FECHA: Viernes 5 de julio de 2024
AUTORES:
- Bonifacio Quispe, Margot
- Chilón Carmona, Junior Leoncio
- Gallardo Vásquez, Everson Yair
En la novela «Esta casa vacía» de Marco García Falcón, se nos presenta la historia de
Giovanni Perleche, un personaje complejo que se debate entre la rutina doméstica, las deudas y la pérdida de su familia. Esta obra se destaca por su profunda exploración de los vaivenes afectivos y los desencuentros del personaje, ofreciendo una mirada introspectiva sobre la soledad, de cómo se forma esperanza y reconciliación, con la búsqueda de un sentido en medio del vacío existencial. García Falcón, galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 2018 por esta novela, teje una rica narrativa en matices y emociones, que invita al lector a reflexionar sobre la complejidad de la condición humana y la importancia de la autoexploración a través de la escritura. «Esta casa vacía» se rige como una obra que no solo de entretenimiento, también despierta la empatía del lector y lo invita a sumergirse en las profundidades del alma de un personaje, en busca de redención y significado en un mundo lleno de desafíos y desilusiones.
Una de las reflexiones más acertadas sobre la novela es la que hace Javier Cercas; para él, leer novelas y vivir no son actividades contradictorias, sino complementarias. A esta afirmación la acompaña otra tan contundente como la primera: “leer es vivir más, porque es de algún modo vivir todas aquellas vidas que no hay posibilidad o tiempo de vivir” (2013; p. 89). Pienso en todas las novelas leídas y acepto lo señalado por Cercas; cuando leemos un libro cambiamos, no somos los mismos, pues las experiencias se multiplican y reconocemos en nosotros esas limitaciones y fragilidades acumuladas en el extraño acto de vivir.de Edgar David Navarrete Corvera, V. T. las E. (2020, marzo 2).
“Leer es vivir más” expresa que la lectura nos permite experimentar múltiples vidas, situaciones y emociones a través de los personajes y las tramas de las novelas. Esto nos da la oportunidad de vivir experiencias que de otro modo que no podríamos tener en nuestra vida real, ya sea por limitaciones de tiempo, circunstancias o posibilidades. Destaca el poder transformador de la lectura y cómo puede enriquecer nuestras vidas al permitirnos vivir más allá de nuestras propias condiciones. Al leer un libro, no solo nos sumergimos en una historia, sino que también nos abrimos a nuevas experiencias, perspectivas y emociones que pueden cambiar nuestra forma de ver el mundo y a nosotros mismos. Además, el fragmento sugiere que la lectura nos ayuda a reconocer nuestras limitaciones y fragilidades, lo que puede ser un proceso de autoconocimiento y crecimiento personal. La relación entre la lectura y la vida resalta la capacidad de las novelas e historias para enriquecer nuestra experiencia y comprensión del mundo. Al sumergirnos en memorias ajenas, ampliamos nuestra perspectiva y empatía, convirtiendo la lectura en una forma de vivir múltiples vidas en una.
Leer novelas nos permite vivir más, no porque los años aumenten, sino porque vivir leyendo es albergar momentos llenos De certezas, miedos, emociones, rutinas, sueños y tantas cosas que nos humanizan. A esta prolongación de la vida se refiere Cercas. Hoy, lejos de las ocupaciones, sufro las sensaciones por leer una novela; impresiones de ese “vivir más” que reafirman algunos ideales y niegan otros. “La culpa” la tiene Marco García Falcón y su novela Esta casa vacía. de Edgar David Navarrete Corvera, V. T. las E. (2020, marzo 2).
Nos menciona las emociones que el autor está experimentando al leer una novela en particular, “Esta casa vacía” de Marco García Falcón. Parece que esta novela ha provocado una fuerte reacción al creador, llevándolo a reevaluar ciertos ideales y a enfrentarse a otros. Subraya la idea de que la literatura puede tener un impacto profundo en nosotros, cambiando la forma en que vemos el mundo y a nosotros mismos, también destaca el poder de la literatura para enriquecer nuestras vidas, permitiéndonos “vivir más” a través de las experiencias y emociones que encontramos en las páginas de un libro. Nos humaniza a través de la lectura; Al leer, experimentamos una gama de emociones y situaciones que reflejan la condición humana: certezas, miedos, emociones, rutinas, sueños. Esto nos ayuda a conectarnos con nuestra humanidad y a entender mejor a los demás. La lectura no solo nos permite acumular vivencias, sino que también nos sumerge en la complejidad de la condición propia, haciendo que nos confrontemos con nuestras certezas, miedos y sueños. Cada historia nos desafía a reflexionar sobre nuestros ideales y valores, ampliando comprensión del mundo y de nosotros mismos.
«Esta casa vacía» de Marco García Falcón es una obra que trasciende y logra cautivar, la simple descripción de un espacio físico donde se explora la complejidad de la experiencia humana y la construcción de una identidad a través del lente de esta obra, cargado de simbolismo y significado.
Esta lectura nos sumerge en sus páginas, explorando una nueva vida, donde sentimos emociones profundas y descubrimos más sobre nosotros mismos al comparar nuestra situación con la del personaje, nos desafía a pensar de manera diferente, nos conecta con nuestra humanidad y nos ayuda a crecer, es como si el libro fuera un medio de viaje que nos transforma y nos enriquece de formas inesperadas.
La culpabilidad que le atribuyo a García Falcón es aquella que comparte con otros novelistas que han propiciado repensar mi existencia; y no es precisamente su culpa, sino la de Giovanni Perleche, el narrador de Esta casa vacía. Lo más probable es que nadie quiera ser como Giovanni, ni ambicione pasar por todo lo que él nos cuenta; sin embargo, hay tanto en común con él que podríamos estar atemorizados por ser así y sufrir todos los incidentes narrados. Puede ser una advertencia; más, a pesar de los consejos, los seres humanos casi siempre terminan cayendo en los lamentos y las frustraciones. Esto es propio de la humanidad y Marco García Falcón ha logrado hacer de Giovanni un personaje muy humano. (de Edgar David Navarrete Corvera, V. T. las E. (2020, marzo 2).
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para evitar el sufrimiento, los seres humanos a menudo se encuentran enfrentando la tristeza y la frustración. Esta podría ser una reflexión sobre la condición humana en general, y cómo la literatura puede reflejar y dar forma a nuestra comprensión de nosotros mismos y las experiencias. La “culpabilidad” atribuida a García Falcón podría interpretarse como un reconocimiento de la habilidad del autor para crear personajes con los que los lectores pueden edificarse profundamente, incluso cuando sus momentos son dolorosas o difíciles. El personaje de Giovanni parece ser un espejo de las luchas humanas, lleno de miedos, lamentos y frustraciones que son universales. Aunque nadie quiera ser como Giovanni o experimentar lo que allá ha pasado. Esto puede ser aterrador, pero también es un testimonio del poder de la literatura para reflejar la vida real. Las personas “casi siempre terminan cayendo en los lamentos y las frustraciones” es una observación aguda de la condición humana, a pesar de las advertencias y los consejos, la gente a menudo cae en los mismos patrones de comportamiento. Esto no es necesariamente una crítica, sino más bien una aceptación de la imperfección de cada uno. La capacidad de un escritor para crear personajes similares y complejos puede llevarnos a identificarnos con ellos, incluso cuando sus experiencias son difíciles o dolorosas.
Sobre Esta casa vacía manifesté que el sentido de culpabilidad se debe en gran parte a su protagonista. Giovanni Perleche es un catedrático de 40 años que vive acosado por las deudas; dicta clases todo el día, revisa exámenes, habla de literatura y vive ocasionalmente alguna aventura sexual, está casado con Micaela y, junto a ella, afronta la enfermedad de su hijo Tadeo. Esta primera imagen nos revela a un personaje consumido por el tedio; alguien que se deja arrastrar por lo más banal, sin importar todo el daño que representa. En esta novela somos testigos de una confesión; un testimonio que sin proponérselo pide ayuda. En cada página, Giovanni nos revela el sinsentido de su vida; deja que veamos cómo cada vez más su existencia y la de su familia va quebrantándose. de Edgar David Navarrete Corvera, V. T. las E. (2020, marzo 2).
