CIENCIA, ARTE, PILARES CLAVES DE LA SOCIEDAD

CIENCIA, ARTE, PILARES CLAVES DE LA SOCIEDAD

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES

Con el creciente multipluralismo social, económico e ideológico y con la creciente y ampliada globalización los retos de educación, adquisición y administración de la información nos hace más competitivos, por ello es preciso tener herramientas y desarrollar destrezas , habilidades cada vez más elocuentes al desarrollo social, así mismo se reflejan los retos educativos en las dos disciplinas, si bien es cierto por un lado hasta hace unos años se les concebía como ciencias con interpretación diferente pero en su clasificación ya que también es cierto que hay nexos comunes entre ambas y seria risorio el decir si niegan la posibilidad de decir cuál de las dos es más importante.

El hecho de pensar como científico según diversos autores del texto, es ver a una persona autómata como salida de otro mundo, pero es cierto que aunque poseen destrezas que van más allá de la población común no son unos monstruos por así decirlo, ya que ellos interpretan las ciencias desde los puntos de desarrollo social con metas de mejoramiento de la calidad de vida o quizás también de avanzar en las tecnologías con aplicaciones infinitas. Podríamos hablar en cantidad de idiomas pero solo una comunicación exacta de las ciencias que es la manera de diferenciar este texto, podemos decir que todos podemos ser científicos a manera humilde pero solo si decidimos aprender a cada día y descubrir el mundo que nos rodea en todos los sentidos.

Es cierto que anteriormente se comprendía al mundo con una visión diferente, podemos citar a Copérnico en el replanteamiento de la forma de la tierra, y los aportes de la estructura de la tierra por galileo, pero también todos los procesos históricos que hicieron posible el desarrollo industrial en el mundo, así mismo sigamos visionándonos hasta los límites infinitos de las ciencias. Como lo dijera Steve Jobs en el discurso de Stanford, “sigue hambriento, sigue alocado”, Refiriéndose al proceso de aprovechamiento de nuestro tiempo en el continuo descubrimiento de sí mismos.

Es necesario comprender la sociedad de manera general, podemos reflexionar que estamos haciendo en este universo, donde nos ubicamos y como retribuimos a la sociedad el hecho de estar aquí, quizás si “dios nos mirara” y si nuestros antepasados o incluso en tiempos remotos nuestros hijos nos vieran ¿Qué pensarían de los aportes de nuestro tiempo’ o será que somos una etapa oscura nuevamente en la historia. Reflexionemos, hay un artículo más preciso que entabla los retos a futuro de la educación y se refleja en cuatro pilares dados por la UNESCO (organización delas naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura),

Así pues a partir del desarrollo cognoscitivo diferenciamos los postulados con los retos educativos hacia el futuro, estos cambios modifican tanto a lo social, como el desarrollo personal. El manejo de las tecnologías hace posible las grandes diferencias “desigualdades” laborales a futuro, así mismo, la relación salarial proporcional a la evolución de la tecnología. Por otro lado la exclusión de la participación del ciclo productivo hace que día a día se genere el desequilibrio productivo, y las potencialidades laborales se den solo para algunos y para los que no entran en dicho sistema solo queda rezagado el desempleo o en su defecto trabajos mal remunerados e indignos.

Por otra parte, el desequilibrio entre la relación ciudadano nación, en el contexto del multi pluralismo ideológico y con el creciente modelo capitalista del mundo globalizado, convierten esta relación cada vez más individualizada. En tanto que los procesos de aprendizaje, dicho esto se rompe con la urbanización las relaciones humanas, cada vez es más estrecho el concepto de solidaridad, y la exacerbación por el concepto individual.

CAMBIOS EN EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO.

Se analizan los conceptos de uniformidad entablada desde la familia, con bases en su mismo origen, pretendemos la hermandad, la recuperación de la confianza y de las relaciones entre personas con más hermandad, esto implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje, hacia la construcción de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la propia identidad y obviamente a trabajar en grupo.

APRENDER A VIVIR JUNTOS

Implica un compromiso con el otro:

“comprender esta situación constituye un paso necesario para brindar un soporte teórico sólido y un sentido organizador a la definición de líneas de acción para todos aquellos que trabajan por una sociedad más justa y solidaria.”

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje, se rompe el esquema tradicional de formación o reproducción de escuelas donde se pretende familiarizar la educación y de manera inversa escolarizar la familia, es preciso que se fundamente el cambio hacia la competitividad social, pues finalmente el individuo dependerá de eso. En el proceso de la dimensión institucional, el reconocimiento de la identidad a partir de la reforma en la autonomía pedagógica, para ello la escuela debe establecer canales de socialización, de mutua cooperación entre los individuos, tanto en los procesos de formación como de regulación.

Del mismo modo desde la relación enseñanza – aprendizaje la enseñanza trasciende lo cognitivo, y busca alcanzar la estabilidad del individuo hasta la complejidad del proceso ético y humano.

Entonces aprender a aprender se resume en dos aspectos: 1. la significativa velocidad que ha adquirido la producción de conocimientos y 2. la posibilidad de acceder a un enorme volumen de información.

Esto con fundamento de la relación experto-novicio, pues tiene lógica de la relación, ya que quien tendría experiencia axiológica enseñara a quien aprende del proceso social.

Finalmente el proceso de aprender implica el desarrollo del conocer, el hacer el vivir y el ser, donde cada uno advierte el desarrollo de la personalidad, ampliando la capacidad profesional, mejorando la comunicación pacifica para la paz, En el contexto global de la persona y por ende su responsabilidad social.

Hay que tener presente la manera de orientar y formar las ciencias en la educación básica y media, despertando el interés en ambas proyecciones, y delimitando los recursos para el futuro, el apropiarnos de herramientas y el aprovechamiento del tiempo libre como garantía de desarrollo individual mesado en la convivencia y trabajo en grupo. Por otra parte la creación de modelos pedagógicos relevantes hacia un estado de oportunidades para nuestros estudiantes garantizara el desarrollo y permanencia en el tiempo de nuestra tarea fundamental, que será el encaminarlos al apoyo mutuo de acuerdo al desarrollo y solución de conflictos, y a las alternativas en un modo utópico de un “MUNDO MEJOR” donde se haga la mejor manera de vivir, como lo dirían los Beatles, Imagina un mundo…. Sin guerras, donde todos los hombres sean hermanos…

Imaging… viviendo en paz y amor.

Pero a su vez con retos de desarrollo educativo y social base sobre la cual se remontara una estructura social y en su origen nosotros como docentes formadores de las ciencias que ellos exploraran y mejoraran.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS