El presente y pasado en Esquive Vivir en Quive de Ricardo Palma: Una critica social a las costumbres y creencias del pasado

El presente y pasado en Esquive Vivir en Quive de Ricardo Palma: Una critica social a las costumbres y creencias del pasado

Marley Ipanaque

09/07/2024

PROPOSITO COMUNICATIVO: Hacer reflexionar al pueblo peruano sobre los conflictos culturales y creencias.

En Esquive Vivir en Quive, Ricardo Palma, recordándonos una época de dominio religioso y de un peso histórico en sus tradiciones, en su relato folclórico nos presenta una crítica social más en su obra Tradiciones Peruanas. Situada en el siglo XIX, esta historia refleja un choque de creencias culturales impuestos por Santo Toribio ante el pueblo de Quive, utilizando la leyenda como medio para explorar costumbres locales y externas, a través de su narrativa se rescata la atinada critica a la hipocresía y las injusticias condenadas por las autoridades religiosas civiles. El relato sin mucho rodeo y con un mensaje claro, invita al lector a cuestionar las acciones de las figuras de poder sobre nosotros, resaltando como nos adaptamos ante la adversidad impuesta por un sistema opresivo.

Ricardo Palma en el primer acto de esta leyenda nos relata la resistencia de los habitantes de Quive y Huarochirí frente a la dominación española de la nueva religión durante la época colonial en Perú. “Como sus vecinos de Huarochirí, los canteños fueron rebeldes para someterse al yugo de la dominación española, dando no poco que hacer a don Francisco Pizarro; y como aquellos, se mostraron también harto reacios para aceptar la nueva religión” (Palma, 1872, p.148). Esta resistencia se interpreta como un acto de valentía y afirmación cultural, dando énfasis en la dignidad de los canteños al negarse a someterse al yugo colonial y a abandonar sus tradiciones. Desde una perspectiva de crítica social, este episodio no solo revela las tensiones entre colonizadores y colonizados, sino que también cuestiona la autenticidad del poder español y su intento de transformar culturalmente a las poblaciones indígenas influyendo desde sus creencias. Además, nuestro cuestionamiento crítico se centra en las repercusiones de esta resistencia, planteándonos las siguientes interrogantes: ¿cuáles fueron los efectos a largo plazo para estas comunidades? ¿Contribuyó esta lucha a la identidad nacional o regional más allá del dominio español? Esto invita a reflexionar sobre la complejidad de las dinámicas coloniales y las estrategias de resistencia, destacando la importancia de preservar y comprender las experiencias históricas de la lucha por la justicia y la autonomía cultural en la actualidad.

Posterior a ello se revela la profunda decepción de Santo Toribio al observar la escasa adopción del cristianismo en Quive, reflejando su tristeza frente a una población que se reúsa a tomar la evangelización. Esta resistencia, evidencia un choque cultural y un abuso por parte de la religión de ese entonces al imponer sus creencias y menospreciar la de los lugareños, así como sus tradiciones locales arraigadas. Tal como se redacta: “Con ánimo abatido salió Santo Toribio de la capilla, convencido de que la idolatría había echado raíces muy hondas en Quive, cuando entre más de tres mil almas, sólo había encontrado tres familias de sentimientos cristianos” (Palma, 1872, p.149). Desde un juicio de valor crítico, esta situación resalta la política colonial de ese entonces, no solo fracasaron en su intento de convertir a los indígenas, sino que también atentaron ante la desigualdad cultural y social de la comunidad; siendo hoy en día algo totalmente inaceptable el que un grupo o una persona se sobre ponga ante la elección que tu tengas como persona. Planteándonos ¿Fue la resistencia indígena una afirmación legítima de su identidad cultural y una resistencia contra la dominación europea? Este conflicto histórico nos muestra el impacto que se tuvo en ese entonces en la autonomía y bienestar de las comunidades indígenas, reflejando las desigualdades culturales que aún impactan las narrativas históricas y son visibles en nuestra sociedad expuesta de diferentes maneras reflejando el mismo mensaje en diferentes contextos.

Se menciona la falta de cuidado hacia la casa donde vivió Santa Rosa de Lima en Quive revelando un profundo hacia el patrimonio cultural por parte de la comunidad local. La interpretación resalta el desinterés hacia un sitio de significancia histórica y espiritual que no solo afecta la conservación física del lugar, sino que también refleja las malas costumbre y prioridades sociales económicas que parecen desvalorizar la importancia cultural. “En cuanto a la casa en que vivió Santa Rosa de Lima y que de cuando en cuando es visitada por algún viajero curioso, la religiosidad de los canteños poco o nada cuida de su conservación.” (Palma, 1872, p.149). Nosotros planeamos y observamos la necesidad de urgencia en promover una mayor educación y conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural, destacando su potencial para fortalecer de manera turística y cultural la identidad del país y localidad a desarrollo a futuro, generar una evolución sostenible a través del turismo cultural. Además, resaltamos cómo factores históricos y sociales han contribuido al rumor del abandono y la falta de atención hacia su patrimonio. Sin embargo, este llamado a la acción también invita a un cuestionamiento: ¿Por qué persiste la indiferencia hacia la conservación del patrimonio cultural en Quive? Esta interrogante apunta hacia la necesidad de abordar los desafíos sociales, políticos y económicos que influyen en la preservación y promoción del legado cultural, buscando soluciones inclusivas y sostenibles que fortalezcan el tejido social y promuevan un mayor sentido de pertenencia y orgullo por la historia compartida de Quive.

Para el final de la tradición los acontecimientos caen sobre la creencia radical y profética de Santo Toribio, el cual influye en el destino de dicha comunidad, destacando la fe de los pueblerinos de Quive que rechazan la integración con la nueva religión ofrecida por aquel entonces. Llevándonos a un punto de cuestionamiento critico de cómo se llega a esta instancia, la decisión tan significativa de justificar una creencia sin fundamentos sólidos, puesto que el cronista resalta las palabras del arzobispo: “Dice la tradición que su ilustrísima no levantó la mano para bendecir a la chusma, sino que, llenándosele los ojos de lágrimas, murmuró: ¡Desgraciados! ¡No pasaréis de tres! . . .” (Palma,1872, p.149). Posterior a ello, sucedieron una serie de fenómenos que devasto al pueblo y quedando deshabitado, cumpliéndose con la profecía que manifestó en aquel entonces, dejando a palabras del historiador la siguiente afirmación: “En cuanto a la casa en que vivió Santa Rosa de Lima y que de cuando en cuando es visitada por algún viajero curioso, la religiosidad de los canteños poco o nada cuida de su conservación” (Palma, 1872, p.149). Desarrollar creencias o decisiones sin fundamentos no termina en buen puerto, puesto que resaltamos la necesidad de buscar un equilibrio social y cultural, que permitan generar nuevas ideas y oportunidades en base a las experiencias vividas por los propios habitantes del lugar. Además, consideramos la urgencia de una sociedad innovadora y progresista, superando todo tipo de tradición y costumbres que no permiten su desarrollo. Por lo tanto, es importante fomentar ciertas tradiciones que favorezcan el aspecto educativo con una reflexión positiva, evitando que se impida el desarrollo y equilibrio comunitario.

En conclusión, la tradición En Esquive Vivir en Quive de Ricardo Palma nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar la diversidad cultural, al mismo tiempo que nos advierte sobre los peligros de la intolerancia y la imposición de creencias ajenas. A través de su narrativa, Palma logra transmitir un mensaje poderoso sobre la resistencia indígena frente a la dominación colonial y la necesidad de buscar el entendimiento mutuo entre culturas. Esta tradición no solo nos recuerda las injusticias del pasado, sino que también nos desafía a construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales. Sólo mediante el diálogo y la comprensión podremos superar los prejuicios y las divisiones, y promover una convivencia armoniosa que enriquezca nuestro legado cultural común.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS