Dilema Bajo Cero: Ética en “La Sociedad de la Nieve”

Dilema Bajo Cero: Ética en “La Sociedad de la Nieve”

Grupo 8

03/07/2024

Dilema Bajo Cero: Ética en “La Sociedad de la Nieve”

Jimena María De la Vega Rodríguez

Natali Noemi Quispe Avellaneda

María Fernanda Quispe Mendoza

     Juan Antonio Bayona Cineasta nacido en España, estudió periodismo y posteriormente se matriculó en la escuela suspenso de cinema y audiovisuales de Cataluña (ESCAC) lugar en donde comenzó dirigiendo anuncios de televisión y vídeos musicales. Hizo su debut como director con el orfanato en el 2007, fue un éxito de la taquilla nominada a 5 premios del cine europeo y triunfó en los Premios Goya con 7 galardones. Respecto a La Sociedad de la Nieve, Vierci inició la redacción poco después de regresar a la vida, lo dejó en pausa por más de 30 años. Al retomarlo ya con la madurez necesaria logró generar la empatía que Bayona capturó magníficamente en su película, con lo que estuvo involucrado desde que recibió un correo suyo en el 2011.

     Bayona siempre tuvo interés en los acontecimientos de “La Sociedad de la Nieve”, sin embargo, fue hasta que leyó el libro de Pablo Vierci donde se dio cuenta lo grande de esta historia, incluso en una forma espiritual, psicológica además de nivel filosófico. Él siempre sintió que existía esa presencia constante de los muertos en el libro por lo que en su película tanto los familiares de los supervivientes como los fallecidos tuvieron acceso a meterse en el guión, vivir lo que ellos vivieron y entender lo que pasaron para poder aceptarlo. Este filme destaca las decisiones controversiales que se toman en situaciones físicas y moralmente desafiantes para la supervivencia.

     “La Sociedad de la Nieve” es sinónimo de una situación desesperada donde la única opción es garantizar la supervivencia. Los personajes llevan varios días sin comer y empiezan a plantear la opción de ingerir la carne de los muertos a falta de respuesta por sus compañeros que fueron por comida. A raíz de esto comienzan a debatir entre ellos sobre sus creencias, valores, derechos, necesidades y que tan correcto sería realizarlo con la finalidad de poder sobrevivir (Bayona, 2023). En el relato se plantea el dilema ético del canibalismo cuando los personajes se ven en la necesidad de considerar consumir carne humana para sobrevivir. Este conflicto origina interrogantes sobre la moralidad y la ética, desafiando los límites entre la supervivencia y los valores culturales arraigados. Esto lo podemos relacionar con nuestras experiencias porque uno puede ser fiel a sus ideales, sin embargo, las situaciones que se presenten nos pueden obligar a tomar decisiones que no están en nuestros principios y valores. Por otro lado, en la vida real las elecciones que involucren a los demás dejan de prevalecer los intereses propios y toman influencia los del grupo. Sin embargo, si se piensa en el contexto de sobrevivencia debemos preguntarnos, ¿hasta qué punto estamos dispuestos a llegar en situaciones extremas? ¿Seríamos capaces de enfrentar ese conflicto de nuestras creencias frente a la necesidad de vivir?

     Conforme va avanzando la película, el criterio de moralidad se ve quebrantada y es notorio para nosotros los espectadores por las acciones que se evidencian en el siguiente relato. La minoría de personas eligieron no comer la carne de sus compañeros, mientras que otros se delegaron roles que involucraban apartar los cuerpos de la vista de los demás, cortar en partes y seleccionar lo que era apto para el consumo (Bayona, 2023). Esta escena presenta diversos pensamientos sobre las decisiones extremas que tomamos como personas y como ante una situación en la que nadie se atreve a tomar la iniciativa, hay alguien que está dispuesto a hacer el trabajo difícil y no necesariamente moralmente correcto para lograr un fin común como es el de sobrevivir. Así también en algunas circunstancias de la vida nos toca asumir el “rol proactivo” para alcanzar lo que deseamos o buscamos y no resignarse a las adversidades, sino tomar acción por más complicada que esta sea. Por ello planteamos, ¿es justificable que una persona asuma el papel de tomar decisiones difíciles, aunque no sean moralmente correctas, cuando nadie más está dispuesto a hacerlo en beneficio del grupo?

      Así mismo, el compañerismo y desprendimiento que nos deja como mensaje este largometraje es fascinante, tras la condición en la que se encontraba Numa dio su autorización para que en el momento en que el muriera utilicen su cuerpo como alimento para ayudar a sus compañeros a mantenerse con vida (Bayona, 2023). A lo largo de la película nos muestra que a pesar de no compartir las mismas creencias hay momentos que nos desafían hasta donde estaríamos dispuestos a llegar por los que amamos al nivel de ir en contra de nuestro pensamiento moral. La necesidad del hombre en ayudar a los demás sobre uno mismo es lo que nos hace seres sensibles, empáticos y sacar nuestro lado más humano ante las adversidades que se presenta en nuestra vida. Es así como nos cuestionamos, ¿qué nos lleva a reconsiderar de la naturaleza humana el hecho de priorizar el bienestar de los demás llegando a superar incluso nuestros propios valores y convicciones? ¿este impulso noble es una característica innata o aprendida del ser humano?

     Por otro lado, lo que al principio parecía inevitable se convirtió en lo habitual, ante la necesidad de falta de comida tuvieron que comer hasta la mínima parte de los huesos. El tema que causó conflicto entre ellos ahora no era de tanta importancia (Bayona,2023). Lo citado, representa el tiempo y las circunstancias influyen en nuestras decisiones frente a la necesidad con una respuesta muchas veces de resignación ante estas situaciones, al mismo tiempo muestra el nivel de adaptación como seres humanos, enfrentando problemas con un cambio en nuestras acciones de acuerdo con lo que el entorno demanda. Es por ello por lo que en una vida de constantes cambios las decisiones que tomamos tienen el poder de modificar el futuro, entonces nos preguntamos, ¿qué factores sociales, económicos o psicológicos podrían contribuir a que nuestros limites morales como personas se vean quebrantados? ¿cómo una acción inicialmente extrema se convierte en una práctica cotidiana?

     La monumental historia del director español ha dejado una huella profunda en quienes la presenciaron, su minuciosidad y realismo lo menciona Dalmeses (2023):

     Impactado por lo grande de la historia del director español, aseguró que la intención fue en todo momento, “no dulcificarlo” y mostrar todo lo que ocurrió en aquella montaña entre octubre y diciembre de 1972 de una forma inclusiva, interesándose más por el lado espiritual que por el religioso. Tardó tantos años en sacar adelante el proyecto porque el contexto social y cultural que se mostraba en la película tenía que rodar actores locales, uruguayos y en español (párr. 8).

     Observamos que el director mostró preocupación por cada detalle de la película, incluso llegando a solicitar actores del mismo país del accidente para asegurar autenticidad. Su objetivo primordial era presentar la realidad del accidente al público de manera objetiva. También demostró interés en la filmación de las escenas más trágicas y en cómo se sintieron los actores durante el proceso. Es notable su enfoque en reclutar actores que encajaran con el perfil de los personajes, lo cual resalta su compromiso con la precisión y la autenticidad en la representación. Su meticulosa atención a cada detalle, desde la selección de actores hasta la recreación de escenas trágicas, plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la fidelidad a la realidad y la libertad creativa. Ante ellos nos cuestionamos, ¿hasta qué punto debe un director buscar la autenticidad en una película?

     Desde otro punto de vista, la utilización de escenarios auténticos añadió una dimensión única a la narrativa, visualmente impresionante y emocionalmente evocador para la historia, según El Universal, (2024):

     La mayor parte del rodaje se hizo en la alta montaña de la Sierra Nevada de España, pero también hubo tomas en Montevideo, Uruguay, Chile y Argentina, incluso en el lugar real del accidente, el valle de las lágrimas, el cual visitaron en la misma época en la que se produjo el accidente (párr. 8).

     La producción cinematográfica nos impactó al ser filmada en múltiples países, incluso en el lugar del incidente, con el fin de mostrar los diversos aspectos de lo ocurrido. Nos interesó conocer las circunstancias en las que se encontraban los actores en cada etapa del rodaje. La dedicación del equipo de producción se refleja en la película, la cual no solo resulta entretenida, sino también fiel a los acontecimientos reales. Esto nos hace reflexionar, ¿qué papel juega la ubicación de filmación en la autenticidad y la profundidad emocional de una película? ¿qué grado de enriquecimiento aporta las vivencias de los actores durante la filmación a la experiencia del público?

     El film ofrece una visión conmovedora sobre la resiliencia y el potencial humano para trascender incluso las circunstancias más desafiantes, Valdivia (2024), informa que uno de los aspectos más impactantes de la película es la exploración profunda de la necesidad humana y la solidaridad en condiciones extremas, a pesar de las adversidades los supervivientes muestran una capacidad impresionante para adaptarse y colaboran desafiando las expectativas y mostrando la fuerza del espíritu humano. Abordar con sensibilidad y profundidad en situaciones extremas (párr. 3). Se destaca que los actores demostraron una notable solvencia para la supervivencia. Además, nos llamó la atención la creatividad que mostraron al enfrentar y resolver diversas condiciones. Notamos cómo el aspecto psicológico junto con los conocimientos, adquieren importancia para dar soluciones efectivas en situaciones complicadas. Frente a lo percibido, ¿cómo podemos aplicar estas lecciones para mejorar nuestra propia capacidad de afrontar desafíos en la vida diaria?

     La experiencia tan realista que propuso el director y el compromiso de los personajes con la transmisión del mensaje y el objetivo de lograr la conexión sentimental con los espectadores lo describe Vogrincic en una entrevista redactada por El Tiempo (2024):

     Esta historia pareciera que no hay manera de contarla si uno no pasa por un poco del sufrimiento, explicó Vogrincic sobre el acto que padeció hambre y frío constante durante la filmación. Incluso grabo escenas con fiebre, describió como ¨tortura¨ el rodaje de las avalanchas, pese a todo, dijo que ¨se agradecía¨ porque facilitaba la actuación y la conexión con lo real que te conmueve mucho (párr. 15).

     Nos impresionó el compromiso que mostraban los actores con el rodaje y el realismo de la película. Nos intrigaba saber cuál era el propósito de la producción al exponer a sus actores a niveles de estrés y sufrimiento. En cuanto a opiniones, consideramos que la película tiene el potencial de ser conmovedora y reflexiva, ya que transmite el vínculo que el elenco generó con la historia original. Podemos considerar, ¿cómo puede este enfoque contribuir a que la película sea conmovedora y reflexiva al transmitir el vínculo entre el elenco y la historia original?

     La película destaca aspectos positivos mientras los sobrevivientes enfrentan condiciones extremas. En primer lugar, destaca el compañerismo debido a que, desde el inicio los protagonistas demuestran una solidaridad inquebrantable para enfrentar la adversidad, apoyándose mutuamente emocional y físicamente. En segundo lugar, la resiliencia es una capacidad que se ve aplicada bajo las circunstancias extremas, los personajes muestran una respuesta extraordinaria para adaptarse. La película retrata su lucha diaria contra el frío, la falta de alimentos y la desesperanza. Los protagonistas toman decisiones difíciles para sobrevivir, como el acto del canibalismo, este dilema ético se aborda con sensibilidad, mostrando cómo los sobrevivientes mantienen su humanidad y respeto mutuo, incluso en los momentos más oscuros. Además, la proactividad de los sobrevivientes es otro aspecto crucial.

     “La Sociedad de la Nieve” invita a vivir la experiencia de una historia de supervivencia extrema que celebra el espíritu humano y la capacidad de los individuos para encontrar esperanza y humanidad en medio de la tragedia.

Referencias

Bayona, J. A. (2023). La Sociedad de la Nieve. Netflix.

Dalmases I. (2023, 10 octubre). Director Juan Antonio Bayona: “Faltaba dar voz a los

muertos de la tragedia de los Andes”. Infobae. Director Juan Antonio Bayona: «Faltaba dar voz a los muertos» de la tragedia de los Andes – Infobae

El Tiempo. (2024, 9 enero). La sociedad de la nieve: la trágica historia detrás de la

película que se estrenó en Netflix y es furor. La Nacion. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/la-sociedad-de-la-nieve-la-tragica-historia-detras-de-la-pelicula-que-se-estreno-en-netflix-y-es-nid06012024/

El Universal. (2024, 20 enero). La sociedad de la nieve: “10 datos interesantes detrás del

rodaje”. La Nacion. https://www.nacion.com/viva/cine/la-sociedad-de-la-nieve-10-datos-interesantes/YUKZWJE4NZGIFPVJT5CVUKTUWE/story/

Valdivia, P. (2024, 2 febrero).” La sociedad de la nieve”, el retrato de la resiliencia

humana en una triste tragedia | RESEÑA. El Comercio. https://elcomercio.pe/saltar-intro/netflix/peliculas/la-sociedad-de-la-nieve-el-retrato-de-la-resiliencia-humana-en-una-triste-tragedia-resena-netflix-noticia/?outputType=amp

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS