Autopsia Forense

¿Qué es una Autopsia? Significa «Ver por uno mismo». Es un examen del cuerpo de una persona que ha muerto. Se realizan para determinar la causa de la muerte, o para verificar dicho diagnóstico. La autopsia es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado. En Medicina Forense el cadáver constituye el testigo mudo de un hecho violento.

La medicina forense, también denominada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es una rama de la medicina que determina la causa de muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense.

Autopsia Forense. Es una de la rama de la medicina forense que trata todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista médico legal. Incluye la autopsia forense, el examen anatómico del cadáver; las transformaciones que sufre e investiga los vestigios, indicios y la evidencia física que los actos ilícitos dejan en el cuerpo.

Está indicada en todas las muertes con violencia o en aquellas que ocurran de manera sospechosa y es realizada por médicos designados por el Ministerio Público.

Los objetivos de la autopsia forense son:

1) Determinar la causa de la muerte;

2) Ayudar a establecer la forma de la muerte;

3) Colaborar en la determinación de la hora de la muerte;

4) Ayudar a establecer la identidad del fallecido.

La autopsia consta de tres fases:

• Inspección ocular y levantamiento del cadáver

• Examen externo

• Obducción o examen interno

Periodos de la putrefacción

La destrucción del occiso o del cadáver será más rápida en un niño, por tener menor presencia de masa corporal, que en un adulto. Además, la putrefacción no afecta a cabellos, huesos y uñas.

Por lo tanto, la putrefacción debe ser entendida como la descomposición de tejidos y órganos debido a la actividad micróbica presentes en el cadáver después de la muerte real producto de factores ambientales, naturales y artificiales.

PERIODOS O FASES:

a) Fase Cromática:

También llamada «colorativa». El primer síntoma de putrefacción que se presenta es la mancha verde abdominal.

La mancha verde se presenta en la fosa iliaca derecha para luego extenderse por todo el cuerpo del occiso. Se inicia a las 24 horas o 48 horas después de la muerte. La coloración verdosa se torna pardo negruzco, eso dependerá de las condiciones a las cuales el cadáver se encuentra expuesto y que puede durar varios días.

Es de color verde se debe a la actividad producida por el ácido sulfhídrico (HS), generada éste por la descomposición de los tejidos, de la hemoglobina sanguínea y la presencia del oxígeno del aire. Esto trae como resultado la presencia de sulfohemoglobina (es la hemoglobina sanguínea oxidada que se transforma en pigmento) de coloración verdosa en presencia de aire. Aparece primero en la fosa iliaca derecha (parte abdominal) debido a que los fenómenos de la putrefacción se inician en el ciego (parte del intestino grueso), siendo el lugar en donde encontramos la presencia de la flora intestinal (bacterias gran positivas y grandes negativas).

b) Fase Enfisematoso (dura aprox. un par de semanas):

También llama Fase de «Hinchazón o Edema o de Desarrollo Gaseoso». Aquí es el resultado de la acción de los microbios anaerobios productores de gases, es decir, es la producción de gases en el cuerpo por la actividad de las bacterias anaeróbicas. Este periodo se caracteriza por la presencia de gases, los mismos que van a originar el abombamiento y la desfiguración de las partes del muerto (pérdida de los rasgos faciales que impide el reconocimiento por el rostro).

Lo que se puede encontrar en esta fase es: vesículas cutáneas gaseosas, distensión voluminosa del abdomen, de la vulva y del escroto, y la red venosa superficial.

Las vesículas cutáneas gaseosas, son ampollas, bolsas que localizan en la epidermis de la piel llenas de fluidos, las cuales ante el desalojamiento o rompimiento de éstas van a generar el desprendimiento de la epidermis, es decir, la formación de grandes ampollas de líquido maloliente que drena en sentido gravitatorio.

La distensión voluminosa del abdomen, vulva y escroto, se debe a la capacidad de distensión (estiramiento violento de los tejidos, membranas o tendones) del tegumento (tejido, capa, recubrimiento) de esta región que llegan a adquirir volúmenes verdaderamente significativos.

La red venosa superficial, se debe a que la linfa (sangre) es encaminada hacia la periferia por la circulación post mortem, debido a la contracción del ventrículo izquierdo, como resultado del rigor mortis (rigidez cadavérica) por un lado, mientras que por otro lado, la presión que los gases putrefactivos ejercen desde las cavidades esplácnicas trayendo como producto que la red vascular superficial queda rellena de la sangre cadavérica y se marca a través de la piel en un color rojizo debido a la trasudación(sudar ligeramente) e imbibición(impregnarse) de la hemoglobina.

c) Fase Colicuativa (dura aprox. entre 8 a 10 meses):

También llamada periodo de «Licuefacción». Se refiere al proceso de licuefacción (por el cual un gas se transforma en líquido) de los tejidos blandos, en especial consideración de tejidos de las partes bajas al principio y de las superiores posteriormente, es decir, que los gases se van escapando y el cuerpo disminuye de volumen trayendo como consecuencia el hundimiento de los tejidos, o en otras palabras, el cuerpo se convierte en una sustancia líquida. Así también cabe decir que las añadiduras o apéndices de la piel como uñas y pelos se desprenden en esta fase

Las flictenas violáceas cargadas de líquido de muy mal olor, se debe a la formación de ampollas o bolsas (vesículas) que tienen un líquido seroso fétido producto de la descomposición orgánica, trayendo consigo el desprendimiento de la epidermis de la dermis por reblandecimiento.

El color verde negruzco, se debe a la presencia de mayor descomposición orgánica en diferentes partes del cadáver a medida que el tiempo transcurre; es decir las vísceras van formando una masa anatómicamente indiferenciada estando constituida por materia negruzca.

d) Fase Reductiva:

También llamada «Reducción esquelética». En esta fase se presenta una total putrefacción, quedando sólo restos óseos.

La transformación o desaparición de partes blandas, se debe a que las partes blandas del occiso con el transcurso del tiempo (aprox. hasta un extremo de 5años) debido a la descomposición se va perdiendo, aunque cabe decir que mientras se llega a su esqueletización hay aún elementos que se rehúsan a desaparecer debido a su mayor resistencia frente a otras partes del cadáver, permitiendo que el esqueleto se encuentre adherido durante este periodo como lo es: el tejido fibroso, los ligamentos y los cartílagos; aunque a finales de todo lleguen a destruirse.

Conclusiones

• La putrefacción es el deterioro del cadáver por la acción bacteriana.

• La putrefacción se encuentra condicionada por factores que retardan o aceleran el proceso de descomposición orgánica.

• La putrefacción comienza desde el momento de producida el cese de las grandes funciones vitales del organismo.

• La mancha verde es el primer síntoma después de producida la muerte.

• Con la mancha verde se determina en donde está ubicada la mayor concentración de contaminación.

• La mancha verde por lo general se localiza en la parte de la fosa iliaca derecha.

• Con la fase cromática se identifica la coloración de la piel en el cadáver.

• La presencia de ampollas en el cadáver permite el desprendimiento de la epidermis.

• La presencia de volúmenes muy grandes de labios, abdomen, lengua, bolsa escrotal, etc.

• La visualización de una serie de cadenas de venas de color rojizas que dibujan el trayecto de las mismas.

• La presencia de mayor concentración de descomposición en el cadáver por el color negruzco.

• La desaparición de las partes blandas debido al estallido de las flictenas pútridas.

Evolución de fenómenos cadavéricos

Los fenómenos cadavéricos pueden ser inmediatos, es decir la extinción de las funciones vitales del sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio; consecutivos, constituidos por procesos y modificaciones físicas, químicas y biológicas y transformativos que incluye la putrefacción cadavérica, producida por acción bacteriana que destruye el cadáver paulatinamente.

Deshidratación

Pérdida de líquido que por evaporación sufre el cadáver y que se traduce en pérdidas de peso y modificaciones cutáneas, mucosas y oculares. El cadáver pierde peso, 8-10 gramos por kilo por día. La deshidratación puede estudiarse de acuerdo a la disminución de la tensión del globo ocular (toma 15 hs), el enturbiamiento de la córnea (45 minutos con los ojos abiertos y 24 hs con los ojos cerrados), y con la mancha esclerótica (demora 6 hs. en aparecer con los ojos abiertos y 5 hs. cuando están cerrados

Enfriamiento

Representa el descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con la del ambiente, durante las primeras horas de ocurrida la muerte hay una disminución de 0,8 a 1 grado por hora. Durante las siguientes doce horas, la disminución es de 0,3 a 0,5 grado por hora. El cadáver iguala la temperatura ambiente 24 hs después de la muerte.

Rigidez cadavérica

Es consecuencia de la coagulación post mortem de la miosina con el consiguiente endurecimiento de las fibras musculares, sean estas lisas o estriadas. Como resultado aparece la » actitud de envaramiento» del cadáver, constituida por la discreta flexión de los brazos sobre los antebrazos; de las piernas sobre los muslos y del pulgar por debajo de los restantes dedos. La rigidez sigue una marcha descendente (céfalo-caudal) a lo largo de los músculos del cuerpo: empieza por los maseteros y termina en los pies.

• Rigidez precoz: antes de 3 horas.

• Rigidez normal: entre 3 y 6 horas.

• Rigidez tardía: entre 6 y 9 horas.

• Rigidez muy tardía: después de 9 horas.

Existen factores que influencian el tiempo de aparición de la rigidez:

• Aceleradores: calor (la rigidez dura poco), frío (la rigidez dura mucho), infancia (la rigidez dura muy poco), vejez y agonía previa.

• F. Retardadores: vestimenta, ropas de lecho, adultez, muerte súbita o violenta.

La rigidez desaparece cuando comienza la putrefacción cadavérica y en el mismo orden en que apareció (dirección céfalo-caudal). En recién nacidos y lactantes se instala inmediatamente después de la muerte y desaparece muy rápidamente.

Espasmo cadavérico

Es el mantenimiento post mortem de una determinada posición corporal o vital como resultado de una muerte súbita (de etiología encefálica o cardiaca) natural o violenta. La diferencia entre rigidez y espasmo cadavérico radica en el hecho de que en el primer caso existe relajación muscular previa a la muerte, mientras que en la segunda existe una transición del estado de contracción muscular vital al post mortem sin etapa intermedia. Mas tarde la rigidez se superpone al espasmo y, finalmente, ambos desaparecen cuando se instala la putrefacción.

Livideces cadavéricas

Son manchas cutáneas de color violáceo (lívido) que aparecen en las zonas más declives producto de la vasodilatación por encharcamiento de la sangre por ausencia de coagulación. Las livideces señalan la posición del cuerpo al producirse el fallecimiento y se van desplazando de acuerdo a los cambios en la postura del sujeto sin vida. Este último fenómeno es llamado transposición de las livideces y solo puede ocurrir dentro de las primeras 12-15 horas de ocurrida la muerte y nunca después de las 24 horas de la misma.

El tiempo que tardan en aparecer las livideces cadavéricas es variable: desde casi inmediatamente después del deceso hasta 4 o 5 horas más tarde. Desde el momento en que se manifiestan van aumentando lentamente y perdiendo velocidad hasta alcanzar su intensidad máxima entre 12-15 horas y no se producen más allá de las 30 horas. Las livideces pueden no aparecer debido a una hemorragia externa severa o variar en su coloración debido a intoxicación. Por ejemplo, son más claras cuando existe monóxido de carbono en la sangre.

Hipostasia cadavérica Es la acumulación de la sangre en las partes declives de las vísceras en razón de la fuerza de la gravedad. Las hipostasias viscerales son a los órganos como las livideces lo son a la piel. Asientan principalmente en el encéfalo, los pulmones y los riñones.

Fauna cadavérica

Está constituida por el conjunto de insectos que se suceden con regularidad cronológica en un cadáver humano, desde el momento en que se produce la muerte hasta la destrucción completa de las partes blandas.

Las primeras oleadas de insectos llegan al cuerpo atraídas por el olor de los gases desprendidos en el proceso de la degradación de los principios inmediatos (glúcidos, lípidos y proteínas) y otros gases como el amoniaco, el ácido sulfúrico, el nitrógeno libre y el anhídrido carbónico.

Los diferentes artrópodos que llegan a un cadáver pueden clasificarse en:

• Especies necrófagas: Se alimentan del cuerpo. Incluye a dípteros (Calliphoridae y Sarcophagidae) y coleópteros (Silphidae y Dermestidae).

• Especies predadoras y parásitas de necrófagos: Incluye coleópteros como Silphidae, Staphylinidae e Histeridae, dipteros (Calliphondae y Stratiomydae) e himenópteros parásitos de las larvas y pupas de dípteros.

• Especies omnívoras: Avispas, hormigas y otros coleópteros que se alimentan tanto del cuerpo como de los artrópodos asociados.

• Especies accidentales: Utilizan el cuerpo como una extensión de su hábitat normal (arañas, ciempiés, ácaros que se alimentan del moho y los hongos que crecen en el cuerpo).

La entomología forense o médico legal, es el estudio de los artrópodos asociados con cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la muerte o intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del cuerpo, así como las características de las zonas de procedencia.

Existen dos formas de determinar el tiempo transcurrido desde la muerte apoyándose en la entomología forense: a) utilizar la edad y tasa de desarrollo de las larvas; b) utilizar la sucesión de insectos en la descomposición del cuerpo. La Entomología Forense es la rama de la entomología que estudia la fauna de insectos sobre un cadáver para estimar la fecha de la muerte.

Durante muchos años en determinados ambientes, se pensaba que al morir una persona las larvas que aparecían en el cadáver para devorarle bien aparecían por generación espontánea, o bien salían del propio cadáver. Estas creencias perduraron hasta que Francisco Redi, un naturalista del Renacimiento se propuso demostrar de una forma científica que estas larvas procedían de insectos, los cuales depositaban sus huevos para que se desarrollasen sobre el cadáver.

Los principales objetivos de la Entomología Forense, que son:

A. Datación de la muerte a través del estudio de la fauna cadavérica.

B. Determinación de la época del año en que ha ocurrido la muerte.

C. Verificar que un cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido hallado o ha sido trasladado hasta el mismo.

D. Dar fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense.

Para un investigador criminalista que se enfrenta a un cadáver son tres las preguntas fundamentales que se le plantean: Causa de la muerte y circunstancias en las que se produjo, Data de la muerte y Lugar en el que se produjo la muerte.

De estas tres cuestiones («Causa», «Data» y «Lugar») los artrópodos poco o nada pueden aportar respecto a la primera; esa labor, establecer la causa de la muerte, corresponde al forense; sin embargo, tanto en la fijación del momento del fallecimiento como en la relativa a los posibles desplazamientos del cadáver, los artrópodos pueden ofrecer respuestas y, en muchos casos definitivas.

Dr. Marcelo Castelli

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS