Reseña literaria de «Los gallinazos sin plumas»
Por: Morales Mendez Maria Ines, Sucasaca Chaico Leonardo Jesus y
Yachachin Espinoza Naomi Celeste
Autor de la obra: Julio
Ramón Ribeyro Zúñiga
Género: Cuento
Fecha de
publicación: 1955
La obra “Los gallinazos sin plumas” fue escrita por uno de los mejores cuentistas latinoamericanos, Julio Ramón Ribeyro, quien nació en el Perú en 1929. Este escritor, quien llegó a tener una gran producción literaria la cual se ve repleta de novelas, ensayos, artículos periodísticos, así como de cuentos, logró gran parte de su fama y reconocimiento por estos últimos, y uno de los más conocidos y representativos llega a ser “Los gallinazos sin plumas”, obra la cual tiene como elemento trascendental el duelo, elemento el cual se ve presente en un contexto conflictivo y poco o nada amical entre familiares, con una historia que tiene presente la explotación infantil como tema principal, ligado a la decadente vida que mantienen estos.
.

El cuento narra el abuso que sufrían Efraín y Enrique, que eran huérfanos y estaban a tutela de su abuelo Don Santos, quien, por su ambición de engordar a su cerdo Pascual para poder venderlo, obligó a sus nietos a salir todos los días desde muy temprano a trabajar en buscar desperdicios para alimentar al cerdo sin importar la salud y alimentación de sus nietos. Al final, el abuelo se convierte en víctima de su propio cerdo y los hermanos huyen de aquel lugar.
La obra “Los gallinazos sin plumas” presenta momentos en donde se puede apreciar el abuso infantil, siendo el psicológico el que más resalta, debido a las acciones del abuelo Don Santos en el transcurso de la historia, siendo las amenazas una de ellas, las cuales son proferidas con un carácter despótico, manipulador y malévolo. Con ese fin se hace un análisis más profundo sobre este tema que se encuentra presente en sus diversos fragmentos.
En la obra se nos muestra como Don Santos tiene muy poca consideración por sus nietos, esto se expresa en momentos como cuando un día en el que Enrique estaba resfriado, “el viejo, que lo sintió estornudar en la madrugada, no dijo nada” (Ribeyro, 1955, p.5). Esto demuestra su despreocupación por sus nietos y siendo poco empático con la salud de ellos, pero no solo eso sino que también se nos presenta la deshumanización de este personaje y como toma un papel de tirano o ser malvado que se impone ante los demás.

No obstante, poco después el abuelo se empezó a alterar, ya que según él, “si Enrique enfermaba, ¿Quién se ocuparía de Pascual?” (Ribeyro, 1955, p.5). A partir de esto se puede ver la notable influencia de Pascual sobre el abuelo, ya que Don Santos muestra gran preocupación por el cerdo antes que a sus nietos, y esto como consecuencia llega a reflejarse en sus acciones malévolas. No hay que olvidar que los niños pasaban por abusos y exigencias como el ir al muladar a traer buena comida para el cerdo, ya que sino el abuelo los castigaba como en una ocasión que no les iba a dar comida a sus nietos por no ir a trabajar.
La humanización de un animal, como el de Pascual, se evidencia en estas partes de la obra, el cómo el abuelo demuestra inquietud por alimentarlo y cuidarlo antes que a sus nietos es causa de ello, pero ¿no hubiera sido adecuado alimentarlo con lo que había, para posteriormente venderlo? Además, ¿cómo hubiera acabado el estado actual del abuelo considerando lo tanto que le afectaba estar con el animal en un largo periodo?
Por otro lado, al avanzar en la obra podemos notar la preocupación del abuelo que mantiene en primer plano al cerdo por delante de la de sus nietos, ya que en una situación sus propios nietos se encontraban mal de salud y con ello el abuelo expresó: “Ustedes son basura, ¡nada más que basura! ¡Unos pobres gallinazos sin plumas” (Ribeyro, 1955, p.6), esto como respuesta a su incapacidad de poder salir a trabajar, continuando con un “eso sí, hoy día no habrá comida para ustedes ¡No habrá comida hasta que no puedan levantarse y trabajar!” (Ribeyro, 1955, p.6).

En esta última línea se nos recalca lo indiferente que es el abuelo, el hecho de que se preocupe más por su animal llega a ser muy decepcionante por parte de sus nietos, siendo sesgado cada vez más por sus intereses.
Pero no solo eso, sino también que este es capaz de castigarlos sin darles de comer por no ir a trabajar, dejando en claro cómo estos sufren constantemente de una explotación en la cual se ven obligados a trabajar desde temprano, ya que si no estos se verían cara a cara ante las represalias que tomaría su propio abuelo.
Entonces, sobre la actitud de Don Santos nos podemos cuestionar preguntas como: ¿Por qué siempre decidía vengarse con ellos? En casi toda la historia se ve cómo este se comporta de manera agresiva al no obtener lo que él quería. Además, ¿no hubiera sido mejor cuidar a sus nietos? Ya que estos se encontraban mal de salud y tal vez cuando se mejoraran estos dos iban a trabajar mejor.
En otro momento de la narración, nos hablan sobre Pascual y la relevancia que tiene en la obra, y cómo esto repercute negativamente en ella, ya que por ejemplo se menciona que “al comienzo del invierno el cerdo estaba convertido en una especie de monstruo insaciable. Todo le parecía poco y Don Santos se vengaba en sus nietos del hambre del animal” (Ribeyro, 1955, p.2). La frase sugiere que, con la llegada del invierno, el cerdo se volvió extremadamente glotón y voraz, a tal punto que su apetito parecía nunca saciarse. Nos describe el estado emocional y psicológico de un personaje que se ha transformado en alguien insatisfecho, que la persona ha perdido su humanidad o su sensibilidad, convirtiéndose en alguien impulsado por un deseo insaciable y egoísta. Utiliza a sus seres queridos como herramientas para satisfacer sus propias necesidades y deseos, sin mostrar consideración por su bienestar o felicidad.

En el abuelo y el cerdo se puede reflejar la avaricia, la crueldad y la diferencia hacia los demás, especialmente cuando se vuelve difícil alimentarlo. La acción de vengarse en sus nietos refleja una transferencia de estrés y frustración hacia un objetivo más vulnerable que prioriza la alimentación del cerdo sobre el bienestar de sus propios nietos.
Sobre las prioridades y los valores del abuelo. ¿Qué consecuencias emocionales pueden surgir en los nietos debido a la actitud de Don Santos? Al priorizar los alimentos del cerdo sobre el bienestar de sus propios nietos, nos muestra falta de empatía y valores, una presencia de avaricia y crueldad. ¿Por qué descarga su frustración en sus nietos en lugar de buscar una solución más adecuada para alimentar al cerdo?
Para finalizar, en una parte de la obra se hace evidencia de la actitud egoísta por parte del abuelo, ya que en ese momento se nos muestra cómo es el abuelo Don Santos, quien exclama: “¡Idiotas! ¿Qué han hecho hoy día? Se han puesto a jugar, seguramente, ¡Pascual se morirá de hambre! Ellos huían hacia el emparrado, con las orejas ardientes de los pescozones” (Ribeyro, 1955, p. 2). La exclamación del abuelo refleja su enojo y frustración con los nietos, a quienes acusa de haber jugado en lugar de cumplir con alguna responsabilidad relacionada con la alimentación de Pascual. Los nietos, temerosos y avergonzados por la reprimenda y los golpes, huyen para evitar más castigos.
El abuelo es una persona egoísta, que lo único que le importa es su bienestar, al punto de no importarle si sus nietos se encuentran bien o enfermos. En los niños se puede deducir la falta de amor propio, la ausencia de sus padres ya que su única familia era su abuelo quien se aprovechaba de su discapacidad. Y ellos, al contar solo con su abuelo, aguantaban los castigos, malos tratos y explotación.
Como en la pobreza es donde más se violentan los derechos básicos del niño, siendo algo esencial para el desarrollo de la infancia. ¿Por qué el abuelo recurre a la violencia física para expresar su frustración? La explotación se ve reflejada cuando el abuelo les manda a trabajar desde temprano a sus nietos sin importarle el peligro que puedan estar corriendo; ellos eran tratados como simples objetos, ya que el abuelo no tenía ninguna consideración con sus nietos.
La obra literaria logra representar el abuso infantil en ambos niños, puesto que por medio de actos o acciones deleznables del propio abuelo, se manifiestas abusos tanto psicológicos como físicos en sus nietos. Por ello, la obra consigue plasmar el tema en toda la historia, desde los viajes de Efraín y Enrique al muladar hasta la pérdida de su mascota a manos de su propio pariente, quien cada vez se vuelve más déspota con un rol de tirano en la misma historia. Además, el apego y apoyo de los hermanos resalta positivamente en el cuento, aunque su sumisión a los mandatos del propio abuelo destaca de manera negativa.
En resumen, “Los gallinazos sin plumas” ofrece una visión profunda y conmovedora de la realidad social y económica de los sectores más desfavorecidos en Lima, destacando temas como la explotación infantil y la resiliencia humana, lo cual ayuda a los lectores a desarrollar empatía y comprensión sobre estas situaciones. Además, el cuento está escrito con un estilo claro y directo, lo que lo hace accesible y al mismo tiempo literariamente valioso, y su estilo narrativo atrapante y su habilidad para desarrollar personajes y escenarios de manera vívida enriquecen la experiencia de lectura.
La obra no
recibió ningún premio específico, y Ribeyro, aunque reconocido por su talento,
no tenía aún el mismo nivel de reconocimiento que otros escritores de la época.
Los premios literarios a menudo se otorgaban a autores que ya tenían cierto
nivel de visibilidad y prestigio.
En el cuento ha
habido adaptaciones en cortometrajes y otras formas audiovisuales.
-Película(1990):
Adaptado en la película “Caídos del Cielo” dirigida por Pancho Lombardi.
-Cortometraje
(1981): Dirigido por Augusto Tamayo San Román, este cortometraje es una de las
adaptaciones más conocidas del cuento. Captura la esencia del relato de
Ribeyro, centrado en la difícil vida de dos niños en un entorno urbano
degradado. El cortometraje ha sido utilizado en contextos educativos y
culturales para discutir los temas del cuento.
Bibliografia
Carhuas Huaman, L. S. (2022). Derecho a la Integridad del niño en el Cuento de los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro Zúñiga: Right to Integrity in the Tale of Gallinazos without Feathers by Julio Ramón Ribeyro Zúñiga. Investigación Universitaria UNU, 12(1), 775–796. https://doi.org/10.53470/riu.v12i1.71
Castillo Zapata, W. J. R. (2022). Aportes literarios de la obra “Los Gallinazos sin Pluma”, construyendo el Derecho Fundamental de vivir en un medio ambiente sano. [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo] Repositorio Institucional – UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/122012
Maylle Silva, W. (2021). La Realidad Social en el cuento Los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro. [Tesis de titulación, Universidad Hermilio Valdizan] Repositorio UNHEVAL https://hdl.handle.net/20.500.13080/6951
Ribeyro, J. R. (1955). Los gallinazos sin plumas. edisciplinas https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2820471/mod_resource/content/1/CUENTOS%20DE%20JULIO%20RAMON.pdf
Serrano, J. (2020). Americanismos en “Los gallinazos sin plumas” (1955) de Julio Ramón Ribeyro. Boletín de La Academia Peruana de La Lengua, 67(67), 51–74. https://doi.org/10.46744/BAPL.202001.002
OPINIONES Y COMENTARIOS