejo de emociones y relaciones puede ser fundamental para ayudar a individuos con celos patológicos a aprender estrategias saludables de afrontamiento y comunicación, reduciendo así el riesgo de comportamientos violentos y promoviendo relaciones familiares más seguras y estables.

En resumen, el estudio de estos mismos autores dan a conocer cómo los celos patológicos pueden desencadenar comportamientos violentos dentro del ámbito familiar, destacando la importancia de abordar estos trastornos desde una perspectiva terapéutica para mejorar la calidad de vida de todos los involucrados y no llegar a terminar con Balta Espinar que por motivos de la esquizofrenia llego a suicidarse y causo su muerte. (Johnson y Salzinger, 2020)

Finalmente Podemos concluir que los trastornos psicológicos y los celos patológicos en el comportamiento violento en el ámbito familiar son fundamentales para entender la complejidad y la importancia de este tema y como abarca en la vida de Balta Espinar y en su esposa Adelaida que sufrió maltrato físico y psicológico por medio de su esposo.

La investigación revisada confirma de manera consistente que los celos patológicos y otros trastornos psicológicos están estrechamente vinculados con un aumento significativo en la incidencia de comportamientos violentos dentro de la familia. Estos trastornos pueden actuar como factores desencadenantes que causan conflictos y tensiones, resultando una agresión física y emocional.

Los estudios indican que los individuos afectados por celos patológicos suelen mostrar patrones de comportamiento dominantes, controladores y a menudo violentos hacia sus parejas e hijos. Estos comportamientos no solo causan sufrimiento emocional y físico inmediato, sino que también generan un ambiente familiar de miedo, estrés y desconfianza y se da entender en la obra fabla salvaje que Balta sentia que su pareja le era infiel por medio de su esquizofrenia que tenia al llegar a sentir que alguien lo vigilaba y sentía celos de esta supuesta persona por temor a perder a su esposa Adelaida.

Se podría promover la educación pública sobre los celos patológicos y los trastornos psicológicos ayuda a aumentar la conciencia sobre los signos de alerta temprana y fomenta la búsqueda de ayuda profesional antes de que los problemas se intensifiquen. Esto es crucial para romper el ciclo de violencia y promover relaciones familiares seguras y saludables.

En síntesis, la investigación respalda firmemente los trastornos psicológicos, especialmente los celos patológicos, tienen una influencia significativa en el comportamiento violento dentro del ámbito familiar y lo importante que es este tema en general ya que aun e siguen dando en la actualidad y como se observa en la obra fabla salvaje habla sobre los trastornos psicológicos de balta en especial se trata sobre la esquizofrenia y los celos tóxicos que tenía hacia su esposa.

REFERENCIAS:

César Vallejo – Sus poemas, biografía y galería de fotos. (s. f.). https://www.poemas-del-alma.com/cesar-vallejo.htm

Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2016). Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico? Terapia PsicolóGica, 34(1), 31-40. https://doi.org/10.4067/s0718-48082016000100004

De Salud, S. (s. f.). 081. La celotipia o celos patológicos afectan más a los hombres después de los 30 años. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/081-la-celotipia-o-celos-patologicos-afectan-mas-a-los-hombres-despues-de-los-30-anos?idiom=es

instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). 147 víctimas de feminicidio se registraron en el año 2022. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/147-victimas-de-feminicidio-se-registraron-en-el-ano-2022-14592/[1

https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/147-victimas-de-feminicidio-se-registraron-en-el-ano-2022-14592/

Princesa, P. (2019, 27 noviembre). Celos patológicos como factor causal de la violencia de género. Psicólogos Madrid | Centro Psicólogos Princesa. https://psicologosprincesa81.com/blog/celos-patologicos-como-factor-causal-de-la-violencia-de-genero/

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS