LA METAMORFOSIS DE GREGOR: ¿alter ego de Kafka?

LA METAMORFOSIS DE GREGOR: ¿alter ego de Kafka?

Reconocido como uno de los más destacados exponentes de la literatura del siglo XX, Franz Kafka creció en una familia de clase media dentro de una comunidad judía germanoparlante en Praga. La relación con su padre, Hermann Kafka, fue especialmente compleja. Él era un comerciante autoritario y de fuertes convicciones, tuvo una influencia significativa en la vida de Kafka y su presión para que siguiera una carrera en el mundo empresarial o legal se refleja en muchos de los asuntos que aborda su obra referente a la alienación y autoridad. Esta se caracteriza por un estilo único y una profunda exploración de temas como la burocracia, angustia y la absurdidad de la existencia humana; ha dejado un legado importante en la literatura universal, llegando a influenciar a grandes escritores como Borges y García Márquez, referentes fundamentales de la literatura latinoamericana.

Influida por corrientes literarias como el existencialismo, surrealismo y simbolismo, la obra de Kafka desafía una fácil clasificación. Su escritura, a menudo descrita como enigmática y oscura, ha ejercido una gran influencia en la literatura moderna y ha dado lugar al término «kafkiano», utilizado para describir situaciones absurdas, opresivas o surrealistas. Su herencia literaria continúa siendo objeto de estudio y admiración, su capacidad para capturar la complejidad de la experiencia humana sigue siendo relevante en la actualidad. Kafka es principalmente conocido por obras como El proceso, una novela que explora la desorientación y la alienación de un hombre que es arrestado e injustamente sometido a un juicio sin saber de qué se le acusa y su obra maestra La Metamorfosis —publicada en pleno apogeo del existencialismo y en el contexto de una Europa asolada por tensiones sociales y políticas— narra la historia de un joven que misteriosamente se ha convertido en un insecto. Esta premisa inquietante establece el tono para una exploración profunda de la alienación, soledad e incomprensión en una coyuntura surrealista y opresiva.

La mítica novela de Franz Kafka narra la historia de Gregor Samsa, un hombre que despierta enigmáticamente convertido en un insecto gigante. En primer lugar, la mayor preocupación del personaje principal no fue su aspecto físico, más bien, cumplir con sus responsabilidades laborales. Conforme se va desarrollando la historia, se muestra cómo el cambio del protagonista afecta la dinámica familiar y la reacción de cada miembro de la familia ante esta situación.

Gregor trabaja de vendedor y es la principal fuente de ingreso para su familia, ahora se encuentra confinado en su habitación, luchando por adaptarse a su nueva forma de insecto. Es tratado como una carga insoportable por sus padres y su hermana “Grete”, que inicialmente se muestra empática y condescendiente con el dilema que afronta su hermano. El problema económico es latente en la pequeña morada de la familia Samsa; se ven obligados a buscar nuevos ingresos para satisfacer las necesidades básicas del hogar; llegando a exhibir ahorros del padre de Gregor que pasan desapercibidos para el resto de integrantes de la familia. Además, alquilan compartimientos del hogar a tres inquilinos sumamente exigentes, con el objeto de subsistir a la tragedia familiar que están afrontando.

En un pasaje de la novela, los arrendatarios se encuentran degustando no solo de la comida de la Sra. Samsa, sino también, del talento musical de la hermana Grete, quien tiene mucha aptitud con el violín, tanto así que puede seducir al oído musical más exigente. Gregor es atraído por la melodía que desprende el instrumento de su hermana, llevándolo al lugar donde se encontraban, causando molestia y repugnancia principalmente a los huéspedes. Aquellos, en un acto de rechazo a lo acontecido, manifiestan irse de la casa sin asumir costo alguno, por el contrario, pidiendo ser indemnizados. Ante esta terrible situación, el Sr. Samsa, en un ataque de ira y frustración, inicia la persecución de su hijo, arrojando manzanas como proyectiles, consiguiendo herir de muerte a Gregor.

A medida que Gregor se va alejando progresivamente de su humanidad, su conexión con el mundo exterior se desvanece, se siente cada vez más aislado y decepcionado por la carencia de empatía por parte del seno de su hogar. A pesar de sus esfuerzos por comunicarse con su familia, estos son en su mayoría inútiles, solo aumentan su sensación de desesperanza por retrotraer el tiempo y hacer notar que por dentro sigue siendo el mismo.

El desenlace de esta majestuosa y enigmática novela es poco alentador y trágico, trayendo consigo sufrimiento y agonía antes de la muerte de su protagonista. Kafka nos induce a interrogantes que se logra apreciar en el contexto de nuestra sociedad, sobre la escasa moralidad y la empatía; se cuestiona si las personas pueden realmente comprender y aceptar lo diferente.

En La metamorfosis, la soledad de Gregor Samsa se manifiesta de múltiples maneras, siendo la primera causa el encontrarse atrapado en su propio cuerpo transformado en un ser despreciable, incapaz de comunicarse efectivamente con los demás y condenado a una existencia solitaria y miserable. A medida que la historia avanza, su aislamiento se vuelve aún más palpable, ya que su familia lo relega a un rincón oscuro de la casa y lo trata legiblemente como una molestia.

Así mismo, La novela subraya la naturaleza absurda y a menudo sin sentido de la vida humana, a través del cambio de Gregor, el autor explora la falta de sentido inherente a la existencia y cómo los individuos pueden luchar con la búsqueda de significado en un mundo que parece indiferente e incluso hostil, Según, Alves y De Souza (2020) nos comentan:

Nos dimos cuenta de que Gregor Samsa no era un hombre libre, ya que estaba aprisionado por su familia y el sistema capitalista de su trabajo. Lo que nuestro estudio implica es un análisis del existencialismo y la identidad del personaje, ya que no puede conducirlos durante su vida; el único acto liberador fue la elección de desaparecer, entregándose a la muerte. (p. 36)

Notoriamente la vida de Kaffa tiene profundas implicaciones existenciales ya que aquella corriente filosófica surge entre la primera y segunda guerra mundial; trayendo consigo el desmoronamiento de la fe del hombre occidental, en una contexto que no preveía se gestara una gran guerraen medio de la Europa central.

Finalmente, aunque Gregor Samsa es un personaje ficticio y su transformación en insecto es una metáfora, Franz Kafka y Gregor Samsa comparten varias semejanzas en sus vidas y experiencias que nos hacen predecir que es su “alter ego”; evidenciándolo en la relación complicada de Kafka con su padre, quien era autoritario y crítico, tuvo un gran impacto en su vida y escritura. Sentía una gran presión familiar y la sensación de no cumplir con las expectativas de su familia. Por otro lado, tras su transformación Gregor Samsa se convierte en una carga para su familia, que lo trata con indiferencia y desprecio. La relación que tiene con su padre es igualmente tensa y conflictiva; con frecuencia el escritor checo se sentía aislado y desconectado tanto en su vida personal como en el lugar donde trabajaba. Este sentimiento se debió a sus problemas de salud y a su creencia de ser incomprendido. Así mismo, el personaje Gregor se aísla del resto del mundo físicamente porque se convierte en un ser repulsivo para los demás. Esta metamorfosis representa su aislamiento social y emocional. Kafka padecía diversos problemas de salud, entre ellos la tuberculosis, que finalmente lo llevó a la muerte. Su condición tuvo un impacto deficiente en su vida. Análogamente, Gregor sufre un deterioro físico continuo que es causado por una manzana que se arrojó como un proyectil hacía su cuerpo, siendo la matriz de su agónica muerte.

Desde su publicación en 1915, «La Metamorfosis» de Franz Kafka ha ejercido una profunda influencia en la literatura mundial. La historia del comerciante Gregor Samsa, quien un día despierta transformado en un insecto gigantesco, no solo desafió las convenciones literarias de su época, sino que también abrió nuevas posibilidades para la narrativa del siglo XX. La obra es una exploración penetrante de temas como la soledad, el existencialismo y la identidad que resuena poderosamente en la conciencia de los lectores. Las similitudes de Gregor con Kafka son notables, reflejando su propia sensación de incomprensión y alienación, y su tensa relación con su padre. En términos existencialistas, la obra refleja la angustia de Gregor al enfrentar una realidad absurda e incomprensible, luchando por encontrar sentido en su vida, mientras su entorno lo rechaza. La obra, de gran valor literario y filosófico, utiliza la premisa fantástica para explorar la soledad y el existencialismo en una sociedad que valora la funcionalidad sobre la esencia humana. La transformación de Gregor es una metáfora de la deshumanización por presiones sociales y familiares. La obra sigue siendo relevante en estos tiempos, criticando las dinámicas en los hogares y expectativas sociales, evocando empatía y reflexionando sobre la identidad, la soledad y la condición humana que se deteriora a pasos agigantados; predominando la tecnología antes que el valor del ser humano.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS