«Las botelllas y los hombres»

«Las botelllas y los hombres»

Jose Oriundo

27/06/2024

INTRODUCCION 

´´Las Botellas y los Hombres´´, es un cuento de género narrativo escrito por el autor peruano Julio Ramón Ribeyro. Publicado en 1956, este cuento se narra la vida de Luciano un joven que fue abandonado por su padre, quien regresa después de años con el fin de reconciliarse. El cuento llega a ser reconocido por la profunda exploración de la condición humana y su estilo literario introspectivo, en general, es una mezcla de la ficción contemporánea moderna. También emplea principalmente un narrador omnisciente en tercera persona. Por otro lado, Ramón Ribeyro fue un reconocido maestro del cuento latinoamericano contemporáneo, sin embargo, escribió este cuento durante la década de 1950 en París, Francia. Aunque su estilo y temas difirieron de los escritores del Boom latinoamericano, Ribeyro exploró la psicología humana y las relaciones personales en un contexto de agitación política y social; a pesar de su talento no fue considerado parte del Boom debido a estas diferencias y a su distancia geográfica de los círculos literarios latinoamericanos. En esta reseña se sustenta que ´´Las Botellas y los Hombres´´ no solo aborda el tema del abandono paternal, sino también explora de manera profunda la soledad y la búsqueda del significado en la vida cotidiana.

DESARROLLO

La trama gira en torno a la vida de diversos personajes masculinos en situaciones cotidianas, a menudo relacionadas con el consumo de alcohol, a través de estas historias, Ribeyro aborda temas como la masculinidad, la paternidad, el poder y los problemas sociales. Así mismo el relato nos ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre la condición humana, también destacando las relaciones interpersonales. Como es evidente, cada parte del cuento, nos presenta una perspectiva única, que contribuye a un retrato completo y conmovedor de la experiencia masculina en la sociedad.

Los personajes del cuento están profundamente arraigados en la soledad y la desesperanza; ya que el padre de Luciano tuvo un impacto significativo en la vida del protagonista, además su presencia, se ve reflejada a través de las reflexiones de Luciano y de cómo este menciona su relación con su padre. De modo que, Luciano es un hombre joven que también frecuenta el bar donde se desarrolla la mayor parte de la narrativa. A diferencia de los otros personajes, no está tan sumido en la decadencia y la desesperanza, porque Ribeyro nos muestra a diferentes personajes que encarnan la decadencia de la sociedad marginal.

La recepción critica del cuento es positiva, merito por su realismo, ya que la trama se presenta en la Ciudad de Lima, específicamente en los distritos de Magdalena y la Victoria. Este cuento sigue siendo objeto de estudio por su calidad y su relevancia en el ámbito social de hoy en día, es decir, la interpretación del cuento se basa en la lucha de los personajes de las clases bajas contra un destino supuestamente inevitable; asimismo, nos presenta un panorama oscuro, y a veces sin esperanza, pero también hace énfasis a momentos de ironía y una cierta poesía que nos traslada a un abismo de sentimientos.

CONCLUSION

En conclusión, “Las botellas y los hombres”, es un cuento que hace una exploración profunda de la condición humana y el estilo literario introspectivo, asimismo, en estas historias se aborda temas como el poder y los problemas sociales, por lo que los personajes se encuentran en situación de soledad y desesperanza. De igual forma, tiene mérito por su realismo, al presentar la trama en la ciudad de Lima, lo que hace que la historia que nos cuenta sea aún más interesante y llegue a tener una gran relevancia en la sociedad. Consideramos que «Las botellas y los hombres» es una grandiosa historia para las personas que aman la literatura y que en ella se refleja la realidad de nuestro país, pero no solo el nuestro sino también de muchos otros; la forma en como nos atrapa con sus relatos, a través las reflexiones y las complejidades de la vida, hace que lo cotidiano se vuelva un arte literario.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS