Reseña de «Los Cachorros» de Mario Vargas Llosa

Reseña de «Los Cachorros» de Mario Vargas Llosa

Ernesto Pizarro

18/06/2024

Los Cachorros es un cuento escrito
por Mario Vargas Llosa, publicado en 1967, el cual es una extensión de “Los
jefes”, libro de cuentos del mismo autor, haciendo que desde 1980, estos dos se
publiquen conjuntamente bajo el nombre final “Los jefes – Los cachorros”. En Los
cachorros, novela en la cual Vargas Llosa a través de un narrador-testigo nos
cuenta la historia de Cuéllar que debido a un accidente que lo marcó de por
vida hace que este se destaque durante toda la obra por alejarse de los
estereotipos de su clase y esa “desviación” del joven es castigada con el
abandono por parte de sus demás amigos, por lo que, esta obra nos da a entender
como siempre ser diferente al resto conlleva al rechazo de los semejantes. En
otra instancia Vargas Llosa, gran exponente reconocido del “boom”
Latinoamericano, publica “Los Cachorros” durante un periodo de grandes cambios sociales
y políticos en América Latina y en el mundo. Asimismo, temas tan controversiales
en los años 60 como la masculinidad, la violencia y la opresión se ven
reflejados en la obra, por otro lado, Vargas Llosa por lo personal pasaba por
ganar varios premios de mucho prestigio, que lo hicieron visible en el mapa
literario, uno de los más importantes, sino, el más importante fue el Premio
Nobel de Literatura que ganó en el año 2010. En resumen, esta reseña, sostiene
que en “Los Cachorros” se explora la fragilidad de la identidad masculina la
presión social en la adolescencia a través del personaje Cuellar.

La trama de “Los cachorros”
comienza con la historia de un grupo de amigos en la ciudad de Lima cuya vida
cambia drásticamente tras un trágico incidente. En particular Cuéllar, el protagonista,
sufre una castración en su infancia, causada por el perro de su escuela, lo cual
afecta su desarrollo psicológico y social. Asimismo, a medida que los amigos
crecen, la diferencia entre ellos y Cuéllar se hace más evidente; mientras los
demás avanzan con sus vidas, el protagonista, por el contrario, se siente cada
vez más aislado y angustiado.

Los personajes de “Los Cachorros”
son profundamente humanos y complejos, cada uno mostrando diferentes facetas de
la juventud y la vida en Lima. En primera instancia podemos ver, a través del
personaje principal, Cuéllar, cómo pasa por varias etapas de su vida: la niñez,
la adolescencia, la juventud y la madurez. Sin embargo, esta última no se completa,
ya que no logra madurar del todo psicológicamente, a diferencia de sus amigos Lalo,
Mañuco, Chingolo y Choto, quienes continúan con sus vidas con normalidad. Por
otra parte, se nos presenta a Gumucio como un acosador escolar, ya que apodó a
Cuéllar como «Pichulita», haciendo que el protagonista sea víctima de
burlas debido al accidente que tuvo. Además, Vargas Llosa utiliza el simbolismo
y la metáfora para explorar temas como la identidad, la masculinidad y la
exclusión. Por ejemplo, un claro caso de simbolismo es el nombre del perro de
la escuela, Judas, cuyo significado se relaciona con el personaje bíblico, ya
que ambos provocaron una desgracia. Por otro lado, el autor también explora las
dificultades y los conflictos de la adolescencia, añadiendo profundidad y
realismo a la historia.

La recepción crítica de “Los
Cachorros” ha sido en su gran parte positiva, ya que muchos elogian la
capacidad del autor para capturar la complejidad emocional y psicológica de sus
personajes. Además, la obra es valorada por su estilo narrativo ágil y su
habilidad para transmitir la atmosfera de la sociedad limeña de esa época, lo
cual enriquece la experiencia de lectura. No obstante, algunos críticos han
señalado que la historia puede resultar perturbadora debido a la intensidad de
los temas tratados, lo que en nuestra opinión aporta muy positivamente a la lectura,
ya que subraya la maestría de Vargas Llosa para abordar cuestiones humanas
profundas y conflictivas.

En
conclusión, “Los Cachorros” de Mario Vargas Llosa es una obra que destaca por
su profunda exploración de la fragilidad de la identidad masculina y la presión
social en la adolescencia a través de la historia de Cuellar. En resumen, es
una novela poderosa y conmovedora que invita a la reflexión sobre las normas
sociales y el impacto del rechazo en la vida de una persona.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS