El Machismo en la novela: «La Ciudad y los Perros» de Mario Vargas Llosa

El Machismo en la novela: «La Ciudad y los Perros» de Mario Vargas Llosa

Ariana Alvarez

20/06/2024

«La Ciudad y los Perros,» una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicada en 1963, es una obra literaria que retrata la vida de los cadetes en el Colegio Militar Leoncio Prado en Lima, Perú. A través de esta obra, Vargas Llosa ofrece una cruda representación de las dinámicas sociales y los comportamientos violentos y opresivos que prevalecen en esta institución. Uno de los temas centrales que emerge en la novela es el machismo, manifestado en diversas formas y profundamente arraigado en la cultura del colegio militar.

En «La Ciudad y los Perros,» el machismo se presenta como un sistema de poder que traspasa las relaciones entre los cadetes. Este sistema se caracteriza por la exaltación de la virilidad y la fuerza física, valores que son promovidos y recompensados en el ambiente militar. Los cadetes se ven obligados a adherirse a una rígida estructura jerárquica en la que la demostración de masculinidad es esencial para obtener respeto y autoridad.

<=»»> (p.69). Su comportamiento refleja una sociedad en la que la agresividad y la dureza son vistas como cualidades masculinas deseables, mientras que la sensibilidad y la debilidad son despreciadas.

Otro aspecto del machismo que se aborda en la novela es la represión emocional. Los cadetes son educados para reprimir sus emociones y no mostrar signos de debilidad, una expectativa que refuerza la idea de que las emociones son incompatibles con la masculinidad. Esta represión emocional tiene efectos profundos en los personajes, quienes se ven obligados a ocultar sus verdaderos sentimientos y a adoptar una fachada de dureza.

<=»»>(p.107). Su afición por la escritura y la poesía, actividades consideradas femeninas y, por lo tanto, despreciadas en su entorno, lo coloca en una posición de conflicto interno. Alberto representa a aquellos que, a pesar de estar inmersos en una cultura machista, buscan una forma de expresar su individualidad y humanidad.

A través de «La Ciudad y los Perros,» Vargas Llosa ofrece una crítica profunda de la sociedad peruana de la época y de la institución militar, exponiendo cómo el machismo se convierte en un mecanismo de control y opresión. La novela no solo refleja la realidad del colegio militar, sino que también sirve como un espejo de la sociedad más amplia, en la que los mismos valores y comportamientos machistas prevalecen.

En conclusión, es una obra que desenmascara el machismo como un sistema de poder profundamente arraigado en la cultura militar y, por extensión, en la sociedad. A través de personajes complejos y situaciones desgarradoras, Vargas Llosa nos muestra las consecuencias destructivas del machismo y nos invita a reflexionar sobre la necesidad de cuestionar y desafiar estos valores opresivos. La novela sigue siendo una lectura relevante y poderosa, que nos recuerda la importancia de luchar contra la violencia en todas sus formas.

Referencias: 

-Vargas Llosa, Mario. (1963). Ciudad y perros. Editado por Seix Barral.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS