Reseña del cuento «Por las Azoteas» de Julio Ramón Ribeyro

Reseña del cuento «Por las Azoteas» de Julio Ramón Ribeyro

Dharla Estrada

20/06/2024

«Por las azoteas» es un cuento del tipo realista que fue escrito en 1958 por Julio Ramón Ribeyro. Como tema central se habla sobre el mundo de las azoteas, donde gobiernan las aventuras y la diversión, en contraposición al mundo de abajo, donde solo existen el aburrimiento y la tristeza. Asimismo, el título del cuento es significativo porque todos los sucesos ocurren en las azoteas. De hecho, la historia es narrada en primera persona por el personaje principal, el rey de las azoteas, que es un niño. Además, otro personaje principal es el rey de los gatos, y junto al protagonista, nos enseñarán sobre la amistad, la confianza y la libertad. En 1958, en Perú se daba el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Por otro lado, un joven Julio Ramón Ribeyro había partido años antes a Europa tras ganar una beca de estudios en Madrid. Posteriormente, se estableció en Berlín, donde escribió muchas obras, entre ellas el cuento «Por las azoteas», antes de volver a Perú a mediados de ese año. Asimismo, Julio Ramón Ribeyro perteneció a la generación del 50 y también estuvo entre los autores del realismo urbano. Sin embargo, nunca pudo establecerse en el Boom latinoamericano. Sumado a esto, muchos autores coinciden en que la causa principal fue que Ribeyro se mantuvo al margen de posturas o críticas políticas en sus obras durante la revolución cubana. Para finalizar, podemos afirmar que el cuento «Por las azoteas» representa en su totalidad el estilo realista y fantasioso de Ribeyro, mostrando los valores de la amistad, la confianza y la libertad.

La trama del cuento «Por las azoteas» se centra en la interacción entre un adulto y un niño, dos personajes completamente diferentes que comparten una visión creativa en busca de un sentimiento de libertad sin ser juzgados. A través de esta relación, el cuento expresa sentimientos profundos de amistad y confianza, atrapando la atención de los lectores con el conflicto entre los padres, por lo que muestra un final misterioso. Así pues, Julio Ramón Ribeyro nos transporta a nuestros recuerdos de la niñez, como también, la nostalgia de nuestras aventuras pasadas, evocando el espíritu de libertad y la inocencia de aquellos tiempos.

El Rey de las azoteas es un niño lleno de pensamientos creativos, que disfruta explorar entre los objetos abandonados, agregando nuevos tesoros a su colección. Cada vez encontrando algo nuevo por descubrir en su reino elevado. Por otro lado, el Rey de los gatos es un hombre melancólico, que al conocer al niño dejó de sentirse solo y encontró en él un amigo que lo acompañó en su imaginación. Finalmente, están los padres del niño, quienes a pesar de su intención de protegerlo, no le brindaban la atención suficiente, lo que lo llevó a buscar aventuras y compañía en las azoteas.

En el cuento «Por las azoteas», el simbolismo juega un papel crucial para profundizar en los temas de soledad y la búsqueda de libertad. En realidad, las azoteas representan un límite, una frontera entre el aislamiento de la vida urbana y la amplitud del cielo, simbolizando el anhelo de escape y la posibilidad de un horizonte diferente. El protagonista, al moverse por las azoteas, no solo transita físicamente entre diferentes niveles de la ciudad, sino que también explora diferentes facetas de su propia existencia y de sus deseos reprimidos. Este espacio elevado y apartado refleja su aislamiento emocional y su deseo de sobrepasar los límites impuestos por la sociedad. En definitiva, a través de este simbolismo, Ribeyro resalta la división entre la libertad interior del individuo y las prohibiciones externas , invitando al lector a reflexionar sobre su propio espacio de libertad y sus sueños por explorar.

En resumen, «Por las azoteas» de Julio Ramón Ribeyro es un relato cautivador que nos transporta al mundo mágico de las azoteas, un lugar donde la aventura y la libertad se contraponen al tedio de la vida cotidiana. A través de la narración en primera persona del joven protagonista, Ribeyro logra capturar la esencia de la infancia y la imaginación desbordante. Además, la inclusión de personajes como el rey de los gatos enriquece la trama, aportando una dimensión adicional de fantasía y camaradería. La habilidad de Ribeyro para entrelazar lo realista y lo fantástico demuestra su maestría narrativa y su capacidad para conectar con lectores de todas las edades. La historia no solo entretiene, sino que también invita a reflexionar sobre los valores de la amistad, la confianza y la libertad. En definitiva, «Por las azoteas» es una obra que merece ser leída y apreciada por su riqueza literaria y su capacidad para evocar la magia de la niñez. Recomendamos este cuento a quienes buscan una lectura que combine la realidad con la fantasía de manera magistral, y que deseen experimentar la pluma de uno de los grandes autores del realismo urbano latinoamericano. Podemos tener como comentario final, que el cuento no solo puede ser dirigido hacia los niños sino que en especial va hacia los adultos, volvemos a reiterar y reafirmar que la lectura de esta obra es un viaje en el tiempo para recordar que la imaginación siempre debe perdurar a pesar de la edad.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS