“Reflexiones Sociales y Éticas en «El Libro de la Vida”

“Reflexiones Sociales y Éticas en «El Libro de la Vida”

Jorge Gutiérrez nacido el año (1975) es un animador, pintor, escritor, artista de guion gráfico, y director mexicano, caracterizado por su exuberante paleta de colores y utilización de iconos representativos de su país. (Mayorga, 2023) La motivación del autor es el abordar temas como la celebración de la vida y la muerte, el amor, la valentía y la amistad en “El Libro de la Vida”, esta radica en celebrar la rica cultura mexicana, conectar con un público diverso y transmitir mensajes positivos de aceptación y crecimiento personal. De esa forma se busca concientizar la importancia del respeto y la tolerancia hacia las convicciones personales.

Este tipo de valores se manifiestan desde las primeras escenas de la cinta donde aparece el padre de Manolo hablando con él, sobre el legado familiar y no dedicarse a lo que de verdad le gusta. (Gutiérrez, 2014, min. 16); en ese sentido, es común que los padres piensen que tienen voz de mando acerca de lo que sus hijos harán con su vida. Estos muchas veces se dejan influenciar por miedo a la desaprobación, decepción y tradición en lugar de poner en primer lugar su vocación. La independencia en la elección de la carrera y estilo de vida es fundamental, ya que seguir ciegamente las expectativas de los padres puede limitar nuestro potencial y felicidad. ¿Cómo se puede fomentar la autonomía en la toma de decisiones profesionales y personales, evitando la excesiva influencia de nuestros padres, para alcanzar una vida plena con la que se sienta satisfacción propia?

Otro claro ejemplo se vio reflejado en el momento en que Manolo reflexiona al ver a María en el reflejo de su espada y decide poner como prioridad sus ideales al no matar al toro (Gutiérrez, 2014, min. 26). Bien se sabe que a lo largo de los años la tauromaquia ha sido considerada un deporte, pero hasta hace un tiempo pasó que las personas empezaron a reflexionar y a reconocerlo como un tipo de maltrato. Esto debido a que se reflexionaba cada vez más en que esta práctica solo era un proceso de tortura, donde el animal es acosado y dañado al punto de quitarle hasta la vida. La creciente reflexión sobre el sufrimiento de los toros involucrados ha llevado a cuestionar la ética de esta práctica. ¿De qué manera deberíamos equilibrar las tradiciones culturales con el respeto hacia los animales en la tauromaquia?

Por ello, es sumamente importante tener claro las opiniones propias y hacerlas respetar, a través de su producción nos enseña como la sociedad está formada por ideales costumbristas que ya no tienen cabida en los tiempos actuales, esto se da por ejemplo en la escena donde vemos a María y Joaquín hablando de convertirse en esposos a lo que ella responde con comentarios sarcásticos dando a entender el pensamiento machista y costumbrista de este (Gutiérrez, 2014, min 30), se sabe que a lo largo de la historia se ha hecho común ver en las familias actitudes como estas, poniendo en una posición de inferioridad al género femenino, esto ha ido incrementando cada vez más, hasta haber casos de abuso y muerte. El hecho de que el machismo siga siendo muy común en la actualidad da a pensar mucho en qué tipo de educación y crianza recibe la nueva generación, ya que esto normalmente viene de un ambiente poco sano. Si esto no tiene una mejora con el paso del tiempo. ¿Qué tan profundo puede ser nuestro progreso si aún sostenemos el peso del machismo? Eliminarlo no solo requiere acciones externas, sino una transformación interior.

Continuando con el tema, muchas veces cuando se habla de vocaciones, el afán por ganar y obtener lo que se quiere lleva a cegar a las personas al punto de optar por soluciones que no deben ocurrir, como lo es el sabotear o mentir a favor propio. Podemos ver estás actitudes en la escena donde Xibalba y la Catrina hacen una apuesta, pero el afán de Xibalba por ganar lo lleva a hacer trampa dándole ayuda a Joaquín. (Gutierrez,2014, min 65) Sin embargo, la Catrina es firme con la promesa ya acordada y se atreve a enfrentar a Xibalba haciendo respetar lo que ella sabía que era correcto. Es interesante cómo el deseo de alcanzar el éxito puede nublar el juicio de las personas, llevándolas a tomar decisiones cuestionables como el sabotaje o la mentira. ¿Qué medidas crees que podrían tomarse para equilibrar la ambición con la integridad y el respeto hacia los demás en un contexto competitivo?

Al hablar de personajes como Xibalba y la Catrina también podemos notar la esencia de estos, algo interesante y que explica el porqué de lo hablado, es que Gutiérrez, el director, se volvió escritor y director con el objetivo de proteger la originalidad de sus personajes, esto porque notó que, en otros libros, los directores cambiaban la esencia de estos al momento de volverlos en película (Mayorga, 2023). Es sorprendente la manera que debió incomodarle el hecho de que muchos directores modificaran a tal punto los personajes para que el decidiera volverse director y defender lo suyo. Luego de conocer eso, es inevitable cuestionarse. ¿Por qué muchos de los directores extranjeros deciden cambiar la esencia de personajes ajenos a su nación? ¿Existe algún tipo de sentimiento de superioridad para sentirse con el derecho de hacer eso?

En esta ocasión en la película se resalta la importancia de las festividades tradicionales mexicanas como expresiones vívidas de la rica cultura del país. Estas celebraciones, como el Día de los Muertos y las fiestas patronales, están llenas de música, danza, comida y rituales que honran aspectos como la religión, la identidad cultural y eventos históricos significativos. (Vonne, 2014). Las festividades tradicionales mexicanas son sumamente interesantes y evoca una serie de reflexiones y preguntas. La riqueza cultural y la diversidad de estas celebraciones son aspectos que llaman la atención de inmediato. La manera en que estas festividades incorporan elementos como la música, la danza, la comida y los rituales para honrar diferentes aspectos de la vida y la historia del país es fascinante. Además, me intriga conocer más sobre las fiestas patronales de los pueblos, especialmente cómo cada comunidad rinde homenaje a sus santos patronos de manera única, y cómo estas festividades pueden variar de una región a otra. Estas son como un mosaico cultural que refleja la identidad y la historia del país. Cada celebración es una ventana a la diversidad y la creatividad del pueblo mexicano. Pero ¿Qué significados más profundos se esconden detrás de estas expresiones festivas?

Al buscar un significado más profundo podemos encaminarnos en un viaje espiritual el cual es una experiencia personal en la que uno busca un mayor entendimiento de sí mismo, del universo y de lo trascendental. Involucra explorar aspectos internos, emocionales y espirituales de la vida para encontrar paz interior, conexión con lo divino o un propósito más profundo en la existencia. Puede incluir prácticas como la meditación, la introspección y la conexión con la naturaleza, y puede realizarse en solitario o con guías espirituales en lugares sagrados o en la vida cotidiana. Es una búsqueda para expandir la conciencia y encontrar significado (Vonne,2014). La idea de un viaje espiritual como una búsqueda interior para expandir la conciencia y conectar con lo sagrado es algo realmente valioso en un mundo tan frenético y lleno de distracciones. Es un recordatorio de la importancia de tomarse el tiempo para reflexionar, buscar significado y nutrir el espíritu. La búsqueda de un viaje espiritual en medio de mucho ruido y la agitación de la vida moderna es como encontrar agua en el desierto. ¿Cómo puede uno integrar esta búsqueda en nuestra vida, o que practica podemos adoptar para nutrir nuestro espíritu en medio de la distracción del mundo?

Podemos ver algo de esto en «El Libro de la Vida» ya que ejemplifica la mexicanidad al honrar sus tradiciones de manera universalmente accesible. (Sandra, 2014). El libro de la vida cuenta una historia interesante sobre como el amor de dos jóvenes los lleva a pasar por distintas pruebas y retos para estar juntos, a su vez podemos ver dos personajes bastante conocidos que son la Catrina y Xibalbá quienes gobiernan el reino de los recordados y el reino de los olvidados. A través de esta trama, también somos introducidos a personajes representativos como la Catrina y Xibalbá, quienes añaden una dimensión mística y simbólica a la narrativa. Considerando estos elementos, ¿qué otros aspectos crees que contribuyen a la singularidad y el impacto de esta película?

Concluyendo, “El libro de la vida” es una película de animación que explora la tradición mexicana del Día de los Muertos a través de la historia de tres amigos: Manolo, Joaquín y María. Esta película sigue sus aventuras mientras luchan por el amor y la amistad, enfrentándose a desafíos en el mundo de los vivos y los muertos, el film celebra la importancia de recordar a nuestros seres queridos y mantener viva su memoria, ofreciéndonos un viaje educativo y cultural mediante distintos aspectos de la cultura mexicana. Esta nos brinda una experiencia única de ver y experimentar la fascinante cultura de este país y de aprender de sus tradiciones y valores.

Referencias:

  • · Gutiérrez, J. R. (director). (2014). El libro de la vida [Película]. 20th Century Animation www.disneyplus.com
  • Mayorga E. (4 de julio, 2023) “Jorge R. Gutiérrez, director de animación” Latamcinema.com
  • Sandra M. (14 de octubre, 2014) “El libro de la vida de Jorge Gutiérrez” Cine vista.com
  • Vonne Lara (22 de octubre, 2014) “El libro de la vida” Hipertextual.com

Elizabeth Dayanne Rodríguez Arrieta

Everest Lincoln Martínez Bermejo

Niurka Liszet Quichiz Llanes

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS