ARTICULO IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO BANCARIO SOBRE EL SECTOR EXPORTADOR NO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

ARTICULO IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO BANCARIO SOBRE EL SECTOR EXPORTADOR NO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO BANCARIO SOBRE EL SECTOR EXPORTADOR NO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

IMPACT OF BANK FINANCING ON THE NON-TRADITIONAL EXPORT SECTOR IN THE MUNICIPALITY OF EL ALTO

Lic. Melvi Arminda Tarqui Valeriano

tarquimelvi@gmail.com

Docente universitario, consultor Independiente.

RESUMEN

El Impacto Del Financiamiento Bancario Sobre El Sector Exportador No Tradicional en el Municipio de El Alto, consiste principalmente en analizar a las entidades de intermediación financieras los impactos que van causando en los sectores exportadores no tradicionales dentro del municipio de EL Alto.

La banca nacional tiene la liquidez suficiente para prestar y tienen líneas de crédito listas para colocarse en el mercado, pero no tienen políticas de rebaja de interés para los sectores exportadores no tradicionales, porque tienen una mejor preferencia para otorgar créditos a los sectores no productivos en particular al comercio y a los servicios, en detrimento del sector público.

En el municipio de El Alto existen pocos sectores que realizan las exportaciones no tradicionales por falta de capital, si bien pueden acudir a diferentes lugares las limitaciones de su capital no les permite acceder a un financiamiento bancario y tienen la poca capacidad de endeudamiento, para ello es necesario que el gobierno ofrezca condiciones de estabilidad, normativas para que puedan acceder con facilidad a un préstamo financiero y así fomentar la existencia de más sectores exportadores no tradicionales y evitar el monopolio comercial.

La falta de incentivos por parte de Gobierno Central hacia los sectores exportadores no tradicionales para que estos puedan acceder a un préstamo digno, con bajos intereses y realizar sus propias exportaciones.

Un resultado notario que proyecta el trabajo realizado, es la carencia de un impacto de banca como financiador en los sectores exportadores no tradicional del municipio de El Alto. Por ello, el propósito del documento presentado es lanzar algunas propuestas que permitan mejorar el vínculo entre el sistema financiero y el sector exportador no tradicional.

Palabras clave: Sectores exportadores no tradicionales, instituciones de intermediación financieras, financiamientos bancarios.

ABSTRACT

The Impact of Bank Financing on the Non-Traditional Export Sector in the Municipality of El Alto, consists mainly of analyzing the impacts that financial intermediation entities are causing in the non-traditional export sectors within the municipality of El Alto.

The national banks have sufficient liquidity to lend and they have lines of credit ready to be placed in the market, but they do not have interest reduction policies for non-traditional exporting sectors, because they have a better preference to grant credits to non-productive sectors in particular to trade and services, to the detriment of the public sector.

In the municipality of El Alto there are few sectors that carry out non-traditional exports due to lack of capital, although they can go to different places, the limitations of their capital do not allow them to access bank financing and they have little capacity for indebtedness. It is necessary for the government to offer conditions of stability, regulations so that they can easily access a financial loan and thus encourage the existence of more non-traditional export sectors and avoid commercial monopoly.

The lack of incentives on the part of the Central Government towards non-traditional exporting sectors so that they can access a decent loan, with low interest rates, and carry out their own exports.

A notary result that projects the work carried out is the lack of an impact of banking as a financier in the non-traditional export sectors of the municipality of El Alto. For this reason, the purpose of the document presented is to launch some proposals to improve the link between the financial system and the non-traditional export sector.

Keywords: Non-traditional export sectors, financial intermediation institutions, bank financing.

INTRODUCCIÓN

Se analizaron las entidades de intermediación financieras, los sectores exportadores no tradicionales dentro del municipio de EL Alto.

Las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), es la denominación que reciben las instituciones financieras autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), para realizar operaciones de captación de ahorros y colocación de créditos.

La banca nacional tiene la liquidez suficiente para prestar y tienen líneas de crédito listas para colocarse en el mercado.

El municipio de El Alto se encuentra ubicada dentro del departamento de La Paz, es la cuarta sección de la Provincia Murillo, de acuerdo a Ley No. 1014 de 26 de septiembre de 1988 se eleva a rango de ciudad, limita al noreste y este con el municipio de La Paz, al sureste con el municipio de Achocalla, al suroeste con el municipio de Viacha, al oeste con el municipio de Laja y al noreste con el municipio de Pucarani.

El municipio de El Alto tiene aproximadamente 1.089.100 habitantes: 51,3% mujeres y 48,7% hombres.

El perfil productivo del municipio de El Alto se caracteriza por su alta tercerización, se concentra en más del 75% en los sectores de servicios, mientras que las actividades de industria, manufactura y artesanía aportan con el 16% y las actividades primarias principalmente de la agricultura no alcanza el 1%.

Existen pocos sectores que realizan las exportaciones no tradicionales en el municipio de El Alto debido a la falta de inversión de capital, si bien pueden acudir a diferentes lugares las limitaciones de su capital no les permite acceder a un financiamiento bancario, para esto es necesario que el gobierno ofrezca condiciones de estabilidad, políticas, normativas para que puedan acceder con facilidad a un préstamo financiero.

El crecimiento de las exportaciones no tradicionales, depende de múltiples factores, entre ellos el apoyo a la actividad productiva a través del financiamiento concedido por el sistema bancario, empero éste carece de un mercado con horizontes de largo plazo y que además genere captaciones mayores para financiar inversiones productivas dentro el sector no tradicional.

Los financiamientos bancarios son importantes a nivel mundial, el financiamiento del comercio es una parte importante de los servicios para transacciones que ofrecen la mayoría de los bancos internacionales, por tanto, debería invertir y encarar el reto de financiar a riesgo proyectos productivos que permitan el crecimiento del aparato productivo enfocado a las exportaciones no tradicionales.

La banca nacional tiene la liquidez suficiente para prestar y tienen líneas de crédito listas para colocarse en el mercado, pero no tienen políticas de rebaja de interés para los sectores exportadores no tradicionales, porque tienen una mejor preferencia a otorgar créditos a los sectores no productivos en particular al comercio y a los servicios, en detrimento del sector público.

El perfil productivo del municipio de El Alto se caracteriza por su alta terciarización, así el valor de la producción para 2016 se concentra en más del 75% en los sectores de servicios, mientras que las actividades de industria, manufactura y artesanía aportan con el 16% y las actividades primarias principalmente de la agricultura no alcanza el 1%.

Según lo reportado por el boletín “CIFRAS No. 25” del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, su Presidente, Wilfredo Rojo Parada, dio a conocer su preocupación por que no solo el valor sino el volumen de la generalidad de los rubros de las Exportaciones No Tradicionales (ENT) vienen registrando caídas. “Las exportaciones no tradicionales (agropecuarios, agroindustriales, forestales y artesanales) de Bolivia a 2011, según datos de INE, cayeron en 74 millones de dólares en valor y en 183.000 toneladas en volumen, comparadas a nivel lapso del 2010. La caída es generalizada, siendo los más afectados oleaginosas, joyería, textiles y azúcar. Por el contrario, las ventas mineras y de hidrocarburos crecieron 37% en valor y 19% en volumen. La subida de las “exportaciones tradicionales” prodiga dólares y no empleos, mientras que la caída de las ventas no tradicionales tendrá más bien un impacto negativo sobre el empleo, dijo Wilfredo Rojo Parada, Presidente del IBCE sobre la base “CIFRAS No. 25”, producido con el auspicio del Banco Ganadero S.A. y la Agencia Despachante de Aduana “Cumbre” S.R.L”

Instituto Nacional de Estadística “Es significativo el crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales al MERCOSUR, con una tasa promedio de 9,59% anual. Por su lado, se tiene tasas negativas en los periodos 2005 y 2009, el primero debido a la crisis política y un menor dinamismo del sector real, y el segundo debido a la crisis financiera internacional que provoco que los miembros del bloque comercial como Brasil y Argentina demandaran menos productos nacionales y por una aletargada y llevadera retardo por los efectos de los fenómenos climáticos de 2007.”

  1. METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación se realizará mediante el enfoque de investigación cualitativo, se recogerá y evaluará datos sobre créditos de las entidades financieras hacia los sectores exportadores no tradicionales del municipio de El Alto, desde la gestión 2010 a junio 2021.

La realización de la presente investigación se efectúa mediante un estudio descriptivo, porque describirá las categorías y variables de estudio de la investigación como los principales indicadores de las entidades financieras sobre el impacto que causo en los sectores exportadores no tradicionales en el municipio de El Alto los prestamos financieros que emiten las entidades financieras, además es el más adecuado en los casos de la economía es posible llevar a cabo un conocimiento de mayor profundidad que el exploratorio.

El método a ser utilizado para la obtención de resultados es el método inductivo y deductivo que se va de hechos particulares a generales y vice versa

Se recopilo información mediante entrevista estandarizada, basada en un conjunto de preguntas estructuradas del tema ordenadas secuencialmente dirigidas a los sectores exportadores no tradicional en el municipio de El Alto, entidades financieras.

Se buscó información de libros, centros de información documental, artículos de prensa; legislación, revistas, memorias, cuadros estadísticos.

  1. RESULTADOS

RESULTADO I:

ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERAS

En la actualidad y de acuerdo a indagaciones en la ciudad de El Alto existen 23 entidades de intermediación financiera, clasificadas por tipo de entidad de acuerdo al siguiente detalle:

La cartera de créditos de las entidades de intermediación financiera en el municipio de El Alto, a junio de 2021, ascendió a USD1.774 millones y está concentrado en microcréditos con el 60,3% del total, seguido por el crédito de vivienda con 21,7%, entre los principales créditos. últimos ocho años, la cartera de créditos aumentó en USD988 millones, reflejando que El Alto es un importante centro de actividad económica, siendo que el 26,7% de los créditos otorgados en el departamento de La Paz se colocaron en el citado municipio.

                                    CARTERA DE CRÉDITO A JUNIO 2021

De acuerdo a información del Banco Central de Bolivia se pudo obtener sobre el interés que pagan los prestatarios a las entidades financieras:

Las entrevistas que se realizaron a las entidades de intermediación financieras que se encuentran en la Ciudad de El Alto no fueron de gran satisfacción debido a la pandemia Covid-19 que se va atravesando a nivel mundial.

El 65,22 % de estas entidades bancarias no quisieron atender a nuestras solicitudes por el temor a contagiarse. El 34,78% entidades de intermediación financieras accedieron a nuestra entrevista.

En base a estas entrevistas se obtiene, lo siguiente:

En la Instituciones Financieras de Desarrollo Diaconía Fondo Rotatorio De Inversión y Fomento “DIACONÍA FRIF – IFD”, nos indicaron que no realizan préstamos a sectores exportadores no tradicionales ni en la ciudad de El Alto, sólo realizan préstamos a microempresarios, empresas unipersonales, comerciantes, chóferes, etc.

Los bancos:

  • Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
  • Banco de Crédito de Bolivia S.A.
  • Banco Fassil S.A.
  • El Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB)

Estos bancos realizan préstamos a los sectores no tradicional, pero no realizan préstamos a los sectores exportadores no tradicionales de la ciudad de El Alto.

Y los bancos:

  • Banco PYME de la Comunidad S.A. (BOLIVIA)
  • Banco Solidario S.A. – Banco Sol S.A.
  • Banco Unión S.A

Realizan préstamos a los sectores no tradicional y también realizan los préstamos a los sectores exportadores no tradicionales de la ciudad de El Alto, pero en un mínimo porcentaje.

En resumen, el resultado de las entrevistas realizadas a las Entidades Financieras de la ciudad de El Alto se obtuvo:

  1. RESULTADO II:

SECTOR EXPORTADOR NO TRADICIONAL DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Dentro de los sectores exportadores no tradicionales en la Ciudad de El Alto se pudo identificar a El Ceibo, Confecciones de Prendas de Evaristo Llanos y Mueblería “Don Vico SL”.

“EL CEIBO”

Cuenta con una Asociación Microfinanzas de alternativa financiera para el desarrollo:

Oferta Créditos a los socios de las cooperativas de base, para desarrollar la producción del cacao y presta para los siguientes rubros:

  1. Crédito productivo.
  2. Crédito de libre disponibilidad.
  3. Crédito de emergencia.

Y se realizó entrevistas a los sectores exportadores no tradicionales en El Alto, se identificó a dos empresas unipersonales:

CONFECCIONES DE PRENDAS DE EVARISTO LLANOS

El Sr. Evaristo Llanos realiza confecciones de prenda de vestir de cuero, conoce y exporta su producto al desaguadero frontera con Perú, adquiere préstamos bancarios para su capital de trabajo, con el cual logra exportar sus productos y nos informa que los intereses de los préstamos bancarios son muy altos y que apenas cubre para el pago mensual al banco. No conoce de ninguna ayuda por parte del gobierno para la exportación de su producto.

MUEBLERÍA DON VICO DE VÍCTOR CORTEZ

El señor Víctor Cortez adquirió préstamo bancario para exportar sus productos lo cual satisfactoriamente importa y exporta sus productos desde su galería ubicado en la zona 16 de julio, le fue muy complicado acceder al préstamo bancario debido a que le pidieron muchos requisitos, nos informó que tenía entendido que existe ayudas del Gobierno Central pero no sabía dónde acudir. (véase anexo B)

3.3 RESULTADO III:

INCENTIVOS DEL GOBIERNO CENTRAL HACIA LOS SECTORES EXPORTADORES NO TRADICIONAL

Se recopilo información mediante libros, periódicos, revistas informativas, páginas web, desde la gestión 2010 a junio 2021 en el cual no se identificó una norma, ley, decretos especifica por parte del gobierno central sobre incentivos a los sectores exportadores no tradicionales.

4 CONCLUSIONES

Las entidades bancarias del municipio de El Alto no tienen políticas para encarar el apoyo, incentivo, rebajas de interés para los sectores exportadores no tradicionales.

De las 23 entidades de intermediación financiera que se encuentran del municipio de El Alto solamente 3 entidades financieras otorgan créditos a los sectores exportadores no tradicionales y los tienen identificados.

En el municipio de El Alto son pocos los exportadores no tradicionales debido a que no cuentan con capital suficiente para realizar las exportaciones, no pueden acceder a los créditos bancarios porque no cumplen con los requisitos solicitados, algunos tienen temor a endeudarse por las altas tasas de interés.

El Gobierno Central emite varios decretos, normas, pero no existe un decreto, reglamento actualizado específico para el Sector Exportador No Tradicional, no hay apoyo del Gobierno Central para incentivar a las exportaciones no tradicionales, no existe un reglamento dirigido a las entidades de intermediación financiera para que estas implementen una política para la otorgación de crédito a estos sectores.

En conclusión, el impacto de la entidad financiera sobre el sector exportador no tradicional desde la gestión 2010 a junio 2021 no fue relevante en el municipio de El Alto ya que existen tener a endeudarse, no hay incentivo por parte del Gobierno Central para impulsar a las entidades financieras a implantar políticas de préstamos para los sectores exportadores no tradicionales en el municipio de El Alto.

5 RECOMENDACIONES

Las Entidades de intermediación financieras:

  • Deben implementar políticas de líneas de crédito para el sector exportador no tradicional para encarar el apoyo, incentivo, rebajas de interés para los sectores exportadores no tradicionales.
  • Hacer conocer sobre los préstamos que otorgan a sus clientes y también para el sector exportador no tradicional de El Alto mediante marketing.
  • Implementar personal idóneo para la atención de estos sectores para que otorguen una buena información.
  • Capacitación a su cliente y población que accedan al préstamo para el manejo adecuado del préstamo y tenga la capacidad al pago mensual.
  • Deben dar confianza para obtener los préstamos y visión hacia futuro y el crecimiento de muestro país.

El sector exportador no tradicional:

  • Deben acceder a los préstamos bancarios para incrementar su capital y fomentar la exportación para evitar el monopolio y mirar hacia el futuro.
  • Solicitar mediante sus representantes la emisión de reglamentos por parte del gobierno central para el apoyo a exportar sus productos.

El Gobierno Central:

  • Debe emitir un reglamento para apoyo al sector exportador no tradicional,
  • Evitar el monopolio y que existan empresas ya sea unipersonal, microempresas, empresas que exporten sus propios productos.
  • Emitir reglamentos dirigidos a las entidades de intermediación financieras para que otorguen y capaciten a su personal en brindar servicios préstamos bancarios a los sectores exportador no tradicional.

Para que el sector exportador no tradicional pueda exportar sus productos el gobierno central debe emitir reglamentos mediante las entidades de intermediación financieras para que ellos implementen en sus políticas de líneas de créditos a los sectores exportadores no tradicionales, donde atraigan y puedan acceder a los préstamos bancarios con bajas tasas de interés, asesoramiento del manejo de capital y otros, de esa manera impulsar a los exportadores no tradicionales a realizar sus propias exportaciones y evitar el monopolio.

BIBLIOGRAFÍA

Chocolate EL CEIBO un producto de marca mundial

Chocolate EL CEIBO un producto de marca mundial

Ministerio De Desarrollo Productivo Y Economía Plural, (2021, 6 de marzo) Informe Productivo Del Municipio De El Alto (Presentación General de Análisis Productivo – DAPRO), Estado Plurinacional de Bolivia.

Paco, A. V. (2011). EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CIERRE DE MERCADO ESTADOUNIDENSE A LOS TEXTILES BOLIVIANOS. Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/1893

Régimen Nacional de Exportaciones, (1991, 15 de marzo) DS Nº 22753

Tarquino, R. I. (Mayo 2020). El financiamiento del sector público y sus alternativas. La Paz – Bolivia: Friedrich-Ebert-Stiftung Bolivia.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS