Reseña de las botellas y los hombres

Reseña de las botellas y los hombres

Angel afg15

27/06/2024

Reseña de las botellas y los hombres

Autor: Julio Ramón Ribeyro

‘’Las botellas y los hombres’’ es un cuento que pertenece al famoso escritor peruano Julio Ramón Ribeyro que fue publicado en el año 1964 por la editorial ‘’Populibros’’. Su género es narrativo, de tipo realista, que es presentada y contada por un narrador omnisciente. Este cuento está ambientado en diferentes escenarios de la época, con detalles como el callejón de nombre Jirón Humboldt, en el cual los escenarios reflejan los conflictos internos entre los personajes y la dura realidad social del Perú en esa época. Julio Ramón Ribeyro fue uno de los autores más importantes de la literatura peruana y continental, pues fue reconocido por ser uno de los escritores peruanos que renovaron la literatura nacional posicionándose como uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana, de hecho, recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos el ‘’Premio Nacional de Literatura del Perú’’ y el ‘’Premio Juan Rulfo’’. Continuando, este cuento, nos sirve para reflexionar sobre el escapismo a través del alcohol y de cómo este está relacionado con la fragilidad masculina y paternal, además, nos muestra cómo las relaciones entre un padre y un hijo están marcadas por discursos contradictorios y mandados perversos que instrumentalizan la disciplina y la frustración.

La trama del cuento se centra en la visita inesperada de un padre a su hijo Luciano, al cual había abandonado junto a su madre. El regreso de aquel despierta en Luciano una mezcla de sentimientos como la nostalgia y decepción, este intenta comprender y ayudar a su padre a salir de su miseria en consecuencia de un intento fallido. Además explora diversos temas como la paternidad, la masculinidad y el alcoholismo que muestra cómo la relación entre padre e hijo pueden ser marcadas por discursos sociales contradictorios sobre la virilidad de estos. Los personajes del cuento son complejos asimismo están magistralmente desarrollados por su autor, a través de ellos el autor explora temas universales como la soledad, la decadencia y la compleja relación entre padre e hijo. Los personajes principales son Luciano, un joven adulto con sentimientos de desamparo y frustración, su padre un hombre mayor y autoritario que ha abandonado a su familia que inesperadamente regresa luego de ocho años. Luciano experimenta una transformación emocional, que por otro lado su padre no experimenta ningún desarrollo significativo, manteniendo así su personalidad como comportamiento consistente. La relación de ambos personajes está marcada debido la tensión y la ambigüedad, centrándose así en la crisis de identidad y paternidad. El estilo narrativo del cuento es caracterizado por su realismo urbano, que captura la esencia de la sociedad peruana en la segunda mitad del siglo XX. La narrativa lineal asimismo omnisciente permite al lector acceder a los pensamientos como también a los sentimientos de los personajes, mientras que el desarrollo minimalista de la acción de igual modo que el uso efectivo del diálogo crea un ambiente relajado y casual. Además, el cuento es un análisis crítico de la sociedad, explorando temas como la frustración y la soledad social en la clase media urbana.

En conclusión, ‘’Las botellas y los hombres’’ de Julio Ramón Ribeyro es un cuento de mucha relevancia dentro de la literatura peruana y latinoamericana, que ofrece una profunda reflexión sobre la realidad social y emocional del Perú en esa época. Se desarrolla en escenarios urbanos que reflejan los conflictos internos como también sociales de sus personajes los cuales están magistralmente desarrollados, reflejando la soledad, la decadencia de igual modo que la crisis de identidad. Sus personajes principales experimentan una transformación emocional al igual que cambios significativos. A través de un desarrollo minimalista de la acción y un uso efectivo del diálogo, Ribeyro crea un ambiente que captura la esencia de la sociedad peruana del siglo XX que ofrece un análisis crítico de la frustración, así como también la soledad en la clase medio urbana. Finalmente, este cuento nos invita a una reflexión profunda sobre los desafíos emocionales y sociales que enfrentan sus personajes, situándola como una pieza esencial de la literatura latinoamericana.

Reseña escrita por: Benites Guardia Rosabella , Quintanilla Huanuco Victor y Quispe Leon Angel

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS