“The Teachings of Don Juan», en español “Las enseñanzas de don Juan” juzgada como una obra adelantada a su época, ya que se centra en temas de la antropología y la psicología transpersonal, prueba de su gran fama fue «best seller» y uno de los libros más influyentes en la década de los años 70 del siglo XX. Sería un error pensar que «Las enseñanzas de Don Juan» han perdido influencia en la cultura occidental. Publicada en el año 1968, esta obra y su gran conexión con la antropología se debe a que en un principio fue escrita con el propósito de ser el proyecto de tesis de Castaneda; para luego, convertirse en una obra de gran impacto en la sociedad de aquella época. Carlos Castaneda, fue antropólogo, novelista, ensayista y poeta, lo que le ayudó a enriquecer su narrativa. En la siguiente reseña, analizaremos que “Las enseñanzas de Don Juan” es más que una simple obra de ficción, ya que nos muestra una iniciación a la percepción y que pueden ser prácticas en la vida cotidiana.
La trama de la novela nos presenta como el autor enfrenta pruebas que lo llevarán a su recompensa, la que es obtener conocimiento sobre el llamado “Mezcalito” el cual es un tipo de poder que aconseja, un protector, mientras que la Yerba del Diablo y el Humito son aliados. Para la sorpresa de Don Juan, Castaneda fue aceptado por la bebida, aun cuando no era un indio. Esta señal reveló a Don Juan que Carlos era idóneo para recibir su doctrina. La implicación de saber el uso de las plantas fue una transformación profunda de su ser que servirá para la exploración de la conciencia y la expansión de la percepción más allá de los límites de la realidad ordinaria. Carlos Castaneda utiliza una narrativa sencilla y metafórica, los personajes de esta historia son inusuales e inolvidables, ya que cada uno tiene algo que enseñarle al autor mediante pruebas que desafían su interés por seguir el camino del conocimiento.
Castañeda empieza a tener dudas y tiene miedo de lo que puede conocer más adelante luego de su experiencia con el “mezcalito” por lo que decide enfrentar la situación y conversar con Don Juan, él no se niega ya que ahora lo considera la persona indicada a la cual podía heredarle todo su conocimiento, por eso le responde:
«Lo que se aprende no es nunca lo que uno creía. Y así se comienza a tener miedo.El conocimiento no es nunca lo que uno espera».(Castaneda,1968.p.96)
Sin duda este fragmento presenta una reflexión profunda sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza del conocimiento. Don Juan Matus, sugiere que lo que se aprende rara vez coincide con el panorama previo, lo cual puede generar miedo y desconcierto en Castaneda. La idea de que el conocimiento no se ajusta a las expectativas del individuo es una observación valiosa y pertinente. Nos recuerda que el aprendizaje es un proceso dinámico e impredecible, donde nuestras percepciones pueden ser desafiadas y las verdades establecidas deben ser cuestionadas. El libro nos presenta al miedo, el poder, la claridad y la vejez como los cuatro enemigos, sin duda nos hace reflexionar sobre la realidad del mundo actualmente y nos damos cuenta de que este libro no solo nos enseña de antropología si no trasciende más allá.
La obra «Las enseñanzas de Don Juan», aborda la conexión entre el individuo y su entorno, así como sobre la naturaleza del conocimiento y el aprendizaje. A través de la experiencia del autor con Don Juan, que explora el poder del lugar, la importancia de la comunicación más allá del lenguaje verbal y las dimensiones del conocimiento que van más lejos de lo convencional. Estas reflexiones desafían nuestras expectativas y nos invitan a reconsiderar nuestras percepciones y creencias. Además, la obra trasciende la antropología para ofrecer enseñanzas aplicables a la vida cotidiana, como la superación del miedo, el poder, la claridad y la vejez. En conjunto, estas ideas no solo enriquecen nuestra comprensión del chamanismo yaqui, sino que también nos inspiran a cuestionar y explorar más allá de los límites de lo conocido.
Reseña escrita por: Gustavo Carrión Olortegui y Danna Merma Verástegui.
Referencias: Carlos Castaneda (2014). Las enseñanzas de don Juan. Fondo de cultura económica (obra original publicada en 1968)
OPINIONES Y COMENTARIOS