Se describe a Giovanni como un personaje consumido por el tedio, arrastrado por la banalidad de su existencia, sin importar el daño que esto pueda causar. La novela se presenta como una confesión de Giovanni, un testimonio de su vida que parece pedir ayuda sin proponérselo. En cada página, se revela el sin-sentido de la vida del personaje y cómo su existencia y la de su familia se van quebrantando cada vez más, esto podría interpretarse como una exploración de la desesperación y la desilusión que pueden surgir de la vida cotidiana, así como de los desafíos de enfrentar problemas personales y familiares graves; la enfermedad de su hijo Tadeo añade una capa adicional de tristeza y complejidad al relato. La prosa es rica y detallada, la confesión y el testimonio que se revelan página tras página sirven como un grito silencioso de ayuda, lo que hace que sea aún más impactante. La vida de Giovanni en “Esta casa vacía” nos confronta con la realidad de cómo el peso de las responsabilidades, las deudas y las rutinas pueden erosionar la vitalidad y la felicidad de una persona. Su confesión nos invita a reflexionar sobre la importancia de confrontar nuestras propias luchas internas y buscar ayuda cuando sea necesario, antes de que el sinsentido de la vida nos consuma por completo.
«Esta casa vacía» de Marco García Falcón, según Edgar David Navarrete Corvera, revelan la conexión entre la literatura y la condición humana. La «culpabilidad» atribuida a García Falcón es un reconocimiento de su habilidad para crear personajes con los que los lectores pueden identificarse ampliamente con la novela, incluso cuando sus experiencias son dolorosas. Giovanni Perleche, el protagonista, es un reflejo de las luchas humanas; aunque nadie quiera ser como Giovanni, sus experiencias resuenan por sus desoladores problemas.
Giovanni esta consumido y arrastrado por la intranscendencia de su existencia, lo cual desata un mar de emociones, viviendo acosado por sus deudas, da clases todo el día y enfrenta la enfermedad de su hijo Tadeo, junto a su esposa Micaela. Esta vida, aparentemente banal, es revelada como una confesión que pide ayuda sin proponérselo, mostrando cómo su existencia y la de su familia se quebrantan cada vez más. La novela se presenta como un testimonio de la desesperación y desilusión que pueden surgir de la vida cotidiana, reflejando en su totalidad estos sentimientos.
En conclusión la literatura de García Falcón nos invita a ver como el personaje actúa como un espejo de las luchas humanas, advirtiendo sobre los patrones de comportamiento que conducen al “abismo”. A pesar de los consejos y advertencias, los seres humanos a menudo terminan cayendo en lamentos y frustraciones y probablemente convirtiéndose en estrés, lo que es parte de la condición humana. A través de Giovanni, la novela explora no solo sus dilemas personales. La rica narrativa y detallada de García Falcón, hace que la confesión y el testimonio de Giovanni sean aún más impactantes, actuando como un grito silencioso de ayuda. La vida de Giovanni nos confronta con la realidad de cómo el peso de las responsabilidades, las deudas y las rutinas pueden desafiar nuestros ideales y valores, cambiando nuestra forma de ver el mundo y a nosotros mismos, ayudando a reconocer nuestras limitaciones, fragilidades, carencias, posibilidades, vivencias y desafíos; lo que termina en un proceso de autoconocimiento, empatía y crecimiento personal, ampliando la comprensión del mundo y de nosotros mismos. La novela sirve como una advertencia y un llamado a la introspección, recordándonos la importancia de confrontar el sinsentido de la vida antes de que nos consuma.
REFERENCIAS:
- https://elreinodeningunaparte.wordpress.com/2020/03/02/la-culpa-literaria-de-marco-garcia-falcon/
- (S/f). Circulodelectores.pe. Recuperado el 1 de junio de 2024, de
https://circulodelectores.pe/esta-casa-vacia-marco-garcia-falcon - La otra mitad del cielo: una lectura de “Esta casa vacía”. (2017, agosto 13). Lee
por Gusto – Leemos por placer. https://leeporgusto.com/2017/08/13/la-otramitad-del-cielo-una-lectura-de-esta-casa-vacia/
OPINIONES Y COMENTARIOS