
Julio Ramón Ribeyro, destacado escritor peruano de la Generación del 50, se caracteriza por su estilo sencillo, preciso y económico, y de contar sus historias con sentido de humor negro e ironía. Sus obras retratan con agudeza la realidad social y psicológica de personajes marginados y desamparados, las cuales exploran temas universales como la condición humana, la existencia y la muerte a través de una mirada crítica y desencantada. Ribeyro se convierte en un observador agudo de la sociedad peruana que expone sus desigualdades, frustraciones e identidades en un contexto de modernización y globalización. Sus personajes, a menudo desilusionados, encarnan la lucha del ser humano por encontrar su lugar en un mundo hostil e indiferente, así como la complejidad y la amargura de la existencia contemporánea. En esta reseña, se discutirá el capitalismo y el abuso infantil ejercido por el abuelo Don Santos a favor del marrano Pascual, quien vulnera los derechos de sus propios nietos, Efraín y Enrique. Dentro de la obra, los nietos toman el papel de trabajadores ya que buscan la comida en la basura para el animal, quien actuaría como consumista, mientras que el abuelo asume el rol del capitalista, ya que espera vender al cerdo en el futuro y obtener dinero.
Desde el enfoque del personaje Don Santos se observa el capitalismo que ejerce sobre sus nietos, como se muestra en el siguiente fragmento: “—¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es hora! Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad de la noche, el agua se ha remansado y en su fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse la cara, cada cual toma su lata y se lanzan a la calle. Mientras tanto, Don Santos se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca entre los desperdicios” (p.10).
Este pasaje ilustra cómo Don Santos despierta a sus nietos con urgencia para que realicen su trabajo, mientras él se preocupa únicamente por el bienestar del cerdo, Efraín y Enrique representan a los niños que son explotados laboralmente en sistemas capitalistas donde la pobreza obliga a familias a recurrir al trabajo infantil para sobrevivir. Se entiende por capitalismo un sistema económico privado donde el único beneficiario es la persona opuesta a los trabajadores (Vásquez, 2017).
“Don Santos los esperaba con el café preparado. —A ver, ¿qué cosa me han traído? Husmeaba entre las latas y si la provisión estaba buena, hacía siempre el mismo comentario: —Pascual tendrá banquete hoy día” (p.11).
En este fragmento se puede observar la crueldad de Don Santos y la necesidad que tenía de explotar a sus nietos como recolectores de basura para poder alimentar a Pascual, mientras ignoraba las necesidades básicas de los niños. Esto refleja la injusticia y deshumanización a la que se enfrentan Efraín y Enrique. También se observa cómo el abuelo prioriza la alimentación del cerdo por encima de la integridad física de los niños, poniendo en riesgo su salud ya que se encontraban expuestos a contraer diversas enfermedades. Evidenciamos el capitalismo y abuso infantil en el siguiente fragmento,
“Cuando partió, Don Santos echaba fuego por los ojos. —¡A trabajar! ¡A trabajar! ¡De ahora en adelante habrá que aumentar la ración de Pascual!” (p. 12).
La mención de aumentar la ración de Pascual añade otra capa de ironía y crítica social al relato, evidenciando cómo los muchachos enfrentan un trato severo y despiadado mientras el cerdo, visto como una fuente de ingresos, recibe un mejor trato. Esta situación subraya la explotación desmedida y la falta de humanidad que permea el ambiente, revelando así las profundas injusticias y desigualdades sociales.
En conclusión, «Los gallinazos sin plumas» de Ribeyro se describe como una realidad que sigue vigente (Olivos, 2017). Se presenta como un relato profundamente crítico y conmovedor que expone las duras realidades de la infancia en situaciones de marginalidad y pobreza extrema. Ribeyro destaca el abuso y la explotación que sufren los niños en estos contextos, mientras invita a una reflexión sobre las desigualdades sociales y económicas que perpetúan estas injusticias. A través de sus personajes, el autor muestra cómo los niños, pese a las condiciones adversas, se aferran a sus sueños como una forma de resistencia contra un sistema opresor y desigual. La obra busca concienciar sobre estas realidades ocultas de la sociedad y resalta la importancia de actuar contra la indiferencia y la injusticia social, llamando a una reflexión sobre la responsabilidad colectiva de proteger a los más vulnerables y de trabajar hacia sociedades más justas e inclusivas. Así, el cuento trasciende su tiempo y contexto, resonando con relevancia en el presente como un llamado urgente a la solidaridad y la acción en favor de los derechos de la infancia y la equidad social.
REFERENCIAS:
IMAGEN1: https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/julio-ramon-ribeyro-los-gallinazos-sin-plumas/1043/
Velarde, S., & Perfil, VT mi. (s/f). OFICIO CRÍTICO . Blogspot.com. Recuperado el 4 de julio de 2024, de https://eloficiocritico.blogspot.com/2017/12/critica-gallinazos.html
DEL IRRACIONALISMO, P. Y. T., RIBEYRO, J. R., RIBEYRO, R., DO IRRACIONALISMO, P. E. T., DE JULIO, F. L. N. O., & RIBEIRO, R. (2022). Ronald Antenor Espinoza Aguilar. Escritura y Pensamiento, 21(44), 173-192.
Vázquez Fernández, Salvador. (2017). Jürgen Kocka, Historia del capitalismo. Estudios sociológicos, 35(105), 701-704. Recuperado en 04 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000300701&lng=es&tlng=es
OPINIONES Y COMENTARIOS