En 1954, el Perú enfrentaba cambios políticos y profundas crisis sociales y económicas, que fueron reflejadas en la obra «Los gallinazos sin plumas» de Julio Ramón Ribeyro. En medio de un contexto de desigualdad y precariedad, la población urbana se encontraba marginada y desatendida, con una clase trabajadora sometida a condiciones laborales injustas y explotadoras, esto no solo afectaba a adultos, si no también, era una realidad para muchos niños peruanos. Este escritor peruano, a través de su narrativa cruda y directa, plasmó la realidad de los pobres abusados, mostrando cómo la violencia y la discriminación era parte del día a día que vivía el peruano de la época.
La obra narra la vida de dos niños obligados a trabajar en condiciones inhumanas, recogiendo desperdicios para su abuelo, quien era su victimario y explotador. A través de este relato, Ribeyro denuncia la explotación infantil, la pobreza extrema y la falta de oportunidades que enfrentan los sectores más vulnerables de la sociedad peruana.
«Los gallinazos sin plumas», una de las obras más emblemáticas de Ribeyro, publicada en 1955, aborda temas profundos como la exclusión social y la brutalidad urbana. Según la perspectiva de Mario Vargas Llosa (2017), la discriminación social se define como «un trato injusto hacia individuos o grupos basado en características como la clase social, la apariencia física o el origen étnico» (ABC, 2004). En esta novela, Ribeyro retrata la marginalización y el desamparo de sus personajes, quienes sufren las consecuencias de una sociedad que los relega a los márgenes, negándoles así, sus derechos fundamentales y perpetuando estereotipos destructivos.
Del mismo modo, en su libro «Julio Ramón Ribeyro y el cuento latinoamericano», la Dra. Marta García (2009) manifiesta que el contenido de «Los gallinazos sin plumas» simboliza la explotación y la deshumanización de las clases empobrecidas. Explica como los malos tratos recibidos por los niños protagonistas reflejan la violencia y la desigualdad que caracterizaban esa época. Asimismo, se proporciona una perspectiva esencial para comprender la profundidad del mensaje de Ribeyro, revelando cómo el autor utiliza el ámbito cotidiano de los barrios pobres como un espejo de las desigualdades y las injusticias que prevalecen en la sociedad en general, yo no siendo algo solamente propio del Perú, si no, siento este un problema a nivel mundial. Es por ello, que en este texto se mostrará un análisis crítico de algunos fragmentos de su obra «Los gallinazos sin plumas» con el propósito de descubrir la narrativa, propuesta literaria y difusión del mensaje de crítica social.
El cuento «Los gallinazos sin plumas» de Julio Ramón Ribeyro, presenta una cruda realidad: la explotación infantil y la deshumanización de los más vulnerables. A través de su narración, el escritor expone de manera literal la crueldad y el abuso que sufren los niños, como se evidencia en el siguiente fragmento:
«Don Santos observaba el espectáculo sin inmutarse. A veces silbaba, a veces mascaba un pedazo de pan, pero siempre vigilante, como un gavilán» (Ribeyro, 1955, p.18).
Se observa en las anteriores líneas cómo la narrativa trasciende de manera literal, provocando una fuerte impresión al lector, al momento de narrarse un suceso de explotación infantil ejercida por un adulto. La descripción detallada de la acción, desde el momento en que el abuelo vigila a los niños hasta la culminación de este mismo, subraya la vulnerabilidad e invita a los lectores a una reflexión profunda sobre el comportamiento abusivo en la sociedad. En contraste, se deja de lado las aptitudes y derechos básicos que los demás poseen, las cuales se desvanecen por la falta de oportunidades y empatía. El autor ofrece una perspectiva sobre que la dignidad humana no se compra con lo material; muchos creen erróneamente que tener posesiones materiales los hace superiores. Es importante destacar los hechos expuestos en estos fragmentos, ya que muestran cómo las actitudes negativas, como la explotación y la deshumanización, pueden tener consecuencias adversas en la interacción y en la convivencia.
Otro tema importante tocado en la obra es el sentimiento de duda y miedo de una víctima de explotación, los protagonistas Enrique y Efraín, se llegan a preguntar las razones del porqué ellos específicamente reciben aquel trato y por qué justamente debe ser de un pariente que, por el contrario de sus acciones, debería demostrar su afecto a sus nietos y no abusar de ellos como lo hace, y como se relata en el siguiente fragmento:
«Enrique, cada vez que miraba a su hermano, sentía que su rabia y su impotencia crecían. ¿Por qué tenían que vivir así? ¿Por qué el abuelo los trataba con tanta crueldad?» (Ribeyro, 1955, p.24).
En estas líneas, se expresa el miedo de una víctima, así como también su duda interna del porqué sufre de aquella explotación. Se relata el sentimiento de cómo los niños, afectados por la violencia, empiezan a generar sumisión y, sobre todo, que esto ocurre en la etapa de la niñez. El autor narra desde la perspectiva de Enrique, como a partir de una agresión, surgen preguntas en busca de razones que den respuesta a estas incógnitas. El hecho de que se cuestione los motivos de ser violentado solo evidencia la gran carga psicológica que ocasionan los abusos. Es así como, el contexto del trabajo infantil debe ser un signo de alarma que se debe buscar prevenir. La violencia y explotación son temas muy delicados que deben ser tratados desde el primer indicio violento, jamás se deben justificar, ni mucho menos minimizar; es necesario proveer un entorno pacífico y justo para todos los niños, para que estos sean capaces de desarrollar todas sus habilidades al máximo.
Otro momento importante del cuento es cuando Ribeyro narra acerca del abuso de poder y las diferencias sociales que se especifican en las siguientes líneas:
«El abuelo Don Santos, con su mirada severa y su bastón en mano, representaba el poder absoluto. Nadie se atrevía a desafiarlo, y los niños obedecían sin chistar, temerosos de las consecuencias» (Ribeyro, 1955, p.46).
En el fragmento anterior, se evidencia el gran poder que Don Santos poseía gracias a su rol como figura de autoridad en la familia. En otras palabras, Don Santos se muestra como la clase alta, quien poseía el control sobre los demás, debido a su posición de poder. Mientras que los demás personajes, son mostrados como subordinados, temerosos de contradecir lo que él dictaba. Se denota cómo la inferioridad prevalecía debido al miedo a enfrentar a quienes ostentan el poder. Se entiende que esta ideología hace hincapié en quienes poseen bienes materiales y monetarios en comparación a quienes carecen de ellos, por lo cual, se manifiesta que el abuso de poder era regido por el estatus social, provocando incertidumbre y miedo a quienes no formaban parte de la clase alta. Se puede visualizar la desigualdad social y la influencia de la posición económica en relación con el entorno, así como también los comportamientos abusivos debido a la discriminación.
Con respecto al abuso de poder narrado en el cuento, se puede inferir cómo las diferencias se marcan debido al nivel socioeconómico, condición que lamentablemente sigue persistiendo en la actualidad. Se debe reconocer la gran ventaja que se obtiene al ser privilegiado, pero jamás se debe sacar provecho de aquello con lo que naciste, es decir, si se tiene el poder no se debería abusar de este. Por lo tanto, es esencial reflexionar sobre los desencadenantes al retroceso de una sociedad igualitaria y por, sobre todo, se debe romper la brecha social que continúa con el pasar de los años.
En síntesis, en la obra de Julio Ramón Ribeyro, «Los gallinazos sin plumas», se abordan diferentes temas relacionados a los problemas sociales, estos se ven reflejados en las actitudes de los personajes junto a la narrativa explícita y clara, las cuales generan impresión en el lector, combinado con un mensaje fuerte y contundente. Enrique y Efraín brindan una perspectiva real y crítica a la realidad de muchas personas explotadas y violentadas debido a la desigualdad social. Por contraste, Don Santos representa a aquellos abusadores que solo velan por sus intereses y satisfacción personal, reflejando la problemática de la explotación infantil y la falta de atención a esta. Este cuento es apto para generar conciencia respecto a los estereotipos y prejuicios que existían en aquella época, y que, incluso en estos tiempos aún prevalecen en la sociedad, también se expone el abuso y la explotación infantil, que tiende a ser más común en las provincias del Perú.
Finalmente, el relato expone firmemente una posición de rechazo a la desigualdad y busca el respeto a través de la educación, haciendo uso de una narrativa directa y atractiva para una mejor interpretación del lector y que, además, cabe destacar que este relato está escrito en forma de cuento, siendo así, un texto simple y fácil de comprender, para que el mensaje sea claro y pueda llegar a un público de todas las edades.
REFERENCIAS:
Carhuas, L. (2022) Derecho a la Integridad del niñoen el Cuento de los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro Zúñiga. Revista de Investigación Universitaria. http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/71/120
López, S. (1992). Soberanía y sumisión en «Los gallinazos sin plumas; de Julio Ramón Ribeyro. Letras
(Lima). https://doi.org/10.30920/letras.63.91.5
López, S. (2012). Lo humano y lo animal. Meditación semiótica sobre “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro. Letras (Lima). https://doi.org/10.30920/letras.83.118.1
Montoro, R. (2023, 10 septiembre). Julio Ramón Ribeyro, el escritor que rechazó ser ministro de Cultura, la disputa con Mario Vargas Llosa y las penurias económicas que padeció. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/09/10/julio-ramon-ribeyro-el-escritor-que-rechazo-ser-ministro- de-cultura-la-disputa-con-mario-vargas-llosa-y-las-penurias-economicas-que-padecio/
Parra , R (2016) Realismo y burocracia: Los gallinazos sin plumas, de Julio Ramón Ribeyro . El hablador. https://www.elhablador.com/articulos21_parra.html
Serrano, J. (2020). Americanismo en los gallinazos sin plumas (1955) de Julio Ramón Ribeyro. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.002
OPINIONES Y COMENTARIOS