Pontificia Universidad Católica del Perú: Maestría en Gerencia Social: Curso: Políticas Sociales y Desarrollo: Control de Lectura: Profesora: Rita Beatriz Zegarra Quintanilla. Alumna: Rocío del Pilar Núñez Delgado: Noviembre 2023
¿Qué ideas centrales contiene el concepto de desarrollo en el Populorum Progressio y en el pensamiento de G. Gutiérrez M? Semejanzas y diferencias
Gutiérrez en su texto: La Teología de la liberación trata de explicar la relación del derecho a la libertad del hombre en lo social, político y económico; con el reino de Dios; para ello parte de dos premisas importantes, que se dan a lo largo del tiempo; 1) La ciencia y la técnica dominan la naturaleza y 2) El hombre se libera, y se descubre como agente de su propio destino, de su cambio y desarrollo; los derechos humanos son la base fundamental para determinar el desarrollo de las personas y son el sustento de los objetivos de desarrollo sostenible al 2030; haciendo uso de las políticas sociales que determina el Estado con principio de universalidad (Gutiérrez, 1968)
1.En Populorum Progressio, narra acerca de la libertad, como derecho para todos sin excepción de religión, nacionalidad o raza, solicita que sea una realidad tangible y no solo una utopía; donde cada persona pueda acceder a una vida plena, de calidad con bienestar.
Gutiérrez, también habla de la libertad del hombre, sobre todo de la liberación económica y política, añade que esta dominación económica y política, no solo los mantendrá sujetos económicamente, si no que impide que sean hombres; un ciudadano depende de las políticas sociales que determinaran políticas económicas del Estado, ello repercutirá en el hombre; si estas políticas no son adecuadas, no respetan los derechos humanos; el ciudadano no tendrá un desarrollo pleno.
Sin políticas sociales por parte del Estado que mejore la calidad, de la educación, en los lugares más recónditos del Perú, ese ciudadano no tendrá un desarrollo pleno.
Sin políticas sociales que mejoren los servicios de salud de forma integral, universal para todos; los hombres no conseguirán un desarrollo pleno.
Por el contrario, con políticas sociales que no sean universales, igualitarias, el ser humano podría verse perjudicado y ser presa del propio sistema del Estado, que tiene responsabilidad para con el ciudadano.
Sin transporte adecuado, sin carreteras, sin oportunidades de empleo, la pobreza podría empeorar, permanecer y en este caso, el ciudadano podría ser una “victima” de la política y la economía, sin tener un desarrollo pleno como derecho universal.
2.En Populorum Progressio define que la Iglesia está centrada en el hombre y la humanidad.
Gutiérrez, en su teología de la liberación también define que el centro es el ser humano, denominándolo antropocentrismo.
Y es que las políticas sociales son centradas en la persona, no en una institución o para el Estado, como el cierre de brechas: La pobreza, genero, ambientales; que cumplen una normativa no solo nacional, también internacional debido a compromisos que el Estado ha accedido.
3.Populorum Progressio determina que el hombre esta llamado a desarrollarse y este desarrollo no es individual, no es egoísta, este desarrollo es para todos, es colectivo.
Gutiérrez, también está de acuerdo que el hombre debe desarrollarse en forma plena y añade que ese desarrollo esta inmerso a la vocación, la comunión con Dios y ese desarrollo tiene un valor de salvación; por que es una obra de bien, de construcción del mundo y eso es salvación.
Si el Estado mediante las políticas sociales permite el desarrollo pleno de todos sus ciudadanos, propone una obra de bien, que es su responsabilidad, responsabilidad que si tiene una adecuada estrategia dará buenos resultados a largo plazo en forma sostenible, con desarrollo de las poblaciones vulnerables.
4. Populorum Progressio hace un llamado al desarrollo material y espiritual; pasar de condiciones menos humanas a condiciones más humanas; en donde se incluyan las estructuras que oprimen a las personas, considerado una condición menos humana.
Por el contrario, Gutiérrez habla acerca de prioridades; cambiar primero las condiciones de las personas y después cambiar las estructuras que los oprimen, pero hace una salvedad, que estas estructuras opresoras son creadas por los propios hombres, por lo que propone una solución; cambiar ambos: Estructuras opresoras y hombres simultáneamente.
Es en base a la normativa del Estado con enfoque a los derechos humanos, en forma integrada con la participación de todos, con transparencia al definir políticas sociales efectivas, eficientes sostenibles que dirijan organizaciones gubernamentales sólidas, justas y hombres que tengan condiciones óptimas para su desarrollo pleno, con respeto de sus derechos y cumplimiento de sus deberes en un marco normativo justo.
5.Populorum Progressio insiste: Si se deja que las leyes económicas se organicen sin una normativa, habrá una diferencia entre ricos y pobres; ademas garantizar el desarrollo humano es el fin primordial de todos los deberes para con el hombre.
Al igual que Gutiérrez habla de justicia, de igualdad, entre pobres y ricos; y añade que, si trabajamos por el desarrollo del ser humano, estaremos trabajando en el deber principal del Estado.
El deber del Estado es brindar bienestar, calidad de vida a sus ciudadanos mediante políticas sociales, en un marco de cumplimiento de normas que contribuyan con el desarrollo pleno, universal, justo, de todos sus ciudadanos.
Identifique y describa brevemente 5 coincidencias existentes en las siguientes lecturas obligatorias: Janice Seinfeld, Óscar Ugarte, César Amaro, Oriana Salomón y Alfredo Dancuart. 2.2. “Cambios en el sistema de salud centrados en el ciudadano”, Políticas Sociales– Perú debate 2021 y García, P. (2014) “Salud pública en el Perú, aproximaciones y nuevos horizontes”-UPCH
1.Las dos lecturas coinciden en que el derecho a la salud, esta amparado por la normativa del Estado y entidades internacionales, que debe ser universal, ser equitativo, se debe brindar en forma oportuna y la atención en salud debe ser de calidad; inciden que es uno de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.
2.En este proceso de brindar bienestar a la población con respecto al derecho a la salud, para el acceso universal a la salud, se presentan retos, que se ven en los resultados de los indicadores, con brechas en el acceso, brechas para un servicio de salud de calidad oportuno, diferencias por lugar de residencia sobre todo en zonas rurales, el nivel educativo de la población.
3. Brechas en salud; en la aplicación del enfoque de interculturalidad, con inadecuada adaptación del servicio de salud, con falta de información oportuna, generando enfrentamientos entre el profesional de salud y la población, inadecuada comunicación, falta de formación profesional en interculturalidad, generando en cierto grado estereotipos en la población, desconfianza; con falta de estrategias para acuerdos sociales básicos.
4.Brechas de género en salud, que limitan el uso de los servicios de salud y el proceso de atención, debido a que son las mujeres, sobre todo en zonas rurales donde son ellas las responsables del hogar, cuidado de hijos, cuidado de animales para su manutención, cuidado y trabajo en sus propias tierras de cultivo, con alto grado de sumisión y con poco acceso a educación.
5.Que, según la situación de cada localidad, el servicio de salud, a lo largo del tiempo y según eventos fortuitos ajenos al proceso, deben centrarse las políticas en la persona, que, según su localidad, deben estar dirigidas a sus necesidades, en forma dinámica y al ámbito donde se desenvuelve esta población, con políticas sectoriales
Referencias Bibliográficas
García, P. (2014) Salud publica en el Perú, aproximaciones y nuevos horizontes (pp.5-10 y 13-39) Universidad Peruana Cayetano Heredia
Gutiérrez, G. (1968). II Encuentro de Sacerdotes y Laicos realizado en Chimbote, Perú, entre el 21 y el 25 de julio de 1968
Seinfeld, J. Ugarte O., Amaro, C., Salomón, O., Dancuart A. (2021). 2.2. “Cambios en el sistema de salud centrados en el ciudadano”, Políticas Sociales– Perú debate.
OPINIONES Y COMENTARIOS