La Falta de Identidad y desigualdad en la sociedad Análisis a “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro

La Falta de Identidad y desigualdad en la sociedad Análisis a “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro

Moreno Quino, Leonardo Fabian

Oregón Liberato, Adriana Lucía

El cuento «Alienación», que se encuentra en el libro «La Palabra del Mudo» de Julio Ramón Ribeyro, retrata una sociedad racista, plagada de discriminación y desigualdad en el siglo XX. En esta época se resaltan diversas las clases sociales, un mecanismo utilizado para la exclusión social y las aspiraciones inalcanzables de aquellas personas que buscan escapar de la realidad, tomando una identidad idealizada.

El autor utiliza al protagonista como ejemplo para ilustrar cómo la sociedad racista afecta a la identidad de las personas, ya que al ser rechazados por no encajar en los estándares, se ven forzados a negar su propia cultura y origen en un vano intento para ser aceptados. Como se nos muestra en el siguiente fragmento:

A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería

parecerse cada vez menos a un zaguero de Alianza

Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia. La vida

se encargó de enseñarle que si quería triunfar en una

ciudad colonial más valía saltar las etapas

intermediarias y ser antes que un blanquito de acá un

gringo de allá. Toda su tarea en los años que lo conocí

consistió en deslopizarse y deszambarse lo más

pronto posible y en americanizarse antes de que le

cayera el huaico y lo convirtiera para siempre,

digamos, en un portero de banco o en un chofer de

colectivo. Tuvo que empezar por matar al peruano que

había en él y por coger algo de cada gringo que

conoció. Con el botín se compuso una nueva persona,

un ser hecho de retazos, que no era ni zambo ni

gringo, el resultado de un cruce contra natura, algo

que su vehemencia hizo derivar, para su desgracia, de

sueño rosado a pesadilla infernal.” (Ribeyro, 1975)

Al leer el fragmento, es evidente que para el autor la aceptación en la sociedad es muy importante, sin medir el daño que pueda provocar. En el presente caso, el efecto fue descrito como una “pesadilla infernal”, es decir, se convirtió en un proceso de transformación con consecuencias negativas, dando como resultado una identidad fragmentada y una vida insatisfactoria.

A través de un estilo sobrio y detallado, Ribeyro nos cuenta cómo era el Perú en esa época, un escenario donde convergen las tensiones entre tradición y modernidad. De esta manera, el autor logra entrelazar magistralmente los temas de la falta de identidad, desigualdad, marginación y la búsqueda de sentido de aceptación, hilando en cada capítulo con una precisión narrativa que revela la complejidad de la condición humana.

Al respecto, podemos afirmar que la búsqueda de la aceptación de una persona en sociedad puede conllevar a diversos problemas con consecuencias negativas que afectan a la personalidad y su desarrollo. Según Churampi (2010), los personajes representan una variedad de actitudes y circunstancias que son comunes en las periferias sociales. Los recursos, oportunidades y roles disponibles están determinados por las condiciones sociales y económicas. Estos factores afectan su sentido de pertenencia y conexión con la sociedad, crean obstáculos que impiden la integración completa y mantienen los sentimientos de aislamiento y alienación entre diversos grupos.

Por otro lado, Cordova (2018), argumenta que la raza y la condición social se utilizan en el cuento para crear la identidad de sus personajes y desarrollar la trama. A través de la caracterización de varios grupos sociales, desde los zambos y negros de condición modesta hasta los blancos peruanos y extranjeros de clase media alta, se analiza cómo los estereotipos y prejuicios raciales persisten y moldean las oportunidades y experiencias de los personajes.

Finalmente, Loayza (2022) ofrece una visión complementaria, destacando que los personajes representan a grupos marginados en la sociedad peruana, como afrodescendientes, indígenas y mestizos. Al intentar adoptar una identidad diferente a la de su origen, estos personajes desafían el sistema establecido por la élite blanca. También afirma que el destino trágico del protagonista es una advertencia de las clases dominantes para disuadir a los menos privilegiados de intentar cambiar la estructura social predominante. Este análisis destaca cómo Ribeyro utiliza la narrativa para ilustrar los peligros de renunciar a la propia identidad étnica y de clase en busca de otra, consolidando así el poder de la élite blanca en la sociedad de Lima.

Para entender las compleja dinámicas propuestas de identidad, discriminación y exclusión, es escencial recurrir a diferentes estudios sobre el tema. En primer lugar, Valdivia (2006) propone que exclusión, discriminación y pobreza conforman una triada interdependiente que perpetúa la desigualdad social. Aunque estos factores son autónomos, suelen coincidir en la sociedad peruana, afectando especialmente a las poblaciones étnicas, como los afrodescendientes.

Además, Cotler (2009) señala que el Perú es uno de los países más desiguales de América Latina en términos sociales, étnicos y culturales, así como en términos económicos. La inestabilidad institucional del país ha sido causada por la existencia de debates y conflictos políticos debido a esta profunda desigualdad. Por lo tanto, para comprender las dinámicas de poder y desigualdad presentes en el cuento de Ribeyro, es necesario considerar el contexto histórico y político.

Por último, Kogan (2012) explica que la discriminación se refiere a prácticas específicas que anulan o impiden el ejercicio de derechos en función de posiciones sociales o características innatas. A pesar de que no todos los grupos excluidos en el pasado sufren discriminación en la actualidad, en el Perú ambas situaciones suelen coincidir y fortalecerse. Por lo tanto, es esencial tener una comprensión de la discriminación para examinar cómo estas prácticas afectan al personaje principal de «Alienación» y fortalecen su exclusión social.

Para continuar con el análisis, es importante profundizar en cómo cada fragmento seleccionados del cuento revela aspectos críticos de la identidad, la discriminación racial y las ilusiones asociadas al “sueño americano”.

Por ejemplo el fragmento a continuación:
“¿De qué le valía ser un blanquito más si había tantos blanquitos fanfarrones, desesperados, indolentes y vencidos? Había un estado superior, habitado por seres que planeaban sin macularse sobre la ciudad gris y a quienes se cedía sin peleas los mejores frutos de la tierra. El problema estaba en cómo llegar a ser un Mulligan siendo un zambo. Pero el sufrimiento aguza también el ingenio, cuando no mata, y Roberto se había librado a un largo escrutinio y trazado un plan de acción. Antes que nada había que deszambarse. El asunto del pelo no le fue muy difícil: se lo tiñó con agua oxigenada y se lo hizo planchar. Para el color de la piel ensayó almidón, polvo de arroz y talco de botica hasta lograr el componente ideal. Pero un zambo teñido y empolvado sigue siendo un zambo. Le faltaba saber cómo se vestían, qué decían, cómo caminaban, lo que pensaban, quiénes eran en definitiva los gringos. Lo vimos entonces merodear, en sus horas libres, por lugares aparentemente incoherentes, pero que tenían algo en común: los frecuentaban los gringos.” (Ribeyro, 1975)

En la narrativa se muestra el intento desesperado de Roberto en cumplir su sueño de transformarse en un “blanquito” para ser aceptado en la sociedad limeña. Ribeyro se refiere a este proceso como “deszambarse” que consiste en cambiar su apariencia y tratando de imitar la cultura norteamericana. Claramente, es un ejemplo de cómo la presión social obliga a las personas a negar su cultura y origen étnico, dándoles como resultado una identidad fragmentada.

El segundo párrafo seleccionado:
“Roberto no olvidó nunca la frase que pronunció Queca al alejarse de la carrera: “Yo no juego con zambos”. Estas cinco palabras decidieron su vida. Todo hombre que sufre se vuelve observador y Roberto siguió yendo a la plaza en los años siguientes, pero su mirada había perdido toda inocencia. Ya no era el reflejo del mundo sino el órgano vigilante que cala, elige, califica. Queca había ido creciendo, sus carreras se hicieron más moderadas, sus faldas se alargaron, sus saltos perdieron en impudicia y su trato con la pandilla se volvió más distante y selectivo. Todo eso lo notamos nosotros, pero Roberto vio algo más: que Queca tendía a descartar de su atención a los más trigueños, a través de sucesivas comparaciones, hasta que no se fijó más que en Chalo Sander, el chico de la banda que tenía el pelo más claro, el cutis sonrosado y que estudiaba además en un colegio de curas norteamericanos.“ (Ribeyro, 1975)

El autor profundiza en cómo los estereotipos culturales y los contextos multiculturales influyen en el proceso de autodescubrimiento y la formación de la identidad, invitando a reflexionar sobre las complejidades emocionales y psicológicas que enfrentan las personas al navegar entre la autenticidad personal y la adaptación cultural en un mundo globalizado. Los estereotipos raciales juegan un papel crucial, influenciando tanto las relaciones interpersonales como la percepción de uno mismo.

Para terminar, el tercer párrafo:
“Y Queca, ¿qué? Si Bob hubiera conocido su historia, tal vez su vida habría cambiado, o tal vez no; eso nadie lo sabe. Billy Mulligan la llevó a su país, como estaba convenido, a un pueblo de Kentucky donde su padre había montado un negocio de carnes de cerdo enlatada. Pasaron unos meses de infinita felicidad, en esa linda casa con amplia calzada, verja, jardín y todos los aparatos eléctricos inventados por la industria humana, una casa en suma como las que había en cien mil pueblos de ese país-continente. Hasta que a Billy le fue saliendo el irlandés que disimulaba su educación puritana, al mismo tiempo que los ojos de Queca se agrandaron y adquirieron una tristeza limeña. Billy fue llegando cada vez más tarde, se aficionó a las máquinas tragamonedas y a las carreras de auto, sus pies le crecieron más y se llenaron de callos, le salió un lunar maligno en el pescuezo, los sábados se inflaba de bourbon en el club Amigos de Kentucky, se enredó con una empleada de la fábrica, chocó dos veces el carro, su mirada se volvió fija y aguachenta y terminó por darle de puñetazos a su mujer, a la linda, inolvidable Queca, en las madrugadas de los
domingos, mientras sonreía estúpidamente y la llamaba de mierda.” (Ribeyro, 1975)

El fragmento narra la decadencia de la vida de Billy Mulligan y Queca después de mudarse a Kentucky, Estados Unidos. Se refiere al proceso de cambio significativo en una persona, ya sea en su personalidad, comportamiento o circunstancias, influenciado por factores internos o externos. Por otro lado, la pérdida de identidad implica la disminución o alteración del sentido de sí mismo de una persona, a menudo debido a eventos traumáticos o cambios culturales y sociales que afectan su autoimagen y sentido de pertenencia.

En conclusión, en el cuento «Alienación», de Julio Ramón Ribeyro se analiza a la sociedad peruana del siglo XX, mostrando cómo las estructuras racistas y las presiones sociales afectan y distorsionan la identidad de las personas. El personaje de Roberto, en su desesperado intento por «deszambarse» y ser aceptado, hasta su dolorosa confrontación con la discriminación y la desilusión del sueño americano, ilustra las profundas heridas infligidas por un sistema que prioriza algunas identidades sobre otras.

El primer segmento del análisis mostró cómo Roberto se ve obligado a renunciar a su identidad para encajar en una sociedad que no acepta su origen étnico, un proceso que lo lleva a una alienación personal y a una vida insatisfactoria. En el segundo segmento, se hizo hincapié en cómo la discriminación racial tiene un impacto psicológico en Roberto, alterando su perspectiva del mundo y empeorando su sentimiento de exclusión. Finalmente, el tercer segmento mostró la ironía y el desencanto del sueño americano, demostrando que el cambio de entorno no es la solución a los problemas de identidad y aceptación.

En conjunto, estos elementos demuestran la habilidad de Ribeyro para crear una narrativa que no solo cuenta la historia de un individuo, sino que también ofrece una crítica social incisiva y relevante sobre el racismo y la alienación. Este cuento no es solo un relato de una lucha personal; si no que debe de llevarnos a una reflexión más profunda sobre las dinámicas de poder y la lucha por la identidad en una sociedad marcada por desigualdades. Convirtiéndose en un llamado a la reflexión sobre la importancia de reconocer y valorar todas las identidades, así como a cuestionar las estructuras que fomentan la exclusión y la discriminación.

Referencias bibliográficas

Ribeyro, J. R (1952) “Alienación” https://blogs.up.edu.pe/nubes/textos-de-discusion/julio-ramon-ribeyro-alienacion/

Churampi Ramírez, D. A. (2010). El Espejismo de los Modelos de Identidad. Lectura de Alienación de Julio Ramón Ribeyro. https://biblioteca.org.ar/libros/151007.pdf

Leonardo-Loayza, R. (2022). Relaciones intertextuales entre “Alienación”, cuento de Julio Ramón Ribeyro, y “Alienación”, cortometraje de Alex Fischman. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-85302021000100105&script=sci_arttext

Valdivia, M. B. M. T. (2006). POBREZA, DISCRIMINACIÓN SOCIAL E IDENTIDAD: EL CASO DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/80/038.%20M%c3%a1s%20all%c3%a1%20de%20los%20promedios%20Afrodescendientes%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina.%20Pobreza%2c%20discriminaci%c3%b3n%20social%20e%20identidad%20el%20caso%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20afrodescendiente%20en%20el%20Per%c3%ba.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Julio Cotler, R. C. (2011). Las desigualdades en el Perú: balances críticos. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/192c1b08-5002-4f1a-89d6-5318838ea8b9/content

María Elena Planas, N. V. (2009). DISCRIMINACION Y RACISMO EN EL PERU: UN ESTUDIO SOBRE MODALIDADES, MOTIVOS Y LUGARES DE DISCRIMINACIÓN EN LIMA Y CUSCO. https://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/Mimeo_DISCR_RACIS_VSFINAL2009.pdf

Kogan, L. (2012). La discriminación en el Perú: balance y desafíos. Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1207/SanbornCynthia2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Córdova Ruiz, G. (2018). Identidad y transgresión en “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro. Babel, 37, 19–32. https://doi.org/10.4000/babel.5071

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS