
Bibliografía: Edgar Malaver Narro, poeta nacido en Cajamarca el año 1974. Profesor de Lengua y Literatura. Cofundador y primer presidente del círculo literario “Simbiosis” (1994 – 1998). Cofundador de la “Agrupación Literaria VOCES” y coautor de la revista poética del mismo nombre con seis plaquettes (1999 – 2003). La obra que marca su debut fue Mitos de Soledad. Ha sido incluido en la antología «Caminos de Poesía» por la APECAJ, Asociación de poetas y escritores de Cajamarca (2006); en la antología del V Festival Internacional de Poesía «El Patio Azul» (2006); y en la REVISTA PERUANA DE LITERATURA, N° 7 especial Cajamarca,
Entre Versos y Anhelos: La Búsqueda de Conexión en ‘Mitos de la Soledad” de Edgar Rafael Malaver Narro
Por Franco Cerna , Addylson Ispilco , Roxana Ramos.
Edgar Rafael Malaver Narro, un destacado poeta peruano nacido en Cajamarca en 1974, se ha consolidado como un escritor distintivo en el panorama literario contemporáneo. Además de su destreza como poeta, Edgar Malaver ejerce como profesor de Lengua y Literatura, fusionando su pasión por la escritura con su labor educativa. Su obra más destacada «Mitos de la soledad» marca el debut literario del autor con una exploración poética profunda sobre la conexión emocional y la experiencia de la soledad. Publicado en octubre de 2001 en Cajamarca, Perú. A través de versos cautivadores y profundamente introspectivos, Malaver invita al lector a sumergirse en un viaje revelador que desnuda las complejidades del alma humana ante la soledad que permea nuestras relaciones interpersonales. El propósito de esta reseña es hacer reflexionar a los jóvenes y adultos sobre la exploración de la soledad en las relaciones humanas.
En su obra «Mitos de la soledad», Edgar Malaver Narro nos presenta una variedad de situaciones en las que la búsqueda de una conexión significativa se ve frustrada o se ve deteriorada debido a diversas circunstancias, lo que deja al autor sumido en un profundo sentimiento de soledad. Al respecto, en su primer poema a través de metáforas expresa lo siguiente:
Ya no ante la luz escondida
ni en los parques que memorizaron nuestras sombras
Hoy caminamos coleccionando llaves
entre nuestras palabras que se tienden
– a cada hora –
al paso del tiempo en las hojas
que huyen impresas a nuestro recuerdo. (Malaver, 2006).
En esta estrofa, el autor nos sumerge en una atmósfera de búsqueda, conexión y nostalgia. A pesar de la cercanía física, se percibe una búsqueda persistente de una conexión más profunda. La metáfora de «coleccionar llaves» podría representar la búsqueda incesante de algo que llene el vacío emocional o la soledad interior que a menudo experimentamos. Además, la idea de que las palabras se tienden «a cada hora» al paso del tiempo sugiere una sensación de que esa conexión se desvanece con el tiempo, intensificando la sensación de soledad. Creemos que lo que expresa el autor es muy cierto, ya que los seres humanos podemos sentirnos solos incluso en presencia de un ser querido. La cercanía física no garantiza una verdadera conexión emocional, lo que nos lleva a buscar algo que nos una más y llene ese vacío emocional. A menudo nos preguntamos qué es lo que realmente anhelamos en nuestras relaciones interpersonales. ¿Es la cercanía física suficiente para llenar el vacío emocional que a veces sentimos, o necesitamos algo más profundo?
Del mismo modo, en su poema dos nos presenta una situación similar, como bien lo ilustra en el siguiente fragmento:
A la distancia mi quejido busca tu alfombra de luciérnagas
Prende tus manos para alcanzarme
no dejes que el viento te quite mi alma
Alumbra la noche no te engañe la luna
ella besa del heno tendido sólo la soledad. (Malaver, 2006).
En este fragmento, el autor nos presenta una poesía evocadora y rica en metáforas que expresan un profundo anhelo de conexión. Utilizando metáforas como «alfombra de luciérnagas», «viento que quita el alma» y «luna engañosa» pintan un cuadro vívido de la búsqueda desesperada de cercanía y autenticidad frente a la soledad y las ilusiones del mundo. Además, el autor hace un llamado a alguien más, pidiéndole que extienda sus manos para «alcanzarlo», lo que sugiere una necesidad de tener a alguien especial. Sin embargo, el tono melancólico y desolador de la última línea, con la imagen de «espejos partidos en navajas», añade una nota de desesperanza y fragmentación, indicando la dificultad de mantener esa conexión en un mundo marcado por la desconfianza y el desamor. Nosotros consideramos, que lo dice el autor en la estrofa es correcto, porque la búsqueda autenticidad y de una conexión significativa en un mundo lleno de ilusiones y desconfianza es algo difícil de lograr, ya que nos enfrentamos a la dificultad de expresarnos con sinceridad y libertad, debido al temor constante del rechazo. Ante la creciente desconfianza y la barrera de la distancia emocional que parecen caracterizar nuestras interacciones surge una interrogante fundamental: ¿Es posible establecer y mantener conexiones genuinas y auténticas entre las personas en un mundo fragmentado?
Por otra parte, en su poema cuatro nos presenta una situación diferente, la cual expresa de la siguiente manera:
Sabías que te quería
como la primavera a los ojos de la luna
y no cambiaste el paseo por tu cuerpo
escribiendo en el brillo
de las alas tu nombre al viento
o en tu pelo mi sonrisa recortada. (Malaver, 2006)
Edgar Malaver nos sumerge en una narrativa de amor no correspondido, donde el autor utiliza metáforas poéticas para expresar un amor tan profundo como la primavera venera a la luna, lo cual evoca una imagen de belleza y admiración incondicional. Del mismo modo, la imagen de escribir su nombre en el viento y plasmar su sonrisa en el cabello de su amado, refleja un deseo ferviente de capturar la atención y el cariño de la otra persona. Sin embargo, la indiferencia del ser amado se revela, prefiriendo la distancia sobre la intimidad, lo que desencadena una profunda soledad y aislamiento en el autor. Consideramos que lo que dice el autor es muy acertado, ya que es una realidad universal los seres humanos anhelamos sentirnos amados y valorados, lo que nos lleva a realizar acciones que capten la atención del ser amado, aun cuando estas puedan no tener el resultado esperado y causarnos dolor dejándonos una soledad que nos consume internamente. Por consiguiente, ante esta realidad, surge la pregunta: ¿Por qué persistimos en buscar conexiones emocionales profundas y un sentido de pertenencia, aun cuando sabemos que esa búsqueda de amor y aceptación puede ocasionar soledad y sufrimientos inevitables?
En conclusión, «Mitos de la soledad», de Edgar Malaver Narro, nos conduce a través de una exploración poética de las complejidades de la conexión emocional y la experiencia de la soledad. A través de metáforas evocadoras, el autor nos sumerge en situaciones donde la búsqueda de conexión se ve obstaculizada por la distancia emocional y las ilusiones del mundo, dejando al autor inmerso en un profundo sentimiento de soledad. Desde luego, el anhelo de una conexión más profunda, así como el dolor del amor no correspondido, son facetas de la soledad emocional que Malaver narra y que enfrentamos en nuestras vidas. En efecto, en nuestra búsqueda de conexiones significativas, debemos valorar la autenticidad y la sinceridad por encima de la proximidad física. Si bien es cierto que la búsqueda de amor y el deterioro de una relación puede ser dolorosa, es precisamente a través de esta exploración que realmente entendemos la profundidad de nuestras propias emociones y la importancia de las relaciones genuinas. En ese sentido, ¿No será acaso la soledad un recordatorio constante de nuestra necesidad humana de buscar una conexión y amor verdadero?
Referencias:
Malaver, E. (2006, julio). Mitos de la soledad. [Blog post] Edgar Malavernarro.
https://edgarmalavernarro.blogspot.com/2000/05/Edgarmalavernarro.html
Malaver, E. (2006, julio). Mitos de la soledad. [Blog post] Edgar Malavernarro.https://edgarmalavernarro.blogspot.com/2006/07/mitos-de-la-soledad.html
OPINIONES Y COMENTARIOS