En los Laberintos de la Mente: ‘Crimen y Castigo’ y la Realidad Psicológica de los Jóvenes Desfavorecidos

En los Laberintos de la Mente: ‘Crimen y Castigo’ y la Realidad Psicológica de los Jóvenes Desfavorecidos

Andrea Nicole Ramirez Palomino 

Rodrigo Joel Marin Marin

Victoria Lucciana Millán Neira 

Fiódor Dostoyevski nació el 11 de noviembre de 1821, en Moscú, Rusia. Es considerado uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura universal. Su obra Crimen y Castigo, aunque escrita en el siglo XIX, refleja también el hombre y la sociedad contemporánea. Dostoyevski escribió la novela no solo para reflexionar sobre la naturaleza humana y la moralidad en un contexto social y filosófico complejo, sino también por necesidad financiera. Después de ser encarcelado en Rusia en 1849 por conspirar contra el zar, fue exiliado a Siberia y posteriormente enviado a Kazajistán, donde pasó nueve años conviviendo con criminales de todo tipo. Esta experiencia en los campos de trabajo forzado, así como su contacto con otros presos, proporcionó la base para la novela. Dostoyevski utilizó sus vivencias para profundizar en la psicología de sus personajes y explorar temas como el crimen, la culpa y la redención. La obra, refleja las consecuencias que conlleva en la salud mental de los jóvenes de bajos recursos, desde la óptica de “Crimen y Castigo”.

Dostoyevski (1866), nos muestra en su libro, la salud psicologica a través del protagonsta. Esto se refleja en diversos gramentos, tales como:

En el momento de que comete el crimen, estaba afectado de una pérdida de voluntad y raciocinio, a los que sustituye una especie de inconsciencia infantil, verdaderamente monstruosa, precisamente en el momento en que la prudencia y la cordura le eran más necesarias. Atribuye esta pérdida de la voluntad a una enfermedad que se desarrollaba lentamente, alcanzaba su máxima intensidad poco antes de la perpetración del homicidio, este se mantenía en un estado estacionario durante su ejecución y hasta algún tiempo después, y terminaba al fin, como terminan todas las enfermedades” (p. 64).

Al leer esto nos damos cuenta que a través del tiempo siempre ha existido personas que dañan a la sociedad con sus actos ilegales, donde en algunos casos se debe a la infancia que tuvieron ,a los bajos recursos u obstáculos de la vida , sin embargo, esto no debería estar normalizado, ya que la lucha contra el crimen es un esfuerzo colectivo que no solo requiere la acción de las autoridades, sino también el compromiso de toda las personas ,además, la prevención hacia la falta de acceso a la educación y la atención médica y psicológica puede cambiar el futuro de una persona. Por lo tanto, ¿cómo podemos diseñar programas integrales que aborden tanto las causas subyacentes del comportamiento delictivo, como la falta de acceso a la educación y la atención médica, para promover un entorno seguro y saludable para todos los miembros de la sociedad?

Mientras más nos sumergirnos en estas páginas aún podemos encontrar el sufrimiento profundo y prolongado de Rodión, como por ejemplo:

«La causa de todo es que estoy muy enfermo —se dijo al fin sombríamente—. Me torturo y me hiero a mí mismo. Soy incapaz de dirigir mis actos. Ayer, anteayer y todos estos días no he hecho más que martirizarme…Cuando esté curado, ya no me atormentaré. Pero ¿y si no me curo nunca? ¡Señor, qué harto estoy de toda esta historia…!» (Dostoyevski,1866, p.100).

El dolor que podemos evidenciar en este fragmento se puede manifestar de diversas formas, incluyendo sentimientos de desesperanza, ansiedad constante o una sensación de estar atrapado en un ciclo emocional. Estas experiencias pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de la persona, afectando su capacidad para funcionar en su día a día y mantener relaciones saludables. El apoyo profesional y las estrategias de autocuidado pueden desempeñar un papel crucial en el proceso de recuperación y en el camino hacia una vida más equilibrada y satisfactoria. Para poder garantizar que los recursos y el acceso al apoyo profesional en la salud mental sean equitativos y accesibles para todos, independientemente de su situación económica o social, como sociedad debemos reflexionar sobre los pasos que podemos tomar y cómo podemos implementar medidas efectivas que aseguren esta igualdad.

En diversos fragmentos del libro descubrimos aún el sentimiento de dolor y podemos empatizar con los diferentes personajes, así como: 

“Era tan cándida la pobre Lisbeth y estaba tan aturdida por el pánico, que ni siquiera hizo el movimiento instintivo de levantar las manos para proteger su cabeza: se limitó a dirigir el brazo izquierdo hacia el asesino, como si quisiera apartarlo. El hacha cayó de pleno sobre el cráneo, hendió la parte superior del hueso frontal y casi llegó al occipucio. Lisbeth se desplomó. Raskolnikof perdió por completo la cabeza, se apoderó del envoltorio, después lo dejó caer y corrió al vestíbulo” (Dostoyevski,1866,p.72). 

Tal como se puede apreciar, el pánico se hace presente tanto en Lisbeth como en Rodión. Esta es una reacción emocional aguda y súbita, marcada por un temor profundo que puede conducir a comportamientos irracionales o a la inmovilidad. Surge instintivamente frente a un peligro inminente y se expresa tanto en el cuerpo como en la mente. Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿De qué manera una sola acción puede tener un impacto tan profundo y duradero en los que la llevaron a cabo, los que fueron agredidos y los que la presenciaron?

Mientras exploramos más a fondo, percibimos que el personaje principal no imaginaba que los sentimientos encontrados no lo dejarían en paz al momento de cometer su crimen, y esto lo podemos hallar en este fragmento de la obra:

“Su terror iba en aumento, sobre todo después de aquel segundo crimen que no había proyectado, y sólo pensaba en huir. Si en aquel momento hubiese sido capaz de ver las cosas más claramente, de advertir las dificultades, y lo absurdo de su situación; si hubiese sido capaz de prever los obstáculos que tenía que salvar y los crímenes que aún habría podido cometer para salir de aquella casa y volver a la suya, acaso habría renunciado a la lucha y se habría entregado, pero no por cobardía, sino por el horror que le inspiraban sus crímenes. Esta sensación aumentaba por momentos, por nada del mundo habría vuelto al lado del arca, y ni siquiera a las dos habitaciones interiores” (Dostoyevski,1866, p. 72). 

Podemos percibir que la acción de realizar actos delictivos marca drásticamente un antes y un después en la persona, afectando psicológicamente. Esto es un recordatorio constante de la fragilidad de la mente.En el contexto de los jóvenes de bajos recursos, ¿cómo influye esta fragilidad mental en su capacidad para superar adversidades y construir una vida estable y segura?

La obra «Crimen y castigo» de Dostoyevski fue publicada inicialmente en la revista literaria «El Mensajero Ruso» durante los años 1866 a 1867 en Moscú (Rusia). Se distribuyó en doce partes y posteriormente se lanzó en formato de libro. Se ha convertido en una de las novelas más destacadas e influyentes a nivel nacional e internacional en la literatura rusa (Medium, 2023, párr. 1). Se puede apreciar la profundidad en la exploración de la psicología mental, generando un impacto perdurable en la cultura rusa y mundial. Esto nos lleva a cuestionarnos ¿Hasta qué grado la exploración de la psicología humana, como se ejemplifica en ‘Crimen y castigo’ de Dostoyevski, refleja una comprensión auténtica de las dificultades de salud mental enfrentadas por los jóvenes de bajos recursos?

Según Fernández (2023), se plantea como tema principal de la obra la lucha interna de Rodión, quien luego de haber cometido homicidio se halla inmerso en una encrucijada moral. Su acto fue motivado gracias al deseo de poder reafirmar su identidad y así resistirse a la presión social desencadenando una lucha interna, convirtiéndose en un viaje psicológico y emocional sumergiéndose en la exploración de las complejidades de la naturaleza humana, la búsqueda de la verdad, la redención en un mundo marcado por la ambigüedad moral y la alienación social (p.p. 3 y 4 ).La narración del conflicto moral que tiene Rodión es un gran recordatorio del enfrentamiento constante que hay entre el bien y el mal dentro de uno mismo, pues este relato nos invita a reflexionar sobre nuestras propias acciones. Esto nos incita a plantearnos acerca de las acciones del protagonista, ¿son un reflejo de la naturaleza humana en general, o son únicas para su situación específica? 

Así mismo esta obra se caracteriza por una minuciosa exploración de la psicología de los personajes, otorgando igual relevancia al mundo interno que al externo. Esta dedicación a la descripción y a los diálogos internos la asemeja a un ensayo sobre la psicología humana (Materano, s.f , párr. 2). La meticulosa atención a los pensamientos y diálogos internos nos crea una experiencia que se asemeja más a un estudio de la psicología humana que a una simple narrativa. Por lo tanto, ¿qué tan inmersos estamos en los pensamientos y diálogos internos de los personajes que nos llevan a cuestionar la línea entre la ficción literaria y la profundidad de la psicología humana?

Según Meca (2003) nuestras acciones, ya sean buenas o malas, no pasan desapercibidas y enfrentamos las consecuencias de nuestros actos tarde o temprano. Sin embargo, el proceso hacia la redención y la tranquilidad interior requiere un arrepentimiento verdadero y aceptación de la verdad (párr.1). Debemos aprender a ser resilientes, saber encarar nuestros errores con valentía y aprender a perdonar a los demás y a uno mismo también, para poder llegar a tener paz y recuperar nuestra integridad y humanidad. En definitiva, el perdón y cambio personal nunca será tarde para nuestros momentos más tristes y de enfrentamientos. Por consiguiente , los invitamos a encontrar la verdadera paz y así restaurar su humanidad enfrentando los errores con valentía y buscando la reconciliación, incluso en los momentos más oscuros.

Fiódor Dostoyevski, destacado escritor de la literatura occidental y universal, publicó su obra maestra en el siglo XIX. La novela examina la naturaleza humana, la moralidad y la filosofía en un contexto complejo. Inspirado por sus experiencias personales de encarcelamiento y exilio en Siberia, el autor profundiza en la psicología de los personajes y aborda temas como el crimen, la culpa y la redención. La obra también destaca cómo la pobreza y la falta de acceso a la educación y la atención médica pueden conducir a comportamientos delictivos en los jóvenes. La lucha contra el crimen requiere esfuerzos colectivos, incluyendo prevención, apoyo psicológico y educación. “Crimen y Castigo” ha influido significativamente en la literatura rusa y mundial. Los conflictos morales de Rodión nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias acciones y la lucha interna entre el bien y el mal para alcanzar una vida equilibrada.

Referencias 

Dostoyevski,F. (1866), Crimen y castigo , Freeditorial.

https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Fiodor%20Dostoyevski%20Crimen%20y%20castigo.pdf 

Crimen y castigo(2023).Medium. https://medium.com/@frasesbiograf/crimen-y-castigo-c53fb0f1bc 

Fernández,M.(2023).Crimen y castigo: Analísis literario. UnProfesor. https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/crimen-y-castigo-analisis-literario-3595.html#anchor_3

Materano , D.(s.f)i.Crimen y castigo y el ensayo psicológico: la mente criminal.Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/libro-crimen-y-castigo-de-fiodor-dostoyevski/#:~:text=Crimen%20y%20castigo%3A%20una%20gran%20ficci%C3%B3n&text=La%20novela%20es%20as%C3%AD%20un,y%20atractivo%20para%20el%20lector. 

Meca , R.(2003).Crimen y castigo, Club del Lector . https://www.clubdellector.com/libro/crimen-y-castigo#:~:text=1866.,coraz%C3%B3n%20a%20trav%C3%A9s%20del%20amor

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS