En este libro se intenta resumir la vida de Don Juan Manuel, un símbolo del federalismo, que se intentó de la historia con el mote del “Tirano”. El libro no intenta justificar ningún acto violento sucedido bajo el gobierno del B. General en la provincia de Buenos Aires, solo intenta ponernos en contexto del lugar y el tiempo que se vivían, una guerra civil, seguidos intentos de invasiones extranjeras con apoyo de la oposición y mucha pero mucha traición.
El libro comienza relatando la vida de un joven Juan Manuel Ortiz de Rozas y López de Osornio y su vida en el campo, en el seno de una familia rica, bajo el estricto régimen de su madre. Juan Manuel ya crecido abandona su hogar y se cambia su apellido de Rozas a Rosas y en ese momento dejando de lado las herencias de su familia. Desde ese momento comenzó a forjar su vida entre el campo y la política. Fue gobernador entre los años 1829 y 1852, con excepción de los años entre 1832 y 1835.
Sin dudas Rosas fue el primer político popular, apoyado por la “peble”, por los “bárbaros” entre otros tantos apodos que los amables unitarios le ponían a las clases bajas. Esto era reconocido hasta por los mismos unitarios como Sarmiento o Alberto, quienes no se contradecían al hablar de lo popular que era el gobierno de Rosas, ya que para ellos la mayoría de la población era inepta para elegir a sus gobernantes.
En 1852, Rosas es traicionado por Urquiza, otro Caudillo federal, con el apoyo de las potencias extranjeras y el unitarismo.
Luego de perder el poder, se exilió a SoutHampton, donde vivió en la miseria hasta su muerte.
Sus restos fueron repatriados más de 100 años después de su muerte, durante el mandato menemista, y hoy descansan en el cementerio de la Recoleta.
Para muchos el “Restaurador”, para otros el “Tirano”, sin dudas un personaje fundamental para la historia de nuestro país . Quien para el mismísimo General San Martín fue un patriota y que su batalla contra la unión bélica de Inglaterra y Francia en la Vuelta de Obligado fue más importante que las mismas guerras por la independencia. Además de este reconocimiento con palabras San Martín le otorgó el mayor símbolo que puede tener un soldado, su sable. Por eso es raro ver que nuestro maximo prócer este del lado de un “Tirano” no? Para pensar.
Rosas fue escondido de los libros de historia luego de Caseros, y casi se logra mantenerlo en el olvido, pero luego del derrocamiento del “Segundo Tirano” a manos de la “Revolución Libertadora”, las corrientes revisionistas de nuestra historia comenzaron a investigar más sobre el primer tirano, dándose cuenta qué tal vez nuestra historia no está escritores por hombres tan honorables como nos hicieron creer, y que los malos no eran tan malos y los buenos no eran tan buenos.
Bueno esta fue mi humilde reseña, es la primera vez que escribo, tal vez tenga muchos errores de principiante pero espero que les guste, y lean este gran libro de un gran autor y un fantástico personaje.
OPINIONES Y COMENTARIOS