La Metamorfosis: Una Reflexión Sobre la Salud Mental e Identidad

La Metamorfosis: Una Reflexión Sobre la Salud Mental e Identidad

Por: Banda Quiroz Evita, Calua Carrasco Anais Marjhory, Ramirez Cerquin Graciela

En su novela La metamorfosis, Franz Kafka nos hace reflexionar sobre el impacto devastador de los desafíos de la salud mental, un tema que se vuelve aún más evidente al examinar las experiencias del protagonista, Gregorio Samsa, ya que estas son un reflejo de la propia vida del autor. En un mundo que a menudo puede sentirse desafiante, la salud mental emerge como un faro de esperanza y sanación para todos. Por ello, la salud mental debe ser una prioridad en nuestra sociedad, no solo para mejorar la calidad de vida de las personas, sino también para promover el bienestar general.

Kafka escribe:

«Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza, veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. ‘¿Qué me ha ocurrido?’, pensó.» (La metamorfosis, 1915, p. 9).

Este fragmento describe la transformación física de Gregorio en un insecto monstruoso, detallando su nueva forma. Sus patas, «ridículamente pequeñas» en comparación con su nuevo cuerpo, destacan la disonancia entre su antigua y nueva identidad. Esto resalta la sensación de alienación, haciéndonos reflexionar sobre cómo la percepción de nosotros mismos puede cambiar radicalmente. Nos recuerda la fragilidad de la identidad y la estabilidad emocional frente a cambios repentinos y perturbadores, o circunstancias extremas que pueden afectar la salud mental.

Según Díaz (2017), la transformación física de Gregorio sirve como base para examinar su angustia emocional y su creciente aislamiento. A través de su lucha por comprender su nueva realidad, se ilustra la complejidad de los trastornos mentales en la vida real. La falta de comprensión y empatía por parte de la familia de Gregorio agrava su sufrimiento emocional, mostrando cómo las relaciones familiares pueden influir significativamente en el bienestar emocional de una persona.

Otro fragmento significativo del libro es:

«¡Dios mío! —pensó—. ¡Qué profesión tan fatigosa he elegido! Día tras día de viaje. Las preocupaciones profesionales son mucho mayores que las del propio jefe del negocio, y además tengo este tormento de los viajes, la inquietud de los cambios de trenes, las comidas irregulares y deficientes, unas relaciones humanas que cambian siempre, que nunca llegan a ser cordiales, que nunca se hacen duraderas. ¡Al diablo con todo! Pero, ante todo, tengo que levantarme, porque mi tren sale a las cinco.» (La metamorfosis, 1915).

En este fragmento, Gregorio se siente marginado y desconectado de su familia y de la sociedad en general, incluso antes de su transformación física. Su trabajo como viajante de comercio lo aleja de cualquier sentido de pertenencia y lo convierte en un extraño en su propia vida. Kafka nos muestra cómo la presión laboral y las expectativas sociales pueden llevar a la despersonalización y a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. La falta de reconocimiento y amor incondicional por parte de su familia exacerba la sensación de inutilidad y aislamiento de Gregorio, subrayando la importancia de la familia como núcleo de apoyo emocional. Es crucial que la familia ofrezca un refugio de comprensión y aceptación, donde cada individuo se sienta valorado por su esencia y no solo por su capacidad de trabajo.

La novela destaca la importancia de la empatía, la compasión y la solidaridad, recordándonos que la despersonalización y la falta de valoración pueden tener consecuencias devastadoras para la salud mental. Gregorio Samsa representa a muchos que, en su búsqueda de sentido y reconocimiento, pierden su identidad y se desconectan de lo esencial. Kafka nos desafía a crear una sociedad más humana y compasiva, donde cada individuo tenga la oportunidad de descubrir y desarrollar sus talentos, encontrar sentido en su existencia y recibir el reconocimiento y el amor incondicional necesarios para una vida plena. La metamorfosis sigue siendo una alegoría relevante que nos insta a valorar a las personas por quienes son, no solo por lo que pueden hacer, y a priorizar la salud mental y el bienestar emocional en nuestra vida y sociedad.

Otro punto importante es la depresión y cómo uno puede sentirse ajeno a la familia o círculo social al cual pertenece. Medina (2022) sugiere que la interpretación que el lector realice de esta obra estará influenciada por sus propias condiciones sociales, físicas, económicas o psicológicas en el momento de la lectura.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS