RESEÑA LITERARIA «La humanidad en Los perros hambrientos»

RESEÑA LITERARIA «La humanidad en Los perros hambrientos»

Los perros hambrientos, se publicó en 1939 por Ciro Alegría, escritor peruano nacido el 4 de noviembre de 1909 en el departamento de La Libertad, si bien no tuvo apelativo públicamente conocido, fue reconocido por su producción literaria basada en la novela indigenista, entre las más conocidas se encuentran, La serpiente de oro y El mundo es ancho y ajeno, siendo su novela más representativa. En su obra Los perros hambrientos se describen lugares de la Sierra del Perú y actividades propias de personas de la zona, como pasear el rebaño. Además, el autor se inspiró en campesinos e indígenas que conoció en su infancia para escribir personajes como Simón Robles y Mashe. Por lo que, al ser hijo de hacendados uso las experiencias que vivió con ellos y los relatos que escuchó para usarlos de referencia al realizar su libro. Por eso, ahora abordaremos temas de este como el pseudo servicio militar, violencia y el ocultar emociones, como la tristeza.

En la obra se describe a Mañu como un perro guardián que no solo vigilaba durante la noche y buscaba en la oscuridad, sino que durante el día acompañaba a Damián y las ovejas. Martina encontraba en él un consuelo ante su abandono (Alegría, 1939, p. 88). Esto demuestra la protección del perro hacia sus amos en situaciones adversas, como la ausencia del padre en el hogar. Ahora, no solo cuidaba del rebaño, sino también de la familia. Además, el crítico Endara (2020) detalló que Mateo Tampu, el cónyuge de Martina fue secuestrado y llevado a la conscripción, dejando sola a su familia, de la que los miembros de la misma encontraron la muerte con hambruna y desamparo. En la historia del país, hubo conflicto armado y como consecuencia de eso se utilizaba el pseudo servicio militar para llevarse a hombres del campo de sus casas, no precisamente para que defendieran la patria sino para sus propios intereses. Incluso los jóvenes no regresaban y lo que parece sucedía era que los llevaban a lugares muy lejanos a trabajar, específicamente en minas. Es así como muchos hombres jóvenes fueron arrebatados de sus hogares para trabajar en contra de su voluntad y la mayoría vieron el fin de sus vidas ahí. Por estas razones, los campesinos temían ante la presencia de los conocidos «milicos», lo que se convierte en tristeza cuando se llevaban a un familiar. Entonces, si los militares causaban tanto dolor, ¿por qué nunca fueron castigados? ¿Era justo desamparar hogares al llevarse la cabeza y sustento de la familia? ¿Algún joven pudo volver a su casa? Por ello, es primordial conocer la historia de nuestro país en la que muchos jóvenes y jefes de hogar fueron llevados en contra de su voluntad al supuesto servicio militar y cómo esta ausencia afectó a familias para no volver a permitir sucesos similares. También es necesario recurrir a la «Comisión de la verdad y Reconciliación» para esclarecer estos hechos y que no queden impunes tantas desapariciones.

En el estudio bio-bibliográfico realizado al escritor peruano Alegría por Schiro (1968) se narra que Güeso fue despojado de su dueña por los Celedonios, sus intentos por regresar a su casa resultaron frustrados y se convirtió en perro de los bandoleros. A pesar de los esfuerzos y llantos de Antuca, los bandoleros se robaron a su perro, dejándola afligida y con miedo cuando volvía a llevar a su rebaño a la montaña. Esta problemática de abuso de poder, violencia y vulnerabilidad reflejada en la obra está relacionada con la realidad actual, con la necesidad de defender los derechos de los más débiles y enfrentar la dureza. Tal como se evidencia en la idea, los que utilizan su poder para abusar piensan que su actuar es el correcto (Yagosesky, 2016). Esto demuestra que las personas que actúan de manera nociva pueden llegar a creer que no le hacen daño a los demás. Ante las estructuras de poder desiguales que aún persisten en nuestro entorno, ¿cómo podemos fomentar la valentía y la solidaridad para proteger a los más vulnerables y resistir la opresión? ¿Qué acciones individuales y colectivas podemos emprender para construir un mundo donde la valentía y la justicia sean los pilares de nuestra convivencia? Se invita a reflexionar sobre la interacción de las personas violentas con las débiles en un contexto rural de la sierra peruana. Esta escena nos confronta con la cruda realidad que existe donde la indefensa de ciertos individuos se ve amenazada por aquellos que ostentan el control. Además, este contraste nos enseña sobre la importancia de la solidaridad y la resistencia en un entorno marcado por la parcialidad y la falta de equidad. La valentía de aquellos que defienden a los más desprotegidos y desafían el abuso de poder nos hace alzar la voz contra la opresión. Es así como en un mundo donde la injusticia es pan de cada día, el valor se levanta y nos da resistencia en una sociedad en la que quien tiene más poder lo usa a su favor. 

Según el escritor Asturias (1968), la narración indigenista enfrenta la dificultad de calar en el alma indígena. Es así como, se puede evaluar por la llegada del autor al espíritu indígena. En esto, Ciro Alegría sobresalió entre los escritores (p. 135). Siendo notable en la obra que las personas de los Andes, apegados a su cultura a través de yaravíes, una especie de canto dulce pero al mismo tiempo melancólico, se conectan con la tristeza de la historia detrás del canto, llegando a causar lágrimas. No obstante, aunque un yaraví causaba aflicción a quienes lo escuchaban y a quien lo cantaba, había cierta belleza en la pena. Tal como se evidencia en el deseo de Antuca al querer escuchar el lamento desgarrador de Manchaipuito, que atravesaba su cuerpo brindándole una pena dichosa, un sufrir implacable y al mismo tiempo agradable (Alegría, 1939, pp. 19-20). Porque sentía muchas emociones y el ser humano necesita experimentar sentimientos contrarios a la alegría para usar toda su capacidad de sentir. Lo que hace pensar, ¿sentir melancolía puede llegar a ser sublime? ¿Por qué las personas encontramos encanto hasta en la tristeza? ¿Son necesarias esas emociones en el ser humano? Sobre todo. en el hombre andino, que tiene una cosmovisión distinta a la de la ciudad. Por lo tanto, es importante reconocer todas nuestras emociones y permitirse sentirlas plenamente, ya sea felicidad como tristeza, encanto como desagrado y tranquilidad como enfado, porque son necesarias para las personas. Del mismo modo, nos permiten relacionarnos, afrontar situaciones y buscar soluciones. Especialmente la tristeza, que se ha tachado como una emoción negativa y casi prohibida en una sociedad que siempre nos quiere sonrientes, siendo esta un medio para desahogarse con el fin de liberar de la pena que puede sentir cualquier ser humano. Por eso, se debe concientizar acerca de cómo gestionar las muchas emociones que se puede llegar a sentir en vez de promover el estar siempre feliz.

En conclusión, la obra Los perros hambrientos profundiza en la cotidianidad y las situaciones difíciles del día a día de las personas que viven en el campo, nos muestra sus conflictos con terceros y refleja sus dolencias no solo físicas sino también emocionales. Considerando que a lo largo de la historia han sido marginados y explotados. Por tanto, han estado desprotegidos y personas sin escrúpulos aprovechándose de eso, han separado a familias, los han vistos y tratado como inferiores y se ha buscado quitarles sus costumbres. Por eso, este libro permite tener una visión más amplia de tanto campesinos como indígenas y ambos en conjunto, dejando de solo verlos como gente que labra la tierra al sembrar y cosechar alimentos para poder subsistir, que pasea a rebaños por muchas horas o cuida de animales todos los días del año, sino verlos como lo que son: humanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegría, C. (1939). Los perros hambrientos. Zig-Zag.

Asturias M. (1968). Entrevista con Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel. Bulletin

hispanique, 70(1), 134-139. https://www.persee.fr/doc/hispa_00074640_1968_num_70_1_4133

Endara F. (2020). Fernando Endara’s Reviews – Los perros hambrientos.

Goodreads. https://www.goodreads.com/review/show/3360131173

Schiro R. (1968). Los perros hambrientos de Ciro Alegría. Universidad Nacional del Litoral, 75 (1968) : 95-124. https://hdl.handle.net/11185/4679

Yagosesky Renny. (2016, mayo 10). El Abuso de Poder. https://www.gestiopolis.com/el-abuso-de-poder/

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS