Lo visual es materia poética primordial y ninguna letra escapa a esta afirmación.
Joan Brossa
Los ojos transmiten ideas, por eso los cierro de vez en cuando, a fin de no verme obligado a pensar.
Robert WalserenJacob von Gunten
Soy un escritor que aprende de todas las artes y a todas trata de integrar. El oficio de contador lo ejerzo con todo tipo de recursos entretejidos. El más esencial y moldeable de todos: la palabra.
Ramón Cañelles
INFORMACIÓN DETALLADA
Introducción
Para la plena comprensión de esta información detallada es imprescindible haber repasado antes la presentación del taller hecha por Ramón Cañelles aquí.
La peculiar e innovadora filosofía de fondo de este taller de escritura creativa —en realidad varios talleres en uno—, se basa en una evidencia traída por nuestra larga experiencia en Fuentetaja de muchas décadas pensando y probando todo tipo de formatos de talleres: una vía de alta efectividad para el aprendizaje, no solo en el ámbito artístico, es la de acompañar el trabajo de alguien experto en su propio taller (entendido este como laboratorio, lugar de trabajo), para en paralelo ejercitar distintos retos inspirados en el trabajo que allí se presencia, bien sea de forma individual o al servicio de un proyecto colectivo.
Escribir no tiene porque ser un oficio solitario
La esencia de esta propuesta es acompañar la actividad de un escritor (un escritor experto en la escritura ampliada propia de nuestro tiempo) mientras cumples, intercambias y comentas con otros participantes las propuestas de trabajo sugeridas por el autor, al modo de cualquier otro taller de escritura. Ramón compartirá con los participantes sus aventuras y procesos, trucos y atajos creativos, dudas y resoluciones. Invitará a otros artistas amigos y a especialistas diversos para que también cuenten los suyos. Desvelará sus intercambios cotidianos con las personas que le apoyan en el apartado técnico y en otras áreas necesarias para el avance de sus distintos proyectos en curso, de forma que tú puedas también aprender cómo mejor apoyarte en otras personas para aquellas ideas creativas que no te vieses capaz de resolver en solitario.
Podrás también acompañar y aportar a los procesos de investigación y documentación sobre los temas escogidos, y se te animará a que resuelvas tus propias historias y piezas inspiradas en ellos, para que los difundas por tu cuenta, al margen de que pudiesen quizás llegar más adelante a ser parte de alguna de las obras colectivas en curso.
Protocolo de inscripción, fecha de comienzo y precio del primer ciclo
Pre- inscripción
Periodo de recepción de solicitud de ingreso al taller: del 20 de Julio al 5 de septiembre de 2022. La solicitud debe acompañarse del cuestionario de pre-inscripción, una breve presentación personal y el cumplimiento de una primera propuesta de trabajo que nos servirá para establecer el nivel del grupo de trabajo que se te asigne. Para recibir la primera propuesta de trabajo y las pautas para presentarte al resto de participantes de tu grupo de trabajo debes primero hacernos llegar el cuestionario de pre-inscripción. Una vez te confirmemos que hay plaza para ti — normalmente a los pocos días de recibir tu preinscripción; a más tardar el 15 de septiembre,—, deberás realizar el pago del primer ciclo trimestral antes del 20 de septiembre de 2022. Fechas primer ciclo trimestral del taller El taller funciona por ciclos trimestrales que se suceden. Cada nuevo ciclo se presentará acorde con la evolución de los distintos proyectos en curso del taller. El primer ciclo trimestral del taller se desarrollará entre el 1 de Octubre y el 31 de Diciembre de 2022. La actividad en ese primer trimestre será igual tanto para el nivel de iniciación como para el avanzado, siendo también uniforme su tarifa. En los siguientes ciclos trimestrales las ramas de iniciación y avanzado tienen dinámicas, contenidos y precios matizados.
Precio del primer trimestre
Para participantes activos en un grupo de trabajo: 95 euros al mes. Con un único pago de 285 euros por el trimestre completo, incluidos 50 euros de gastos de matriculación y asignación de grupo.
Para asistir como oyente*: 35 euros al mes, con un solo pago de 105 euros por el trimestre.
*NOTA sobre la participación como oyente: Quien desee seguir el taller como oyente debe mandar su presentación personal, pero no la primera propuesta de trabajo. Tendrá acceso a todos los contenidos y a los módulos de pago opcional que desee, salvo que se indique que determinado módulo no sea apto para oyentes. Tendrá acceso a la mayoría de propuestas de trabajo pero no estará integrado en ningún grupo de trabajo al que hacer llegar su resolución.
Los precios y características del siguiente ciclo, tanto para grupos de iniciación como para grupos de avanzado se detallan más adelante.
Propuestas de trabajo y red de comunicación
1. Propuestas de trabajo
Durante el trimestre inicial se trabajarán dos propuestas cada mes (con un total en el trimestre de 6).
En el primer ciclo serán propuestas sencillas de resolver, de extensión limitada. En iniciación será opcional el resolver las propuestas solo con texto corrido o sumando otros elementos expresivos. Si participases en un grupo de avanzado, sí deberás combinar dos o más registros diferentes al resolver las propuestas.
A lo largo del taller, tú irás decidiendo hasta donde te sientes en disposición de explorar nuevos territorios expresivos y registros combinados, en función de tus propias habilidades, tu deseo de aventurarte y/o de tu red de contactos en quienes apoyarte para pequeñas colaboraciones (si tienes por ejemplo una amistad que domina la música, la pintura, etc.).
2. Chat de cada grupo de trabajo del taller en WhatsApp
Las piezas resultantes de las propuestas de trabajo se compartirán y comentarán con el resto de participantes vía un chat grupal de WhatsApp que crearemos al efecto para cada grupo. Es pues imprescindible para la participación activa en un grupo de trabajo del taller tener la app de Whatsapp, bien en tu teléfono, bien en el ordenador. Usaremos a menuda la función de envío y recepción de audios.
Cada propuesta de trabajo tendrá una fecha límite para ser subida al chat del grupo de trabajo, normalmente se dispondrá de al menos diez días para abordar la propuesta.
3. Encuentros por videoconferencia
Haremos un zoom con los participantes de cada grupo de trabajo de dos horas de duración, cada dos semanas (de forma alterna con el chat de Whatsapp donde interactúan los participantes en cada grupo de trabajo).
Hay una serie de horarios orientativos que podrás consultar en la ficha de pre-inscripción. En todo caso, dependiendo de la fase de trabajo creativo en que se encuentren Ramón y su equipo de asistentes, los horarios podrán ser flexibles. Caso que no te fuese posible asistir a alguna sesión, podrás consultar más tarde su grabación.
4. Materiales
Recibirás dos intervenciones de Ramón al mes, bien “lecciones” de extensión variable, o con puestas al día sobre los proyectos y la actividad del taller, con el foco puesto siempre en una intención didáctica.
La primera lección es algo atípica, pues en buena medida cumple la función de presentación personal de Ramón, sirviendo para exponer de forma creativa porqué y cómo se fueron sumando otros recursos distintos a la palabra en su relación con la escritura, así como la gran variedad de proyectos en los que se ha involucrado a lo largo de más de cuarenta años de incesante labor creativa. Puedes asistir ahora a los dos primeros minutos de esa primera “lección”, que se titula Un cuento muy personal y cuya duración original es de 20 minutos. Te la haremos llegar completa junto a la propuesta de trabajo una vez recibamos el cuestionario de pre-inscripción.
Además de sus crónicas de actualización sobre los proyectos en curso, Ramón compartirá fragmentos de su propio diario de creación, resumen de entrevistas o conversaciones con distintos especialistas o amigos artistas en relación a los temas y técnicas en juego, fragmentos de su correspondencia profesional, análisis de obras relevante a los proyectos en curso, comentarios a piezas escogidas de los participantes, etc.
6. Invitados, libros y películas
Ramón invitará periódicamente a otros creadores que puedan ser inspiradores para el trabajo en el taller. Te propondrá por otra parte lecturas y visionados de películas relacionadas con el trabajo de cada momento en el taller. Cuando no sea fácil encontrar la referencia propuesta se facilitará el acceso —en Fundación Escritura(s) disponemos en ese sentido de un amplio fondo de recursos digitalizados—.
Cao Guimaraes, escritor, fotógrafo, cineasta y artista plástico brasileño, malabarista de registros artísticos y muy querido amigo, será uno de los invitados
Comienzo y precios del segundo ciclo y sucesivos
1. Comienzo
El segundo ciclo durará del 1 de Enero al 30 de marzo. El tercero del 1 de Abril al 30 de junio.
En función de tus elecciones de participación al rellenar el cuestionario de pre-inscripción, seguirás en el mismo grupo o se te asignará uno nuevo más acorde con tu desempeño en el primer trimestre.
2. Sobre las ramas de Iniciación y Avanzado
En el segundo ciclo se despliegan dos ramas, Iniciación y Avanzado. En cada una podrás sumar distintos módulos opcionales.
Al pre-inscribirte deberás señalar tu preferencia por tu inclusión en un grupo de Iniciación o Avanzado, así como si deseas algún módulo opcional. Caso de que escojas la rama de avanzado, tu inclusión en segundo ciclo en un grupo de esa rama no se confirmará hasta comprobar tu desempeño en el primer ciclo.
Los protocolos de participación en los ciclos trimestrales sucesivos son similares a los ya descritos para el primer ciclo. Completaremos otros detalles de los protocolos de participación específicos de cada nivel, cada ciclo y cada grupo una vez se acerque su comienzo.
La diferencia principal entre los grupos de iniciación y los avanzados, es que los participantes de avanzado accederán a más información, se les invitará a una interacción más activa y colaborativa con los proyectos en curso y explorarán el uso de herramientas narrativas más sofisticadas. Su precio es más caro.
Por otra parte los participantes de avanzado, una vez a tono con el ritmo del taller y bien resueltas determinadas propuestas de trabajo preliminares, dispondrán de hasta tres mesas de trabajo para aprender a componer cinelibros, además de apoyo técnico y acceso a la guía de usuario que les permita trabajar en un borrador de su propia página, combinando de forma flexible muy diversos recursos.
En el nivel de iniciación se trabajará más en relación con los editores y narrativas propias de las redes sociales, explorando las posibilidades de distintos editores de textos online que integren recursos más allá de la palabra, así como de otras herramientas gratuitas populares relacionados con los distintos registros expresivos que exploraremos.
3. Precios del segundo ciclo y sucesivos
Para grupos de iniciación el precio es de 95 euros al mes, a lo que habría que sumar el precio de los módulos opcionales que decidieses añadir.
Para grupos avanzados, el precio es de 125 euros al mes, a lo que habría que sumar el precio de los módulos opcionales que decidieses añadir.
Sobre los proyectos y los módulos optativos
1. Proyectos que se pueden acompañar
Los detalles ampliados de cada proyecto se facilitarán a lo largo del primer ciclo trimestral. Podrás entonces confirmar tu interés en continuar en el segundo ciclo y escoger el proyecto en curso que más te atraiga. Ramón compartirá en confianza muchas informaciones que exigen un compromiso formal de confidencialidad por parte de los participantes.
Aclarar solo ahora que algunos proyectos están aún en fase de investigación y documentación (se citan dos más adelante), otros como la novela oral-visual “El taller de escritura de Matías Cañorroto” están bastante avanzados en su composición, y aún otros están condicionados por factores externos y de difícil anticipación. Por ejemplo, en estos momentos es aún muy complicado viajar a China, donde se desarrolla uno de los proyectos, por lo que su inclusión quizás deba aguardar a la convocatoria 2023/2024 del taller.
En 2014 viajé a China por última vez acompañando a la poeta y sinóloga Pilar González España en su pesquisa sobre la poeta Li Ching Chao, miembro destacado de la gran tradición de poetas de la dinastía Song en el siglo XI. Ser escritor en China hoy es una aventura muy distinta a la que estamos acostumbrados en Occidente, que bien expresa el tachado sistemático de cualquier escritura no oficial sobre las paredes de las ciudades chinas. El proyecto retoma la línea de trabajo iniciada entonces y del que esta pieza con montajes de mis fotografías y las esculturas en piedra de poetas clásicos chinos es una pequeña muestra compuesta para la ocasión de ilustrar este apartado.
2. Módulos opcionales
Todos los módulos pueden ser seleccionados por participantes activos en grupos de iniciación y avanzado (y oyentes, salvo que se indique lo contrario).En el primer ciclo trimestral solo es posible optar por algunos de los módulos. Los detalles ampliados de otros módulos aquí citados y no disponibles para el primer ciclo, se irán compartiendo una vez llegue la fase del taller en que sea posible optar por ellos.
2.1 Sala de entrenamiento multimedia
En esta sección Ramón repasará las rutinas que le permiten mantenerse ágil técnicamente. La base del trabajo técnico es la práctica constante y en ese sentido la escritura ampliada exige una capacidad bien asentada a la hora de capturar y registrar de forma cotidiana y por distintas vías (notas manuscritas, filmaciones, fotografías, audios y grabaciones de sonido…) todo tipo de situaciones e informaciones.
Incluye pequeñas exposiciones de Ramón repasando las herramientas que utiliza, las rutinas y estrategias, en general al alcance de cualquiera, así como la propuesta de sencillos ejercicios técnicos que si los realizas te permitirán luego resolver mucho mejor las propuestas en el contexto del trabajo en el grupo del taller. Si las propuestas de trabajo del taller buscan más estimular la inventiva (tanto para la forma como para su contenido), este módulo es más técnico. Está sobre todo pensado para personas con poco hábito de fotografiar, filmar, grabar sonido, etc.
La dificultad es media-baja, no se pretende preparar profesionales si no facilitar un manejo versátil de diferentes recursos domésticos, de aprendizaje intuitivo, es decir fáciles de usar y en general posibles de abordarse con un móvil.
Precio de este módulo, elegible por todas las formas de participación: 10 euros al mes
Trabajo siempre con herramientas domésticas de muy sencillo uso. El proyecto Espejo roto del mundo, iniciado en México en 1999 será uno de los candidatos a abrirse a la participación colectiva. Por ser la primera vez que usé videos y escritura sobre imágenes, me apoyaré en él para ayudar a quienes les atraiga iniciarse en estas técnicas. Este es un gif compuesto con fotogramas de la pieza original, donde uso también sonidos. Usaremos bastante los gifs pues son un registro novedoso que permite entrenar la mirada fotográfica, la escritura sobre imágenes, la secuenciación de imágenes, el contraste entre instante capturado y tiempo de contemplación, así como otros aspectos a medio camino entre la fotografía y el video.
2.2Asesoría estilística
Quien desee que sus ejercicios y trabajos sean supervisados y comentados de forma personal por el equipo de Ramón, podrán suscribirse a un bono renovable que le dará derecho a tres videoconferencias de 20 minutos en que resolver dudas y pedir consejo.
Bono de 1 hora para todos los niveles: 60 euros
Fragmento de la película Historia de una pasióndel director británico Terence Davis dedicada a la escritora estadounidense Emily Dickinson, en una pieza compuesta para la ocasión de una de mis clases.
2.3 Asesoría técnica
Los recursos técnicos que se movilizarán a lo largo del taller son en general sencillos de aprender de forma autodidacta con recursos domésticos, habiendo infinidad de tutoriales para la autoformación online a precios muy asequibles o gratuitos . El taller fomentará ese autoaprendizaje.
Sin embargo, para quienes deseen un apoyo técnico personalizado existe la posibilidad de hacerse con un bono para consultas y dudas de carácter más tecnológico, que da derecho a tres videoconferencias de 20 minutos en que resolver dudas y consejos técnicos con nuestro especialista.
Bono de 1 hora para todos los niveles: 60 euros
En el taller te animaremos a usar todo tipo de recursos de escritura en su sentido ampliado. A los participantes más osados les animaremos también a usar su propio cuerpo como herramienta de lenguaje. Por ejemplo, esta pieza correspondiente a la novela oral y visual El taller de escritura de Matías Cañorroto (título provisional), es producto de una planificación actoral resuelta en solitario.
2.4 Documentación e investigación
Este módulo permite participar de forma activa en hasta dos distintos frentes de documentación e investigación de los proyectos en curso que se encuentran aún en fase de concepción.
Te ayudará a familiarizarte con ese tipo de procesos, claves en la concepción de cualquier proyecto de cierta ambición. Además de aprender, aportarás con tus opiniones y perspectivas al proyecto y tu nombre se añadirá a los créditos una vez se culmine. Podrás además componer y difundir pequeñas obritas propias inspiradas en lo que se investiga.
Disponible a partir del segundo ciclo, confirmaremos con tiempo suficiente los temas de esos proyectos y el costo del módulo. De momento hay dos previstos, podría incluirse alguno más. Adjuntamos una síntesis de la información de esas dos opciones:
1. Pulgarcit@s: la escritura digital entre jóvenes y adolescentes
Este proyecto se propone investigar en profundidad la escritura que operan cotidianamente niños y adolescentes en sus dispositivos digitales. Trataremos de reunir ejemplos con la colaboración de los participantes, analizarlos e ir resolviendo pequeñas piezas inspiradas en el material reunido en común, con formato de mini-ensayos o micro-relatos.
Quienes participen en este módulo de investigación y discusión deben comprometerse a indagar y hacer trabajo de campo entre jóvenes y adolescentes, bien sean estos hijos, sobrinos, alumnos, etc sobre su uso de las redes y muy en particular las peculiaridades de los lenguajes y sus combinaciones que en ellas utilizan. Crearemos personajes que se expresen en esos formatos y modos de escritura.
2. En busca de la raíz perdida
La pandemia trajo un deslumbramiento renacido por el contacto con la naturaleza y por formas de vida más saludables, autosuficientes y próximas a la tierra. Rastrearemos las cada vez más delgadas raíces que aún nos unen con las formas de vida campesina, recogiendo testimonios de su cultura que puedan ser útiles/o adaptables en el contexto de las formas de vida más urbanas.
De especial interés resultará lo que puedan aportar quienes vivan en entornos campestres o quienes de una u otra manera tengan raíces con antepasados aún vivos a quienes hayan conocido y tratado, de forma que facilite la indagación en sus historias y poder compartir sus testimonios. En paralelo al proceso de documentación e investigación, el objetivo será la producción de pequeñas piezas por parte de quienes participen, inspiradas en los materiales que todos los participantes y el propio Ramón y su equipo aporten, así como la discusión de cómo encaminar un proyecto colectivo de mayor ambición sobre esta temática.
Tomaremos como inspiración el trabajo del escritor John Berger en su mítica trilogía “De sus labores”.
John Berger fue además de crítico de arte y un brillante ensayista sobre todo lo relativo al lenguaje visual, fue un autor clave en el proceso de integración dentro de la escritura tradicional de otros recursos como la fotografía o la pintura.
Precio de cualquiera de las dos opciones, solo para participantes activos de iniciación o avanzado: 25 euros al mes
NOTA- Aunque no estarán activos hasta el segundo trimestre y será entonces cuando daremos una información más detallada de cómo funcionan los protocolos de participación ene estos módulos, dado que estos módulos tienen plazas muy limitadas, si crees que puede interesarte deberías ir reservando tu plaza al pre-inscribirte, sin compromiso, a confirmar una vez se facilite toda la información.
2.5 Mesas de trabajo para cinelibros
En los grupos de nivel avanzado, incluido en el precio del taller, partir del tercer ciclo trimestral cada participante tiene derecho a tres mesas de trabajo para componer borradores de cinelibro alojados en nuestros servidores. Cualquier participante en cualquier modalidad (iniciación, avanzado, oyente) puede sin embargo a partir del segundo ciclo trimestral disponer de una o más mesas de trabajo para experimentar en cualquier momento del taller, con un máximo de cinco —incluidas las tres que ya se ofrecen en los grupos de avanzado.
Durante el primer trimestre te facilitaremos más información sobre los distintos tipos de cinelibros, las condiciones de su uso, su precio y una exposición sobre las grandes posibilidades de esta herramienta pionera, muy sencilla de usar. La mesa de trabajo de cinelibros es un desarrollo propio del laboratorio de programación de la Fundación Escritura(s), sin parangón hoy por hoy en el mundo.
2.6 Sala de Máquinas
Este módulo, solo disponible para participantes en grupos avanzados a partir del tercer ciclo trimestral, consiste en acompañar el trabajo de Ramón en su diálogo cotidiano con los programadores y colaboradores de perfil más tecnológico del equipo. Como director del laboratorio técnico de la Fundación Escritura(s) es en la sala de máquinas donde se cimenta el discurso y la práctica de Ramón en torno a la escritura en y para páginas pantallas. Sobre este frente de su trabajo, Ramón aclara:
Me gusta comparar mi trabajo en ese sentido con el de los pintores renacentistas que hacían sus propios pinceles, en particular con aquellos que no tenían inconveniente en compartir con otros colegas sus hallazgos.
BOTÓN DE ACCESO AL CUESTIONARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN
OPINIONES Y COMENTARIOS