TAREFERO-MENSÙ (COSECHADOR DE LA YERBA MATE )
INTRODUCCIÓN ILUSTRATIVA
La planta de yerba mate se cultiva y se procesa en el norte de Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Los cultivadores son conocidos como yerbateros (español) o ervateiros (portugués brasileño). La yerba fue consumida por los pueblos originarios guaraníes y guaycurúes, que recogían las hojas de ka’a (hoja de yerba) en la selva, donde crecía en forma silvestre. Inicialmente las mascaban, luego las prepararon en infusión. La forma más común es el mate, una infusión que se prepara en un recipiente de calabaza seca, llamando porongo, denominado “mate”. En el recipiente se vierte una cierta cantidad de yerba, aproximadamente la ¾ parte de la capacidad, luego se vierte el agua a una temperatura no mayor a 70 º , y se inserta una elemento de caña o metal, llamado bombilla, por la que se succiona el agua vertida en el porongo. Siento la necesidad de relatar la situación de una comunidad rural, trabajadora a quienes se los emplea en las cosechas. Son hombres de la selva del Alto Paraná- Argentina y Paraguay…
Recorriendo caminos y senderos tierra adentro de Misiones, me encuentro con la triste realidad del cosechero en soledad. Allí en la tierra rojiza, en donde nací .En sus enmarañadas selvas tropicales se sienten el rumor del agua de los arroyos y ríos… Los rayos del sol iluminan las flores silvestres, mientras los pichones en el albergue de los gigantes árboles, susurran junto al andar del triste tarefero ( MENSÙ) .
El Mensú-palabra que viene de jornalero, el hombre que trabajaba en los yerbales por una paga miserable.
Por los lugares misioneros una triste vivencia, las escasas ilusiones de esos restos de seres humanos que cortan y transportan la yerba mate en medio de las penurias; imágenes son inolvidables.
Soy partidaria de la libertad, lejos del libertinaje; una condición indispensable de la humanidad. La igualdad debería establecerse en el mundo por la organización espontánea del trabajo y por la libre organización de las asociaciones de productores en las comunas. Sin esta igualdad, la libertad, la justicia, la dignidad humana, la moral y el bienestar de los individuos, como también la prosperidad de las naciones, no son sino otras tantas falsedades dentro los espacios políticos.
Necesito escribirte desde el dolor de tu ausencia, y de las injusticias.
Siento y quiero trasmitir desde lo que me enseñaste.
Quiero escribirte con el agradecimiento, porque conocer tus historias enriqueció mi mundo.
Quiero escribirte a vos que me guiaste abrazar nuestra verdad como pueblo, para luchar, para transformarla…
Al escribirte eres parte de mi vida porque lo hago sin recelos. A vos, que me permitiste soñar juntos hasta alcanzar y darle forma a nuestro propio tiempo y su dimensión en estas líneas.
Siento y quiero trasmitir desde lo que entregaste, así como eras y sigues siendo con tu sangre, gimiendo y el corazón en la mano.
Sé que repartiste tu sacrificio como si fuese pan puro con tu bondad. Plasmaré con mi pluma y tu tinta rojiza por el resto de mi vida y siempre llevaré una parte tuya para no dejar hojas en blanco.
Aguas en los ríos, estrellas lejanas en el firmamento, allá en el infinito… Con sus luces reflejan como espejos en el rostro del tarefero, quemado por el aire y el sol. Encandilan, confunden con su esplendor en el amanecer… Es como tener el sol entre las manos, hasta el anochecer, enganchando a los transeúntes con la melodía de la brisa, del danzar de las hojas de sus árboles. Sin detener el tiempo con la ilusión esperando la libertad para dar el adiós, anunciando un amanecer. Como agua de manantial para aliviar la tristeza en el dolor absoluto del triste tarefero, interrumpido por el grito del kapanga: néíke, néike , El mensú-palabra que viene de jornalero, el hombre que trabajaba en los yerbales por una miseria. Andando por el Piraí, Wanda, Puerto Esperanza, Andresito y otros lugares misioneros, se sentían las escasas ilusiones de esos seres humanos que cortaban y transportaban la yerba mate en medio de las malezas y las penurias. Inolvidable, porque es una imagen que regresa sin pedirnos permiso. Parecía que se vivía en la antigüedad y en la edad media, ya que en ellos tenía un papel destacado la mano de obra forzada como en el feudalismo o directamente la mano de obra esclava ,presente en la antigüedad, la edad moderna e incluso perduró inicialmente en las sociedades de distintas organizaciones. Una historia muy confusa entre el verdor selvático va acusando al imperio yerbatero y el pasar de una sociedad sometida en donde no se cumple con el estatuto del peón. Un ambiente hostil; en ese lugar ocurren los hechos, los avasallamientos hasta sus últimos días. ¡tracción a sangre ¡ En estas situaciones se observa el hombre por el hombre. El reto debe ser firme y preciso Necesito recordar al mundo que la gente no debe ser sacrificada. La construcción de una sociedad en la que todas las personas puedan vivir vidas dignas de seres humanos. Estos esclavos del año 1900 por la falta de recursos económicos consumían un plato típico : “Reviro”, hecho con grasa o aceite y harina mezclada con agua y sal que se cocina a fuego lento, esta es para acompañar un mate cocido . Por el surco los hombres descoloridos, con las manos cortadas, picadas por los insectos. No olvidemos mencionar el chamanismo, en donde encuentran a su médico brujo Los chamanes, tradicionalmente actúan solos. El chamán necesita poder traer algo de un lado a otro, o para poner a su servicio fuerzas que lo ayuden a obtener las sanaciones. El chamán se provee de hierbas, hongos, para encontrar los remedios para cada enfermedad. El Chamán es el Brujo de la naturaleza que valiéndose de un tallo oscuro que lleva en una bolsa que colgaba de su cintura. Llama al respeto su caballera color ceniza platino, atado con un cipò que dejaba al descubierto su rostro castigado por la injusticia, en donde se confundían los indicios del tiempo. Sus arrugas revelaban el tiempo vivido. El hombre por el hombre por la avaricia de unos pocos con poder. Resulta que el ser humano en nuestro tiempo no solo no lee, sino que encima de todo, ha crecido y caído bajo el dominio de la religión y de lo que muchos líderes religiosos les convienen. La línea que divide la religión con la doctrina verdaderamente Cristiana es muy delgada. La religiosidad no ha sido bien vista por Dios desde el antiguo testamento Jeremías 7 . Podemos observar el mundo, los Fariseos que son los que predican y no practican y los hijos de él que no son los que dicen oraciones o se mantienen en los templos actuales de una forma hipócrita.. Dios nos acepta tal y como somos de la misma forma en que nos dicen que Cristo murió por nuestros pecados y ya estamos absueltos de ellos, aunque sigamos perseverando en el pecado, además que con solo confesarnos ante otro humano sin arrepentimiento. Sin un nuevo nacimiento espiritual nada se puede lograr. Es una cruda realidad la explotación del hombre que se ve a través de toda la zona yerbatera. ¡ES INDIGNO! El empleo en negro que soportan los cosechadores- En estos casos el capitalismo es un sistema caracterizado por la explotación de la fuerza de trabajo humana como una mercancía más. Ésta condición sería su principal contradicción: el trabajo de los obreros con el salario indigno. Es indispensable el control y el ajuste con medidas en estos casos y en cualquier forma de gobierno. Deseo vivir con esperanzas… Pero como conseguirlo en un mundo de codicia, limitado y empobrecedor, muy triste .Los ricos de siempre siguen siendo más ricos. En estos sistemas de gobiernos surgen una nueva clase de ricos, especialmente en organizaciones pregoneras de la solidaridad y de los militares de más alto rango que salieron de los cuarteles directo a manejar desde las finanzas hasta las compras de la nación. La clase media ahora es de pobres que cada día pierden algunos de los beneficios alcanzados con su trabajo y estudios. Y los pobres de siempre, ahora súbditos de dictadores en una democracia dibujada más pobres que nunca. Pegados a una mediocridad existencial que solo se sostiene en la ignorancia o en la resignación. Estos hechos de extracción humana y su historia me llevaron a investigar sobre las distintas ideologías políticas Estoy convencida que no es necesario entrar en el detalle de las diferencias que pudiera haber; entre la orientación socialista de países como Francia o el modelo sueco , la dictadura cubana, guía espiritual de los pasos irreductibles de Venezuela y sus herederos chavistas directo hacia la ruina ese país En Cuba, el escape de los pobladores se produce por oleadas sin control. No tienen otro camino. La Educación, en tiempos chavistas, es una verdadera vergüenza. Y los educadores, los médicos como todo el mundo, con salarios miseros. La producción agrícola nacional no existe. Tan solo migas, mientras se va gastando grandes sumas pagando a los militares para que no los invadan. Más de la mitad del transporte público está paralizado por falta de repuestos. Las colas en la mañana y en la tarde son reflejo del fracaso y son tan grandes como las que hace el pueblo, chavista y no chavista, para comprar la poca comida a precio controlado y restringido por el sistema, dejando al productor en la miseria. Acabaron con las empresas privadas, con la producción y aún siguen hablando de la justa distribución. Eso es socialismo en Venezuela, lleno de nuevos ricos comunistas que eran pobres y cantidad de militares encumbrados que tienen sus casas nuevas en Centroamérica y fuera de América. Ya no comen porque se robaron hasta el último dólar y no tienen con qué importar, aunque la cúpula militar vive como capitalistas. Por otro lado están los súbditos desnutridos haciendo cola antes la vigilancia del comandante tratando de comprar, bajo la vigilancia de militares un poco de harina que produce lo que queda del sector privado que tanto odian los socialistas con su proceder, haz lo que digo no lo que hago. … ¡Hambre!- La plata para mi bolsillo , la doctrina y las migas para el resto del pueblo. ¡FRACASO TOTAL! El capitalismo sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza mediante el comercio libre . Los precios dependen de la interacción entre la oferta y la demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, El papel decisivo del trabajo, junto el capital, hacen que uno de los aspectos importantes del capitalismo sea la competencia en el llamado mercado de trabajo asalariado. Crecimiento económico Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento económico buscando aumentar los beneficios . El capitalista, busca maximizar el por medio de la acumulación y producción de mercancías y los empleados, quienes estarían vendiendo su trabajo a su empleador a cambio de un salario . La libertad de una democracia no está a salvo si la gente tolera el crecimiento del poder en manos privadas hasta el punto de que se convierte en algo más fuerte que el propio estado democrático. Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Todas estas fuerzas del cambio crearon un aspecto económico en la vida de las personas que antes no existía, con estos cambios se empieza a marcar la separación del aspecto social de la vida con el aspecto económico, con este nacimiento del aspecto económico la sociedad empieza a tener fuertes transformaciones, por ejemplo, la servidumbre ya no está atado sino que se convierte en un trabajador libre, un empresario, el señor feudal se convierte ahora en un simple arrendatario, estas transformaciones son indispensables para el nacimiento del capitalismo ya que empiezan a introducir las bases de este nuevo sistema económico. El nacimiento de estos trabajadores libres, capitalistas .cada uno vendiendo sus servicios en el mercado del trabajo, el capital y la tierra hicieron que nacieran los «factores de producción». El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Éste crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte. En gran medida en la mayoría de países modernos predominan formas de capitalismo más cercanas a las dos últimas formas, la economía social de mercado y la economía mixta. Desde fines del siglo XIX se establecieron en Paraguay y el noreste argentino plantaciones de yerba mate que impusieron regímenes de trabajo forzado en condiciones abiertamente inhumanas. Los mensúes eran reclutados por contratistas fluviales y transportados a las plantaciones donde eran instalados en lugares inhabitables. Utilizando mecanismos de endeudamiento fraudulento, mediante la venta de alimentos así el mensú era deudor permanente a fin de no pagar salarios. De este modo los mensúes se veían obligados a continuar trabajando Los intentos de abandonar las plantaciones eran castigados con azotes o la muerte. También constituía una práctica habitual la violación de las mujeres de los mensúes por parte de los capataces y gerentes de las plantaciones. A partir del gobierno de Hipólito Irigoyen -Unión Cívica Radical en 1916, los mensúes en Argentina comenzaron a tener una cierta libertad para organizarse sindicalmente, que llevaron en los años 1920 a grandes luchas y huelgas y cruentas represiones en la zona del Alto Paraná. Eran contratados en los juzgados como esclavos. Se alojaban hasta tres o cuatro familias en pequeños ranchos miserables. Las mujeres de estos trabajadores eran prostituidas para encamarse con el mejor postor. Los solteros dormían en el suelo a la intemperie ya que no había lugar para alojarlos en los ranchos ,aguantando los rigores climatológicos. Se encontraban afectados por insectos de la región como además de padecer de tuberculosis, paludismo, sífilis, etc. Se trabajaba de sol a sol, sin importar si era de madrugada o si llovía. Se les cocinaba en latas que designaban como alimento. Asì vivían y morían analfabetos. En 1908 una serie de artículos en un diario del Paraguay denunciando la situación en los yerbales y a partir de 1910 estos artículos serían editados como obra, a la que tituló Lo que son los Yerbales Paraguayos y en donde acusaba a empresarios inescrupulosos por la triste y miserable explotación llevada a cabo sobre la esclavitud de los peones yerbateros, el tormento y el asesinato. En los yerbales no se hablaba, se pegaba, y que el único que se hacía llamar Dios era el capataz. Era muy raro que un peón llegara a edad avanzada debido a la clase de vida que tenía. Conclusión: El hombre no se encuentra en condiciones para gobernarse. El pasaje de Hebreos es consistente con el mensaje del Salmo 8 el hombre posee una posición exaltada que implica gobernar sobre la creación. El escritor de Hebreos también ofrece comentarios dejando en claro que el gobierno del hombre sobre el mundo ocurrirá en el futuro. “el mundo por venir” (Hebreos 2:5), y por el hecho de que al final del versículo 8 dice: “Pero ahora no vemos aún todas las cosas sujetas a él.” Aunque el hombre todavía posee el derecho de gobernar la creación, no vemos la regla exitosa del hombre sobre ella. El reinado exitoso del hombre sobre la tierra no puede ocurrir mientras él está separado de Dios. “Esto muestra que la cruz está relacionada con el reino venidero. En resumen, el mensaje de Hebreos 2:5-8 y su cita del Salmo 8:4-6 es que la humanidad todavía está destinada a gobernar la tierra, pero esto aún no ha sucedido. Pero ocurrirá en el “mundo venidero”. Este cumplimiento está ligado a Jesús, que probó la muerte para todos, para que el hombre pueda algún día cumplir su mandato de gobernar la tierra con éxito. Los siguientes dos versículos a continuación muestran más cómo esto se relaciona con Jesús. Ya que Jesús es el representante impecable y perfecto que puede restaurar a la humanidad, Pablo ve a Jesús como el que cumplirá la expectativa del Salmo 8 (y Génesis 1:26-28) de un gobierno exitoso del hombre desde y sobre la tierra. Sin embargo, esto no deja fuera a la humanidad. Otros versículos indican que lo que Dios nos regaló: LIBRE ALBEDRIO
OPINIONES Y COMENTARIOS