Ushanan Jampi es un cuento escrito por Enrique López Albújar, publicado en el libro “Cuentos Andinos” del año 1920.El cuento relata un notable suceso vinculado con la «justicia implacable» de los Yayas, el tribunal que dirigía la justicia en la comunidad andina y que castiga la audacia del ladrón Cunce Maille. La historia se desarrolla en la plaza de Chupán y ofrece una perspectiva sobre la justicia comunal. Se describe la asamblea pública, la exposición de acusaciones, la intervención de las víctimas y del agresor, hasta la imposición de una sanción. El libro detalla las etapas de la justicia comunal, que culminan en la pena de muerte tras enfrentarse a la actitud desafiante de Maille. Sin embargo, esta muerte, conocida como Ushanan Jampi, se caracteriza por su horror y ferocidad. El grado de violencia, tanto del pueblo ejerciendo justicia, como del indio rebelde defendiendo su libertad, es desconcertante. Respecto al autor, López Albújar podemos acotar que este fue uno de los pioneros del indigenismo, y pieza esencial para comprender este movimiento, que aborda la cultura indígena y sus problemas, y además contribuyó significativamente al indigenismo literario. En esta reseña, sostenemos que Ushanan Jampi muestra con crudo realismo las consecuencias de las leyes comunitarias extremas, lo que fue suficiente para integrar el movimiento indigenista de la época y crear una imagen real y humana centrada en reconocer al indígena peruano.
La trama de Ushanan Jampi nos muestra el estilo de vida que se tenía en Chupán. De este modo, nos relata cómo vivían conforme a sus leyes y costumbres. En tal sentido, el cuento apunta a establecer un contrapunto en el que la comunidad busca frenar la amenaza que supone el comportamiento de Cunce Maille, al desafiar la advertencia de muerte que ha caído sobre él después de haber sido expulsado del pueblo. Finalmente, el cierre de este cuento nos presenta un final crudo y realista, reflejando la dureza de sus leyes y costumbres.
Los personajes principales que vemos en el cuento son clave para entender la dinámica de la justicia y la vida en una comunidad indígena andina. Empezando desde Cunce Maille, que era un hombre con un carácter lo suficientemente fuerte como para desafiar a toda una comunidad, ya que no creía completamente en que la ley de los Yayas era justa. Siguiendo con la comunidad completa, incluidos los Yayas, que vivían absorbidos por creencias, costumbres y una ley que en nuestra época actual sería cuestionable. Esta comunidad se caracterizaba por ser dura e hipócrita, debido a que sus leyes solo buscaban un castigo ejemplar para quienes estuvieran en contra de su voluntad. Por último, Nastasia madre de Cunce Maille, en quien recayó el dolor más grande que pudiera soportar un ser humano. El personaje de Nastasia, que se caracteriza por ser una mujer humilde y sin malicia, brinda el toque emotivo a este cuento. Aunque estos personajes se caracterizaban por ser muy diferentes, López Albújar les dio algo en común y esto era el amor a su tierra. A lo largo de este cuento, se puede ver reflejado de diferentes maneras el amor que todos ellos tenían por su tierra, por sus ancestros y sus costumbres.
En síntesis, Enrique López Albújar en «Ushanan Jampi» ofrece una vívida representación de la justicia comunitaria andina, detallando con crudeza y realismo las etapas de un juicio que culmina en una violenta pena de muerte. A través de personajes complejos como Cunce Maille y su madre Nastasia, Albújar ilustra la rigidez y la ferocidad de las leyes de los Yayas, reflejando las tensiones y contradicciones dentro de una comunidad indígena absorbida por sus costumbres y creencias. El relato no solo expone la dureza y los errores de esta justicia extrema, sino que también destaca el profundo amor y apego de los personajes hacia su tierra y tradiciones. Albújar, pionero del indigenismo literario, logra con esta obra reivindicar el sentir de una comunidad históricamente marginada, ofreciendo una perspectiva humana y real de la cultura indígena peruana, lo que fortalece su posición dentro del movimiento indigenista de su época.
OPINIONES Y COMENTARIOS