Reseña crítica a la obra “El niño de junto al cielo” de Enrique Congrains

Reseña crítica a la obra “El niño de junto al cielo” de Enrique Congrains

Angelo Montalvo

28/06/2024

Enrique Congrains autor del cuento “El niño de junto al cielo”, incluido en la colección titulada Lima hora cero, “hace uso de una prosa intensa que busca dar cuenta las primeras olas de migrantes provincianos desde diversos ángulos” (Chumbile, 2018, párr.. 3). La perspectiva más resaltante es que el escritor consideró a Lima como un “monstruo aterrador” porque el limeño es un personaje que busca aprovecharse del migrante provinciano quien llega a la ciudad con el propósito de “salir adelante”, alcanzar sus metas, desarrollarse económicamente y adquirir nuevos conocimientos; otra visión que aporta es el evidente temor de los migrantes al contemplar la realidad de la sociedad limeña pues la ve como un atmósfera misteriosa y desconocida donde el personaje principal (el hombre de ciudad) tienen malas intenciones y solo busca el beneficio propio, sin importarles el sentir de las personas de su entorno. En definitiva se puede apreciar las dos perspectivas de la vida en la capital, por un lado los hombres de campo que visualizan una marea de vicisitudes desconocidas en una gran ciudad y por el otro lado, la ciudad denominada como “el monstruo de un millón de cabezas” por la diversidad de prototipos sociales que acoge en su seno, incluido al “recién bajado”.Esta perspectiva se muestra en El niño de junto al cielo cuando se menciona lo siguiente:

“¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado hacía unos días, antes del viaje, en eso: una bestia con un millón de cabezas. Y ahora él, con cada paso que daba, iba internándose dentro de la bestia” (Populibros Peruanos, s.f., p. 72).

Este fragmento revela la poca información y el miedo que tienen los migrantes provincianos al referirse a la capital. La imagen de “una bestia con un millón de cabezas” representa la ciudad de Lima como una entidad muy inmensa, desconocida y abrumadora, que ante los ojos de Esteban supone una amenaza para él y para todas las demás personas que llegan de provincia. Al referirse a la bestia simboliza los peligros y desafíos que se enfrentan al introducirse a un entorno que está fuera de su zona de confort (Quezada, 2023) y es capaz de devorar a quien esté distraído sin importar su origen. Así, con el pasar del drama y tras encontrarse Esteban con Pedro surge el diálogo que muchas veces los migrantes prefieren evadir por motivos de vergüenza:

“Esteban se ruborizó. No, él no había crecido al pie de las paredes grises, ni jugando sobre el cemento áspero e indiferente. Nada de eso en sus diez años, salvo lo de ese día”.

—No, no soy de acá, soy de Tarma; llegué ayer…

—¡Ah! —exclamó Pedro, observándolo fugazmente—. ¿De Tarma, no?

—Sí, de Tarma… (Populibros Peruanos, s.f., p. 76).

Este diálogo evidencia la sensación de vergüenza que experimenta Esteban al revelar el lugar de donde proviene, donde al ruborizarse de manera involuntaria puede verse la incomodidad al tener que admitir que es originario de una ciudad foránea más pequeña, así con su breve respuesta y la manera de querer evitar la conversación, demuestra su forma de tratar de encubrir su vulnerabilidad para evitar que se aprovechen de él y ser juzgado o tratado de manera diferente, ya que todas las entidades que lo habitan pueden mirar al otro y juzgarlo hasta la deshumanización (Paz, 2023).

De esta manera el provinciano experimenta la destrucción de sus ideales una vez que se encuentra dentro del “monstruo de un millón de cabezas” donde se aprecia el destape de sus inseguridades con respecto a su lugar de origen. Así, notamos como al transcurrir la historia la bestia comienza a devorar a Esteban cuando inicia un negocio con su “amigo”, evidenciando un claro ejemplo de cómo Lima es capaz de sacar a la luz los miedos más profundos volviéndose de la realidad como podemos observar en el siguiente apartado:

– ¿Me podrías ir a comprar un pan o un bizcocho? —Bueno —aceptó Esteban inmediatamente.

—¿Ves ese cine? —preguntó Pedro, señalando a uno que quedaba en la esquina. Esteban asintió—. Bueno, sigues por esa calle y a mitad de cuadra hay una tiendecita …

– Pedro no estaba en ese lugar ni en ninguno otro. Llegó al sitio preciso y nada, ni Pedro ni revista, ni quince soles, ni… ¿Cómo había podido perderse o desorientarse? (Populibros Peruanos, s.f., p. 83).

En el fragmento anterior se evidencia una escena decepcionante, pues los lectores están frente a una traición por parte del limeño Pedro hacia el provinciano Esteban, representando la viveza y la inocencia respectivamente (Chaupin, s.f.). Cuestionando el actuar del ser humano en sus relaciones interpersonales, donde la desaparición de Pedro con el dinero, no sólo deja a Esteban en un estado de shock, sino que provoca una sensación de angustia en el lector por saber si el regresará. Este suceso deja en claro la fragilidad de la confianza provinciana y como la manipulación criolla juega un rol importante en este cuento. Esto es un claro ejemplo de cómo la llamada “picardía limeña” busca sacar provecho de la “inocencia provinciana”; aunque esta figura ha buscado ser superada a lo largo de los años hay sectores donde todavía se evidencia esta realidad: las personas son sorprendidas por la maldad de aquellos que se ganan la confianza a fin de obtener beneficios por una vía irregular y delictiva.

En resumen, en el cuento “El niño de junto al cielo” podemos apreciar lo mucho que nos hemos estancado como sociedad, ya que aborda temas que siguen resonando en épocas actuales. Esta obra muestra la realidad de aquellos tiempos donde revela profundas brechas tanto sociales como emocionales entre migrantes provincianos y habitantes de Lima. A menudo, como jóvenes confiamos mucho en nuestras amistades, llegando al punto de dejarnos llevar ciegamente por ellos, cuando en realidad podemos apreciar que muchos velan por su bienestar propio sin importar los sentimientos de los demás ni la repercusión que todo esto puede generar, dando a entender que la confianza pende de un hilo muy delgado el cual es fácil de romper. Asimismo, vemos como el tema del lugar de origen es importante, llegando al punto de crear inseguridades en uno mismo debido al temor de ser marginado o de que se aprovechen de ello. Este cuento nos deja la enseñanza de que no todo es como esperamos e incluso hay ocasiones en la que nos aferramos a una idea hasta el punto de poner toda nuestra esperanza en ella, siendo luego golpeados por la realidad donde las apariencias y los comentarios de los demás no reflejan completamente la verdad. En conclusión cuando Esteban “ Dejó el muro, mordisqueó una galleta y, desolado, se dirigió a tomar el tranvía.” nos demuestra que a pesar de la desilusión , la traición y las dificultades, la vida continua, que no todo acaba en el momento que se nos presenta una situación difícil, ya que todas estas experiencias nos ayudan a aprender, crecer y fortalecernos, llegando a reflexionar sobre la importancia de la empatía y solidaridad para la construcción de una sociedad más justa y comprensiva para todos.

Referencias:

Casa de la Literatura Peruana. (16 de enero de 2018). Publicación de la semana: “Lima, hora cero”, de Enrique Congrains Martín. https://www.casadelaliteratura.gob.pe/publicacion-la-semana-lima-hora-cero-enrique-congrains-martin/

Cáceres Chaupin, J. (1996). Literatura Peruana. Genio Estudiante.

Paz Campuzano, O. M. (2023). El problema del Otro en Lima, hora cero (1954) y Kikuyo (1955) de Enrique Congrains[Tesis de Magíster, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Alicia Concytec.

Quezada Morante, B. M. (2023). Crecer en la bestia: infancia, urbanidad y modernidad en Lima, hora cero de Enrique Congrains Martin [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS


Deprecated: ¡La función get_currentuserinfo ha quedado obsoleta desde la versión 4.5.0! Usa wp_get_current_user() en su lugar. in /srv/clubdeescritura.com/html/wp-includes/functions.php on line 6078