El abuso sexual en La Chunga de Mario Vargas Llosa: una triste realidad que viven muchas mujeres en silencio

El abuso sexual en La Chunga de Mario Vargas Llosa: una triste realidad que viven muchas mujeres en silencio

Xiomara Alexandra Herrera Caballero

Propósito: Concientizar a todas las mujeres sobre el valor de su dignidad y evitar todo tipo de violencia en su contra


Leer «La Chunga» de Mario Vargas Llosa es como escuchar la canción “La Bella y la Bestia” del rapero Porta, quién nos describe un mundo oscuro donde una mujer experimenta la cruda realidad del machismo. El autor de la obra muestra interés por explorar la complejidad de la condición humana asociada a la realidad social de aquel entonces, un tema que llamó la atención en el cantante. Tanto en la antigüedad como la actualidad, las señoritas son víctimas de abuso y frecuentemente menospreciadas, como es el caso de la protagonista “Meche”, cuyo trato hacia ella es un claro ejemplo de la injusticia que día a día se comente contra las mujeres.

La Chunga es una obra que relata con crudeza las dinámicas de abuso hacia las mujeres en situaciones de vulnerabilidad. La historia gira en torno a Meche, quien se ha convertido en el blanco de las agresiones físicas y emocionales de su compañero, revelando que vive una situación de violencia intrafamiliar y maltrato en la relación de pareja, ella se encuentra atrapada en un lazo dañino con temor a represalias, tal como se puede apreciar en el siguiente fragmento:

Meche dice: Sí, me hubiera pegado. Cada que algo no le sale, cada vez que está con cólera, yo pago el pato. Un día de estos me va a matar. La Chunga le pregunta ¿Y por qué sigues con él? A lo que le responde: ya no sé si lo quiero, al principio, sí. Ahora, tal vez sigo con él solo por miedo. (Vargas Llosa, 1986, p.74)

Así pues, Vargas Llosa presenta la realidad de muchas féminas, donde me doy cuenta sobre algo importante que muchas mujeres deben tener en cuenta: la agresión en cualquier vínculo es inaceptable e injustificable, asimismo, el miedo no es una justificación válida para permitir que perduren este tipo de situaciones que atentan contra la integridad y la dignidad.

Por ejemplo, se sabe que, durante la pandemia, muchas esposas quedaron confinadas en casa, exponiéndose a sus agresores potenciales, lo que resultó en un aumento de casos de violencia de género y doméstica, como lo reflejan las estadísticas recientes. (Escobar Condori, 2023) Esta realidad pone en evidencia las profundas raíces de la violencia de género integradas en muchos sectores de la sociedad, que requieren ser erradicadas de manera urgente y contundente.

Por otro lado, la novela busca mostrar hasta qué punto puede llegar el abuso de los varones, quienes, al igual que Mono, intentan justificar sus actos depravados contra personas vulnerables. Por ejemplo, en una escena se relata que «Mono se disculpa a sí mismo, explicando a las dos mujeres que la niña que violó ‘no tenía calzón’. Además, les cuenta que su sacerdote le perdonó sin castigo por la violación ya que no hubo penetración vaginal» (Vargas Llosa, 1986, p. 102). Estos hechos constituyen un grave delito y un quebrantamiento de los derechos humanos básicos. Lo que resulta profundamente desalentador hacia mi persona es que, al intentar encubrir un acto repugnante de agresión sexual, algunas figuras, que deberían ser referentes de moral y principios, como los líderes religiosos, en ocasiones toleran o incluso amparan estas conductas abusivas en lugar de condenarlas.

Particularmente, un estudio de tesis destacó los patrones de personalidad de individuos que cometieron abusos sexuales y en efecto, se detectó con mayor frecuencia niveles elevados de rasgos de carácter dependiente (56,3%) y compulsivo (84,4%) (Tuya Espinoza, 2023). Si bien estos datos arrojan luz sobre posibles trasfondos psicológicos, todo individuo tiene la responsabilidad de controlar sus impulsos y actuar dentro del marco legal y ético.

Adentrándonos más en la trama, un nuevo fragmento nos enseña una escena de acoso y violencia sexual, describiéndonos a un grupo de hombres con miradas lascivas asechando a una dama. Según la Organización de las Naciones Unidas “El acoso sexual abarca conductas que no implican contacto físico, como comentarios sexuales acerca del cuerpo o la apariencia de alguien, silbidos, solicitudes de favores sexuales, persecución, y mostrar los órganos sexuales a otra persona.” (ONU, 2019) esto coincide con el pasaje de la obra donde explícitamente se muestra lo que le hacen a la Chunga, dueña del bar:

Uno de los hombres la toma bruscamente del brazo y la atrae hacia sí, mientras los otros ríen y le gritan obscenidades. Ella forcejea por soltarse, pero el hombre la aprieta contra su cuerpo, manoseándola sin pudor. La Chunga lo insulta, escupe, pero su resistencia parece excitarlos aún más. (Vargas Llosa, 1986, p.22)

Agregando a lo anterior , ninguna de estas conductas descritas es aceptable, ya que generan ambientes hostiles, inseguros e intimidantes, zonas en las que, tú, mujer, no deberías corresponder. En este sentido, estos comportamientos representan un absoluto desprecio por la integridad, privacidad y consentimiento de la persona acosada.

En cuanto a la novela está llena de conductas y propuestas no apropiadas, particularmente, un plan perturbador por parte de Josefino para establecer un negocio lucrativo basado en la explotación de jovencitas. (Vargas Llosa, 1986, p. 120) que trae consigo consecuencias en la integridad física y moral de las menores, poniéndolas en riesgo mediante sus acciones, incrementando las ETS en víctimas como en personas que acuden a estos establecimientos. (Pacoricona Cora, 2023)

De tal manera, el proxenetismo es una atrocidad que socava profundamente el bienestar de las personas sometidas y es necesario una respuesta efectiva a este problema que requiere un enfoque multidimensional. Para comenzar, es crucial fortalecer las leyes y asegurarse de que se apliquen rigurosamente, garantizando que los responsables enfrenten consecuencias severas y en cuanto a las mujeres afectadas por estos negocios, es vital proporcionar apoyo psicológico y rehabilitación a para ayudarles a recuperar su autoestima y facilitar su reintegración social, sin embargo, también es importante que las propias chicas reconozcan su valía para que no se permitan ser cosificadas o explotadas. Es crucial desarrollar una mentalidad empoderada, ya que, solo al valorarse a sí mismas y exigir respeto, podrán romper los ciclos de violencia y construir relaciones sanas basadas en la igualdad y el consentimiento.

En conclusión, «La Chunga» de Mario Vargas Llosa podría interpretarse como una historia común al principio, sin embargo, gradualmente revela una realidad más profunda y aún presente: el abuso hacia las mujeres en una sociedad machista. Mientras la narrativa nos lleva a través de los recuerdos fragmentados y las confesiones de los personajes, lo que emerge al final es el sufrimiento femenino. En definitiva, desde mi perspectiva, Vargas Llosa no se limita a exponer esta situación, sino que también nos desafía a confrontar las raíces de estas injusticias, invitándonos a cambiar de manera urgente la mentalidad de las mujeres y de los hombres que con demasiada frecuencia normalizan todo tipo de violencia. ¡Es algo que no podemos seguir permitiendo, no más al silencio!

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS