RASU ÑITI, COSTUMBRES E IDENTIDAD (José María Arguedas Altamirano)

RASU ÑITI, COSTUMBRES E IDENTIDAD (José María Arguedas Altamirano)

Por Alexandra Conislla, Cielo Samamé 

            En la obra la Agonía de Rasu Ñiti, describe una escena familiar llena de simbolismo, donde la hija menor tiene el deseo de cantar para acompañar la danza de las tijeras que realizaba su progenitor. La imagen del padre usando las tijeras transmite parte de la cultura indigena; que consiste en el manejo de las tijeras con movimientos ágiles de sus manos, al inicio del cuento escucha un llamado que predice su final en la tierra: finaliza la danza y el protagonista muere. Esta obra fue escrita por José María Arguedas, en la ciudad de Lima, en el año 1963. La importancia de la obra radica en la representación de la cultura andina y su conexión con las tradiciones y creencias; destacando la relevancia de la danza y la música, abordando la visión andina de la muerte como una transformación ritualizada y sirve como una metáfora de la resistencia cultural frente a la modernización. Para nosotros, el protagonista es consagrado debido a que fue capaz de involucrar su vida practicando la danza de las tijeras, sin considerar el dolor que deja en sus familiares. Estas prácticas ancestrales son importantes para la preservación de la identidad y la herencia a las futuras generaciones. Asimismo, la psicóloga Muñoz (2017) menciona que el miedo a la muerte de un ser querido nos acompaña toda la vida pero hay que aprender a vivir con esa posibilidad. De modo que, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera de la vida y la importancia de encontrar su significado. ¿Qué implicancias tiene la práctica de esta danza? ¿Acaso es una condena a la muerte? En efecto, se busca reflexionar sobre el rol que cumple Rasu Ñiti como un danzante de tijeras, padre y esposo, con vínculos emocionales.

          Rasu Ñiti representa una danza o ritual de importancia, con connotaciones sagradas, que perdura de forma continua a lo largo del tiempo, y con la compañía de Lurucha, que entona esta canción a medida que el dansak se movía, como si el protagonista y la música se hicieran uno solo y manifestaran lo más puro de sus costumbres, a través de la danza. Así mismo , se plasma la expresión pura de las tradiciones de un pueblo indígena, mediante la danza de las tijeras interpretada por el danzante Pedro Huancayre. Para nosotros, es conmovedor y a la vez nos enorgullece que el protagonista, a pesar de la agonía que estaba pasando, decide ignorar todo ello, para continuar con el legado y ser uno solo en representación de sus costumbres y raíces.

          De igual manera , el danzante hace todo lo posible por conservar la cultura andina; dejando a su discípulo como sucesor de dicha herencia artística, que se propagará en las generaciones venideras. Lamentablemente, muchas tradiciones han quedado en el olvido y eso llama la atención ya que debemos reflexionar sobre la importancia de nuestras raíces y la valoración hacia la danza de nuestros ancestros. Según Henríquez & Ostriaz (2019), mencionan que el Dansak estaba expuesto ante la mirada de muchos espectadores, e incluso, que la obra desarrolla fragmentos de oralidad y teatralidad, por medio de la danza y música. Por consiguiente, nos revela el arte de esta danza milenaria que atrae muchas miradas.

          Se describe una escena mística y poética en la que un bailarín, acompañado por sus tijeras, realiza una danza impactante para una audiencia de indios y mestizos. Comienza su camino desde la planta de un eucalipto y se dirige hacia una torre, con su presencia y el sonido de sus tijeras resonando ante la comunidad. El viaje del bailarín culmina con una danza, junto a las campanas de la torre iluminadas por el sol. El sonido de las tijeras continúa resonando, simbolizando su influencia perdurable. Los cantos delicados de las palomas y otros pájaros resalta la majestuosidad del arte humano sobre la naturaleza. Para nosotros, esta danza es colosal, ya que demuestra la majestuosidad del arte humano sobre la naturaleza. En pocas palabras, nos invita a reflexionar sobre la experiencia espiritual, en la cual se envuelve el danzante, para cumplir con la demostración de la danza que representa un ritual a los dioses antiguos de los andes, quienes le brindan la habilidad de manipular objetos punzocortantes sin ocasionarse lesiones. En definitiva, para el crítico literario Cornejo Polar (1973), es una remembranza inserta en una concepción mágica del universo en la que el recuerdo personal se funde con la memoria colectiva, especie de “memoria suprapersonal que se proyecta a instancias pretéritas del pueblo quechua” Pero también mágica en el sentido de concebir la realidad como un todo viviente intercomunicado sin diferencias de naturaleza entre los seres .

          El protagonista experimenta una conexión profunda y simbólica con la naturaleza y la música. Refleja su resistencia a pesar de su debilidad física que empieza a manifestarse y continúa danzando, nos muestra el ciclo de la vida y la muerte, la fusión entre el ser humano y el entorno rural. Para nosotros, el rol del danzante Rasu Ñiti es el símbolo de la cultura ancestral. ¿Qué significa para nuestra cultura estar conectada con la muerte? Dentro del relato simboliza la resistencia en contra de la opresión y la marginalización que viven las comunidades indígenas. Análogamente, Bascopé (2001), menciona que la muerte para el andino nunca es el final o la determinación del ser; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal. En esencia recomendamos la obra de José María Arguedas, ya que resalta una trascendente exploración en temas asociados con la naturaleza, la identidad cultural y el conflicto interno de los personajes .

          Para finalizar, el cuento La Agonía de Rasu Ñiti nos envuelve en sentimientos que mezcla la tristeza y la osadía para enfrentar la muerte, por parte de un hombre apasionado por las costumbres de su pueblo, nos llena de profunda admiración por las fuerzas y destrezas que tiene. El autor nos hace reflexionar sobre la importancia del arte y la naturaleza, además, sobre el ciclo de la vida y lo inevitable que es la muerte. ¿Acaso se ha subestimado el poder de la naturaleza en la existencia del hombre y sus costumbres? En este sentido, para el literato Piotrowski (2001), las tradiciones peruanas merecen ser reconocidas y continuamente reevaluadas. Esto no implica que las valoraciones deban ser necesariamente exageradas. Invitamos a todos a leer esta obra que nos sumerge en los desafíos que implica ser danzante de tijeras.

Referencias:

Henríquez, & Ostria, . (2019). El espacio de lo posible en “La agonía de Rasu Ñiti” de José María Arguedas. Estudios Filológicos. vol. 1. p. 63. https://doi.org/10.4067/s0071-17132019000100065

Cro, S. (2000). Mario Vargas Llosa. La utopía arcaica de José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México, Fondo de Cultura Económica.vol.1. p. 47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7273749

Bascopé, V. (2001). El sentido de la muerte de la cosmovisión andina; el caso de los valles andinos de Cochabamba.vol 33. p.2. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562001000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Forgues, R. (2017). El legado de José María Arguedas acercó al Perú , Universidad de Ciencias y Humanidades. https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/el-legado-de-jose-maria-arguedas-acerco-al-peru

Gutiérrez, G. (2021). La poética arguediana en la agonía de Rasu Ñiti: desde la cosmovisión andina hasta el viraje ético. https://www.redalyc.org/journal/5717/571768450006/

Cornejo, A. (1973). Los universos narrativos de José María Arguedas.vol. 1. p. 63.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132019000100065#fn2

Pietrowski, B. (2001). Revista de la Casa Museo Ricardo Palma. p. 2. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/revista-de-la-casa-museo-ricardo-palma–1/html/0351912c-82b2-11df-acc7-002185ce6064.html

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS