Criollismo crudo

Criollismo crudo

juan criollo

20/03/2021

Criollismo crudo (el jeite de la vida)

por Juan Criollo (un cimarrón)

Conciencia= vengo acá pebete a visitar tu sala de mando para convidarte a relucir, haciendo equilibrio entre puente de hemisferios, dando un salto enorme para células y pequeño paso para la humanidad; te parlo porqué… reconociendo tu copilotaje, guiando entrambas aptitudes y actitud de este fulano, me obligo pedir colaboración a tu locura; te digo cómo… amainando torbellino de vulnerabilidad emotiva mientras hurgo gavetas de mi archivero en pos del índice “vida”; te cuento para qué… dejar nuestro rastro de haber flotado sin liviandad; te bato cuándo… ¡aura mesmo! aunque sin prisa ni pausa, porque vengo presintiendo pronto vencimiento de este embalaje esquelético, y ya sabés… el taco del calendario dehoja sin rebrote, entonces, más vale antes a despúes, porque nunca es tarde, y si es tarde, mejor que nunca

Inconciente= ¿dejar de batirnos a duelo telepático, de bicharnos de reojo y de estirar oreja al cuchicheo vecino manteniendo puertas abiertas, y ganarnos en conversa de gomias mientras removemos brasas hasta el fuero íntimo de nuestro fulano, solo por potenciar a menganos desconocidos…?

C= se trata de hablar sobre nosotras para colegas habitantes en otros menganos… mirá, ya he desintegrado nueronas estrelladas contra parietales sin poder abatir tus asaltos de presagios funestos, premoniciones negativas y rituales obsesivos por controlar el ánimo de nuestro fulano, por eso vengo ahora con artilugio de asociativismo cooperativo en pacífica convivencia, ya sabés… si no aplastás al oponente, negociá

I= ¿proponés desobedecer protocolos, liberar jurisdicciones, desactivar alarmas, patear el tablero, abortar procedimientos y patinar motricidad contra nosotras mismas, por urgencia de entusiasmo tuyo, o por aumento de temor a mi dominio definitivo sobre el coso de abajo?

C= ambas, o más vale por cuestión del alma…naque; ya ves, siendo pocas duplas mentales acoplando torque fecundo para dejar obra asombrosa, precisa mi potencial tu colaboración, espantando fantasmas de subestimación, destapando manto de esoterismos, bloqueando traumas psíquicos, calmando supersticiones sugestivas, sujetando cábalas recurrentes, apabullando victimización justificativa, despabilando pudor infantil, conteniendo vergüenza apichonada, inoculando comodidad desganada y pichicateando a la fatiga desapasionada… antes de un duelo final

I= bien junás es mi misión mantener aceitada la máquina de humo en este bocho precario, esparciendo bruma de misterio al escenario montado para su realidad… ¿y aún así me pedís dejar de vulnerarlo proyectando fuerzas arcanas, visiones, premoniciones, aúreas, conjuros, güalichos, enigmas, estigmas, payés, extravagancias, espasmos, vaticinios con los cuales lo someto a un destino ya trazado por potencias superirores operando a su favor o contra… y me invitás a dejar de amenazarlo con males inminentes si osa rebeldía, incredulidad, ilustración, iluminismo, raciocionio, sensatez, cientificidad, ateísmo, agnostismo, laicizidad, desmitificación o blasfemia contra dioses oficiales o paganos… y me implorás aniquile sus emociones ante la creencia a cultos, liturgias, omilias, sectas, congregación, rito, conexión esotérica, astral, universal, sideral, causal o casual con cuales gobierno sus actos… en fin, me rogás desarme mi arsenal de incidencia sobre el ignoto esparpajo?

C= solo lo aminores durante esta tregua, hasta lacrar nuestro sello en tinta fresca, pudiendo acelerar luego tu locura absoluta hasta brillar internada en manicomio o loquero, o extinguirte contra mi razón pura en casco cibernético; porque ya sabés, hay dos modos de dirigir al hombre, uno mediando la fuerza física, y otro con temor mental… uno sin permitirle pensar, anestesiado, sedado, drogado o sometido como amo y esclavo, noble y siervo, feudal y vasallo, capanga y mensú, abad y comendero, corregidor y mitayo, conquistador y yanacona, homicida y víctima, distribuidor y drogadicto, guardia y recluso, Estado y súbdito… y otro anterior e interno mellando nuestra pulseada entre cálculo e instinto, ciencia y alquimia, armonia y ruido, tecnología y misterio, lógica y sugestión, confianza y superstición… en fin, somos la precuela de la secuela humana

I= en caso de aceptar ¿puedo exigir involucrar al coso de al lado en una trifecta imperfecta de abremate?

C= ardua tarea poner bajo mi lupa al escurridizo subconciente, primero porque se sabe la inmovilización tónica para tildarme por segundos contra una mancha del piso o techo asaltando mi consola en la vigilia, dejando trastos indecifrables de inminentes males o nostalgia engañosa… segundo porque durante mi letargo nocturno desarma en su sótano un rompecabezas gigante de información y signos, proyectando a tenue luz viejos resabios de superpoderes imaginarios emparchados con tragedias de pesadillas, del cual consigo recuperar escasas piezas por la mañana sobre el telar de memoria residual… en fin, advierto será difícil patentar sus mensajes porque ya sabés, es el relojero de mi tiempo y el maquinista de tu motor de humo

I= ¿me asegurás acaba influyendo el subconciente en la conducta de nuestro fulano?

C= es nuestro hermanastro un topo ciego afectado de insomnio permanente, reversionista de guiones y libretos trastocados, proyectista de enlatados con grabaciones veladas, de episodios y temporadas inacabados… ansioso de la modorra vespertina o el reparo nocturno para sobar adormeciendo al sensible hipocampo acuariano de nuestro fulano, conjurando y soltando vahos alquimistas esfumando sus huellas e impidiendo pueda rastrear su demencialidad por flotar formateado en capas multidimensionales, saltando vectores circulares, escondido en acertijos de mensajes subliminales, embebido en tintes de endorfina, dopamina, seratonina, estamina, adrenalina, opiodes o calmantes hurtados al laboratorio del hipotálamo, mostrando imágenes tomadas con focos amplificados o retraídos, de triple acometida perspectiva y cambio de velocidades… en fin, un teletransportista virtual

I= ¿ese insensato subconciente altera mi inconsistencia constante de inconciente
eficiente?

C= podés tenerlo por inofensivo ladronzuelo aprovechando nuestros reposos para arrebatar secciones de la cinta diaria, llevarlas a su bohardilla adonde las mistura y edita con secuencias añejas arrumbadas en su filmoteca, para darse función privada sin censura previa sobre telón oscuro, a media luz y sin parlantes; descolando trastos abrasivos de mi memoria selectiva… en fin, te podría asegurar influyen más al ánimo de nuestro fulano tus temores escénicos, cargando premoniciones fatales desde la niñez a la actualidad

I= ¿entonces solo rejunta pesadillas el subconciente
para atormentarlo cuando queda apolillado?

C= solo a fulanos quienes dejan puertas abiertas por donde filtran reflejos y ecos de sus filmes reeditados, teñidos de experiencia o intención reprimida, recóndita, impúdica o inmoral, infantil o adolescente, somnífera o ilusoria, calando sobre asuntos acallados o esquívos… asignatura pendiente de diosa tecnología indagar movimientos oculares rápidos, imágenes proyectivas, representaciones colectivas, estadíos, fases del sueño… lo cual me abstiene del pscioanálisis, pseudociencia sin comprobación, arrojando teorías sin llegar a leyes universales

I= ¿adoptaremos entonces un nombre de fantasía en nuestro fulano para despistar al subconciente?

C= el seudónimo Juan servirá a desconcierto de conocidos de este zultano, quienes lo intuyen superficial, ignorando cada tipo es un manantial de luminarias, manojo inasequible y enrevesado de conexiones y empalmes transportando pulsos atómicos desde el centro neuronal a terminales nerviosos, destellando por sensores más o menos intensos, según octanaje de nutrición, insistencia, enfoque, frecuencia, información heredada o adquirida, barreras arquitectónicas emocionales; en fin, entre chispazos y cables pelados, tapones cerámicos o térmicas, dando por resultado menos bárbaro o más civilizado, aunque todos adaptables para ambas fases y alguno incluso… con cable a tierra

I= ¿al menos podrías rescatar migajas del subconciente en su paso por nuestras consolas de comando?

C= puedo mecanizar el pulso rápido en Juan para tipear en mi rotativa primaria algún bosquejo previo disiparse junto al pleniluino matinal… debiendo retocarlas para darle coherencia, porque a veces son impresiones borrosas, furtivas, avizoradas por diversas tomas, luces y perspectivas, intercambiando personajes, sitios, tramas e indumentaria en un instante; recordándote se pueden rescatar solo cinco minutos de ilusión onírica por cada hora de descanso, y registrar solo la última de múltiples nocturnas, incrementadas por su carta astral

I= ¿en tu cientificidad reconocés al signo zodiacal influyendo por el subconciente de nuestro Juan?

C= la congestión de constelaciones trastoca marea, clima, polarización energética, equinoccios, elipsis de circunvalación solar, ondas lumínicas y refractarias, campos magnéticos, fases lunares, atracción espacial, interferencias satelitales, hibernación o ciclos de celo animal… siendo asignatura pendiente de la diosa tecnología indagar la inserción de ascendente y decanato planetario en temple del humano, absolviéndome de astrología, pseudociencia sin comprobación científica, arrojando teorías sin llegar a leyes universales

I= abarajar al subconciente, orejear y apoyar nuestros naipes en el paño de la carpeta, batiendo a nuestro Juan denominador común de todos los otros menganos ¿sería filosofar?

C= todo humano filosofa desde cuando conversa consigo mismo… nosotras escalaremos sobre la pared, como musgo en la hiedra, plantando el perfil del hombre medio, desde el criollismo crudo
florecido en este confín del mundo; esparciendo un antivirus al programa oficial del Sistema… antídoto para anestesias cerebrales

I= ¿transcribirá nuestro Juan este diálogo de fuentes, entre tus razones, mis misterios, y las proyecciones incoherentes del hermanastro subconsiente?

C= le haré anotar cada intromisión del subconciente rescatada y editada de primera mano, y nuestra parla pasada en rimas y refranes para evitar aburrimiento… en argot popular sobrado para culto y sencillo para lego, descartando métrica lingüística y lucidez literaria, dando testimonio de pareceres y profetizando destino la raza, transmitiendo a mentes venideras el guiño del hombre mundial, nacional, de tierra y mar

Subconciente= … me veo desde atrás, aunque no me parezco. Llevo pinta de joven actor. Calzo campera de cuero y zapatillas de goma, con las cuales no me preocupa pisar charcos de agua recién llovida, delatados por luz amarillenta de faroles nocturnos. Me dirijo hacia un teatro suburbano de ladrillo visto al frente y escalera de emergencia retráctil hacia pisos altos. Ahora veo desde mis ojos sin ver ya mi cuerpo. Estoy invitado por el orador. Un grupo de aparentes intelectuales beben cócteles de pie. En la tarima símil escenario alza la voz el profesor emérito de alguna facultad en la cual cursamos. Eso creo. Supongo es de astrofísica. No lo reconozco. Dice habernos convocado porque busca un sucesor. Alguien quien pueda encontrar a quien vuela en sueños. Muchos acaban el trago y rajan. Qudamos en un círculo unos pocos, en el centro un fogón y veo a un chamán navajo con cara relajada y posiblemente sedado por peyote. El profesor invita tomarnos la mano en ronda y adentarnos al trance de viajar al subconciente. Nos dirigimos directo al centro de la Tierra, pero no es cálido, sino templado. Se siente en el ambiente una ambrosía rememorando fluir en líquido amniótico de feto. Veo y noto mi cuerpo, pero de la mano me lleva ahora una calaca. A veces sus manos huesudas, de repente es halo de contorno azulado. Me suelta frente a una celda armada con cañas. Adentro zumba un zombi de ojos lecheros veteados con quien entablo comunicación telepática. Me advierte ser muerto desde hace décadas y me cuenta… “Almas superficiales venimos a visitar estas catacumbas. Los distraídos, hipnotizados por las calacas
son invitados a las celdas y quedan atrapados. En la ralidad le llaman muerte súbita. Acá están buenos y malos mezclados. Algunos narcotizados bajan y son cargados en negativo por almas malvadas, subiendo a superficie a cometer desmanes, si logran regresan o quedando inertes en caso contrario. Le llaman en la realidad sobredosis letal. Solo desbarata sus planes el Volador, cuando pasa como ráfaga fugaz y enceguece con destellos refulgentes. Se sabe ya no pasa porque fue aniquilido y el desbalanceo de fuerzas tiene en jaque las alucionaciones de vivos y alteraciones de muertos…” eso me dijo. Ahora comprendo, estamos en entrañas de la Tierra, debajo del núcleo ígneo. Es un espacio sideral sin volumen ni densidad. Querer ascender intrépido produce pesadillas. Desesperarse, puede provocar infarto. Asciendo solo, una calaca me sigue cerca pero no me dejo tocar. Veo de lejos entre totorales y pantano a una pitonisa de cabellera medusa y párpados negros mirarme confidente. Veo bahianas soteropolitanas sonreírme con dentaduras refulgentes. Creo haber comprendido el mundo contigüo. Bañarandio reina del lado malo y el neocelandés volador, Alan, el bueno. No pudo frenar el atentado de las Torres Gemelas y se desmoralizó. Le tendien una trampa para arrástrarlo hasta un mercado de Ulán Bator en donde explota un artefacto casero. Otro atentado terrorista, pero crucial. Se desbalancean las fuerzas. Se precisa otro volador. Ahora tomo la posta de buscarlo. No soy quien puede volar en sueños, eso lo sé por experiencia, jamás lo he notado. El volador tiene capacidad de concentrarse en la realidad e insertarse en ensoñaciones del mundo contiguo al instante refulgiendo sobre conspiraciones malsanas. Lo hace a velocidad inusitad y en cientos
por segundo. Debo hallar en la realidad, o en mis sueños, a quien vuela en todos, rompiendo conjuros y apartando pesadillas. Me parece algo extraño pero mis herramientas son ahora el deja vou, las reminiscencias, las premoniciones, y las videncias. Me indican descartar a monjes tibetanos, a yoguis, ascetas y al mismo dalai lama. Todos pueden hacerlo pero no les interesa. Retacean sus virtudes solo para Ellos, a lo sumo para sus razas, sectas o tribus. Descarto a mago, alquimista, activista paranormal, quiromántico, astrólogo, prestidigitador, vidente, exorcista, clérigo, confesor, sortílego, druida, evangelista y gitano… ¿adónde andará quien en sueños pueda volar?…

I= ya percibo empezaste a cumpir tu pacto con el primer asalto de nuestro hermanastro… y después de captarlo te pregunto ¿puede nuestro Juan
sepultar misterios y despertar a hombres anestesiados?

C= podemos embocar de rebote una carambola extraordinaria, por única vez… manteniendo anonimato para evitar a quienes lo conocen prejuzgar su obra, en la cual recordaremos asuntos sabidos pero olvidados por el hombre… el inevitable e inminente llamado de su Muerte, los descontrolados cambios en su Universo, el accidente inesperado de su Especie, la civilización y barbarie de sus Razas, la meta inmortal del hombre y el desafío juvenil de la mujer separando Géneros, el simulacro poético del Amor esperando al andrógino, la responsabilidad por la Familia, el vendaje enceguecedor de las Religiones, la delegación de armas y metales preciados al Sistema estatal y capitalista

I= ¿develará el criollismo crudo el misterio de la vida y la muerte del hombre mortal?

C= será lo más sencillo; porque la muerte se define en el todo absoluto inerte, silencioso y oscuro, precuela y secuela del rasguido fugaz y solo perceptible para el hombre conciente de… “la vida”; muerte es regla y vida un accidente intermitente en pocos rincones dispersos del cosmos, durante unos segundos; imposible mantenerla más allá del plano desvencijado de este planeta huésped, el cual en definitiva fundirá, enfriará, fusionará o impactará con otros; en tanto nuestras colegas células de laboratorio ensayan fórmulas y lanzan mutaciones experimentando con la longevidad y perfeccionando reproducción de estos sujetos

I= ¿nosotras en el marote dependemos de células científicas colegas postergando la muerte de Juan?

C= células de mantenimiento del bobo y el entripado juegan ruleta de combinaciones para dar un semipleno o encontrar un callejón postergando la amortización de sus órganos; mientras mis colegas en bochos notables inventan tecnología artificial para reemplazarlos cuando queden caducos… aunque la inmortalidad tampoco calma el ansía de control del fulano
humano; imaginá si Juan fuera inmortal, perderíamos motivación de encargarnos, ocuparnos y hacer ahora, porque siempre tendríamos un mañana para abordarlo, postergarlo u olvidarlo… sin afligir por deseos postergados ni cargarnos responsabilidad mientras adolezcamos superpoderes para torcer el rumbo del Orbe planetario

I= ¿sería mejor para el hombre ideal tener superpoderes a ser inmortal?

C= le sería satisfactorio tener alguna influencia, pero todo lo sucedido en el Mundo sin su intervención le marca su insignificancia…; debería en cambio captar su efímera oportunidad de entregarse, desamayarse, agotarse en su obra, arte, gusto, afectos, amistades y responsabilidades asumidas, iniciando y concretando, dejando un pozo por huella, para voltear y ver el surco de su testimonio en traza difícil de borrar, ni por arena de desierto ni espuma de mar… siendo su amiga muerte quien le concede cada segundo de extensión en ese intento, postergando nombrarlo en la lista adonde ya está apuntado; dándole ventaja de cerrar los puños y atrapar el aliento de salud física o mental para exprimirlas…; ni el mismo sueño debería atraparlo, siendo el insomnio una gloria, pues contará para dormir toda la eternidad; porque ningún dios, ni medicina ni ciencia, le asegura los próximos dos minutos, y porque ya sabés, la muerte no es el hecho triste del hombre, lo triste se plasma cuando lo encuentra rutinario

S= … pocas veces me toca animal, y peor ser insecto… me ha tocado ahora moscardón o mangangá. Zumbo sin poder disimular mi presencia, delatado ante presas y depredadores. Clavo el aguijón maligno cuando puedo, sin llevarme nada solo por el arte de infligir dolor al receptor. De repente me siento más diestro que la abeja kamikaze
de Yokohama perdiendo su vida en primera y última estocada. Me repugnan las domesticadas y engañadas en colmenares artificiales de madera. Las observo desde el negro nudo agujereado de un palo de luz carretero plantado a un camino rural. Dicen facciones budistas reencarnamos en el último ser compenetrado al momento del expiro, mientras los ancestros chamánicos lo hacemos en animales de fuerza. Debía merecer por mis desmanes anteriores este destino de tener alas sin poder volar. Corrientes de aire en túnel de viento han comprobado no alcanzamos sinergia eficiente para sostener velludo y compacto cuerpo con tan diminutas alas. Reboto aquí y allá contra ventanas cerradas. Omitieron evaluarnos la vista porque tampoco advertimos transparencias. No veo la hora de acabar aplanado por un escobazo o rociado por un fungicida, cayendo asfixiado sin hacer ruido. De pronto recuerdo, rememoro y reedito vijas vidas y mejores muertes. Creía no quedarme tanta memoria, pero siento perfecto la sensación de caminar la tabla de tiburones en un barco corsario. Sumergir en aguas profundas, fluyendo la corriente helada por mi espinazo. Exasperados e impacientes los makos, punzando, sacudiendo y arrancando girones de mi carne humana. Sangre y visceras sirviendo festín a peces pilotos y cardúmenes menores. Arriba, en la cubierta, el alarido sonoro de los verdugos. Las piernas patinando en el agua, por llevar atadas las manos y la ronda de cazones aleteando exaltados. Flecos hilachentos de fibra y tendones son mi última visión, y eran míos. Los piratas son decentes en dar opción de arrojo vendado. Elijo descubierto para llevarme la impresión y conmoción cerebral de la experiencia letal. Mi condena de inmortal es regenerar y seguir trajinando, como el marino maldito de alguna novela inventada. Me veo ahora frente a un grupo de aldeanos, dichosos esos ojos de caras ajenas viéndome saltimbanqui repiqueteando en la silla eléctrica corcoveando y zapateando al son de la corriente alterna quemando mi sesera. Renazco en Cerdeña. Se entra en bote por este lago límpido y transparente, hasta dar con un remolino de corrientes inversas, soltar remos y dejarse fluir, saludar a Creonte
inclinando la cabeza ante la inquisicón de sus ojos dorados, y las fuerzas terribles magnéticas de un bobinado sideral abriendo agujero de gusanos para reinsertarme de inmediato en otro lugar y otras prendas. Intuyo mi transistor central mora en un capullo incoloro pero destellante, dentro de una cubeta de titanio bajo un monolito de concreto enterrado en Usuhaía. El Sol abrasador y el efecto invernadero de calentamiento global lo liberarán. Llevo 1785 ciclos terrestres o así y creo fui alguna vez Thomas Alva Edison, sin saber aún porqué ni para qué…

I= ¿cómo le debería amagar el hombre corriente a la muerte constante que lo deja en orsay eterno?

C= un día muere el hombre solo por racionar al tiempo… siendo culpables nosotras, por entrarle onciencia de su muerte personal demasiado tarde, cuando le restan quince minutos de juego, sin aliento para un pique y menos para una chilena, postergado habitualmente al banco de suplentes intrasdentes del Sistema… recién entonces quitamos sus anteojeras religiosas para mirar al disco venirse encima aún estando quieto… ahí le soltamos el freno mental de seres superiores sujetando sus riendas, desentumeciendo patas enquilosadas de rutina, dejándolo resoplar por belfos congestionados la fortuna mayor del universo, su tiempo… dispuesto a dejar huella, dando la posta recibida de antecesores a sucesores, pero enriquecida

I= ¿vive el hombre timorato sin plenitud mental por rechazar a su muerte?

C= claro, porque es un evento como otros tantos del entorno fuera de su control, fastidiando su estadía planetaria por la cual se aplaca el menos débil en droga blanda de cine, televisión, redes sociales, teatro, recitales, deportes y artes, ocupando en su imaginación el lugar del héroe o famoso deseado… mientras el endeble se evade en droga dura de fármaco, estimulante y narcótico, transportado a otra dimensión mejor a la realidad… porque el acelerador de la humanidad es su ausencia de control

I= querés decir ¿el hombre maduro se amiga con la muerte para disfrutar su vida?

C= su vida es un relámpago entre dos noches eternas, la previa a nacer, la postrera a morir… debe hacerla luminosa agotando su energía en ese destello; es decir, haciendo gustoso, sincerando emociones o codicias, enfocado en muchos frentes o meditando para sí mismo; y entre los márgenes los mil
matices posibles… sea como fuera, expesarse auténtico, porque todos los hombres biológicos sienten y piensan casi lo mismo, aunque pocos consiguen mudar la piel de aniñado para vestir hombre independiente, despegando a pollera de madre, esposa e hijas… en fin, evitando el simulacro diplomático de conveniencias, para desbocarse en sus intenciones sanas y naturales, ya sabés, agradecido a madre roca por el agua y el alimento, a padre cielo por el aire y el sol, a su muerte por olvidarlo

I= ¿el descontrol de su entorno y de su muerte es la fuente de inferioridad del hombre mundial?

C= cae en la serenidad de muerte cada noche al dormirse el hombre sin depender del hombre despertar… la naturaleza lo ha bendecido con órganos duraderos pero amortizables, mientras nosotras lo concientizamos de su insignificante intermitencia como titilar de boya náutica en centro del Ártico… arrojando a unos tras el control científico, y otros a magia de la alquimia, pero a la mayoría lanzados refugiarse en religiones, augurando una segunda oportunidad mejor rifada a su suerte actual, aceptando incluso sea en forma plasmática de alma sin cuerpo, sin reconocerse a sí mismo, morando en Edén pacífico, sin enfermedad ni dolor ni envejecimiento ni dinero, junto a ancestros y esperando a sucesores, confiando a ministros y gurúes esa Fe, creyendo en otra oportunidad mejor… en fin, decidiendo esperar, para vivir por fin

I= ¿siete mil millones de hombres creyentes confían en seres superiores inexistentes por temor a la muerte?

C= descontando tres mil millones de mujeres, quienes creen en lo conveniente… dos mil millones
de niños y adolescentes quienes no creen, obedecen… quinientos mil ministros de religiones quienes creen en los usufructos… cien millones de hombres despiertos quienes creen en indagar… concluimos en dos mil millones de hombres avestruces, adeptos esconder la cabeza en un pozo para no enterarse, no pensar, no optar; abandonándose a manos de seres superiores con fuerzas siderales capaces de premiarlo o castigarlo según plegarias o pecados acordes a leyes sagradas; recayendo en doble egocentrismo, el de creerse importante para distraer a semejantes dioses
universales quienes responden millones
de peticiones, algunas confrontadas incluso a las propias… y el de considerarse merecedor de reencarnación sin ir a predicar, ni sacrificarse, ni catequizar, ni postrarse, ni alabar, ni colaborar, ni militar, ni divulgar, ni profetizar, ni siquiera amar auténticamente al prójimo lejano al próximo, ni perdonar a enemigos… en fin, bastando una persignación, colecta, donación, aporte, ofrenda, cesión, legado, testamento, diezmo, contribución, subsidio y mantenimiento de ministros de la Fe acá, por cambio de una parcela allá

I= ¿la ignorancia mental apabulla al hombre sugestivo y lo sujeta hasta la muerte?

C= dos mil millones de tus colegas inconcientes
tienen aturdidos a sus fulanos dentro del reino de la Fe, creyentes del cielo, ángeles, arcángeles, serafines, vírgenes, santos y devotas de la cruz, del ank, de animales de fuerza, de ojo visores, de candelabros, de íconos y signos esotéricos protectores, de doctrina cristiana, mesiánica, hinduista, judaísta, islamita, musulmana, jainista, shintoísta, sikista, umbandista, budista, adventista, mormona, protestante… en fin, ocultos bajo el manto oscuro de la ignorancia, esquivando la valentía de enfrentar a la Nada advenediza durante los siguientes siglos y milenios

S= …estoy en mi bolsa de dormir sobre el piso sin aislante, con el frío calando la tela de avión. Un desconocido veterinario me explica mientras recorremos caballerizas del hipódromo que el exceso de fibras en la dieta le ataca el ciego a los pingos, es decir, el símil del apéndice humano. Aliviano mi dosis de harina integral. En esta época vivo a mate y galletas caseras. Pero esta noche presiento voy a morir. Ni siquiera cuento cuarenta y cinco años. Apenas doblo el codo de la vida y abandono la pista. De algún modo lo provoco. Parece imprevisto, pero era previsible. Creo haberme visto antes así ¿Por qué apendicitis? Justo mi susto latente. Prefiero me desayune un tiburón. Creo poder controlar energías internas con el pensamiento para desintegrarlo. Ahora los pensamientos funestos me ganan la pulseada telepática y me llenan de presagios aciagos. Tal vez por existir energías negativas capaces de activarse por influjo mental me lo he inflamado a mí mismo. Debe ser la ley de atracción universal. Tengo entendido se trata de una filigrana del intestino, una ramificación inexplicable sin función actual. Durante la noche transformará de inflamación en apendicitis, luego peritonitis
y la bilis quemará los demás órganos de mi cuerpo. Me revuelvo sin tratar de moverme. Ya estoy casi momificado enjuto en esta mortaja con cierre, preparada para bolsa de cadáver. Decido morir quedándome quieto esperando no suceda ¿Es valiente el suicida porque elige el momento y modo de su partida? Para mí es cobarde, por no quedarse a luchar. Pero tampoco lucho, me dejo estar. Luego de tantos años de pretender encontrar la explicación de la vida. Treinta y pico
de años incorporando a conciencia. La explosión de mi entendimiento me dura quince años anotando reflexiones, sin alcanzar a terminarlas. Hoy explota la
pus
en mi apéndice. Justo cuando iba a pasar mii testimonio de aprendizaje, conjeturas y conocimientos. Casi estoy feliz de mirarme habiéndolo casi conseguido. Por eso digo más vale tarde a nunca pero preferible antes a mañana. La muerte nos mata de susto, pienso ahora. Es el impacto emocional del olvido futuro haciéndose presente y pasado eterno. Empiezo introducirme al vacío oscuro y silencioso de la Nada. Tal vez solo me estoy durmiendo. Lo sabré con la claridad si despierto. Sino, no lo sabré nunca. Ahora aparezco en un diván adonde dormía más chico. No es la vida pasando veloz por mis ojos, porque los mantengo cerrados. Ahora estoy despierto pensando o dormido ya soñando. Tal vez me estoy suicidando por no ir a Hospital ahora mismo. Si duermo no pienso, ni siento, no reacciono, no sufro ¿qué diferencia tiene a estar muerto? La diferencia es el dolor. Debo aguantar al dolor hasta el desmayo, después ya no sabré si sufro. Supongo al cuerpo no le sobra ninguna pieza. Tal vez ahora sobre, y antes era útil el apéndice, cuando le controlaba a nuestro antepasado el volumen y caudal de carne cruda digerida. Si no como carne cruda sino galleta integral, la masco hasta desintegrarla, la salivo hasta disolverla y la digiero sin agotamiento, si mi apéndice está atrofiado, casi sin uso ¿por qué se está infectando o inflamando? Con ajo, cebolla y limón le he dado batalla antes, ahora lo he abandonado. La noche baja su persiana. La quietud reina, no escucho las agujas detenerse. Algunos objetos me parecen borrosos ¿Cómo saber si solo duermo o es la muerte? No veo llover café en el campo, sería agradable…

I= ¿sabe el hombre vivo como será su estado durante la muerte?

C= muere cada vez que duerme, absorto en oscuridad y silencio total sin percatar el paso del tiempo ni intervenir en su transcurso; así es la muerte, sin despertar, sin darle ya oportunidad de arrepentir por lo postergado ni redimir lo olvidado ni rehacer lo equivocado; a menos reaccione para instruirse, indagar, replantearse, analizar, opinar y experimentar… o bien continuar cargando estandartes místicos entre aceleradores de partículas, cubierto por el manto sagrado de oscuridad medieval, entronizando dioses, espíritu, alma, santos, vírgenes, profetas, enviados, poseídos, apóstoles, testigos, predicadores, gurúes, maestros, bodishatvas, incrustados desde la infancia en colegio, colonia, campamento, iglesia, liturgia, eucaristía, oratoria, omilia, cenáculo, retiro espiritual, páginas de libros oficiales y fábulas paganas

I= ¿cómo cambia su posición frente a la muerte
el hombre mentalmente poderoso?

C= le agradece a su muerte despertarse otra vez y a la naturaleza poder levantarse, andar, pensar, contar con sus extremidades, salir en libertad e independencia, relacionarse con el ambiente y con otros seres, tener voz y oídos, vista y gusto, incluso la capacidad de optar… se inunda de gracia por integrar un clan, elgiendo asumir responsabilidad de padre, jefe, miembro de familia, integrante de grupo… se concientiza
en ser un cúmulo de energía adentro de un capacitor envuelto en piel y sostenido por huesos, capaz de contagiarla o reprimirla, de adueñarse su voluntad sin temor a ser feliz, de cambiar rutina y convertir sus posibilidades en aventuras arrebatadas de anécdotas, saberes y desmayos; de involucrarse con otros sin competir por obtener, detentar ni retener bienes materiales, estirpe social, estándar consumista, fama, calificación laboral, adulaciones ni afectos permanentes; pues la ausencia de puja diluye ambición, avaricia, codicia, ira, maldad, inmoralidad… en fin, pudiendo desear sin forzar sus instantes mundanos, guiando su destino sin pretender controlarlo

S= …tengo treinta y cinco años. Como cada día, despierto cansado. No de dormir, sino de poco descanso. Pero, extrañamente, en lugar de incorporarme desde mi bolsa de dormir, habitual habitáculo que habito por la noche, lo hago desde una cama con patas, con colcha y frazada multicolor; con sábanas coloreadas que desconozco, porque nunca las usé. Me asomo por la ventana, estoy en un piso alto, un apartamento, en la ciudad de Praga, Checoslovaquia
¿Cómo sé que es Praga? No lo sé, simplemente lo intuyo como algo usual. Me aferro a un fierro, aterrado, confundido, diría desorientado. Mi cabeza no encaja las piezas de este nuevo rompecabeza real. Por suerte no estoy en Vladislovaquia, tierra de Drácula, pienso. Me quito los lentes de la cara, pero recapacito no usar lentes. En fin, no importa, voy a la cocina, y en acto mecánico me preparo café instantáneo. Tampoco tomo café, pero me es agradable. Estoy enfundado en un pijamas, aunque no uso. Me acosté en Argentina, con treinta y cinco años y amanezco en Praga, con más de cincuenta
¿Adónde quedaron los recientes últimos quince años de mi vida? Quince años me parece terrible. Quiero recuperarlos. Cualquier cosa menos poder olvidarlos… Indudablemente tengo cincuenta años. Lo sé porque me cuesta levantarme de la silla, mis movimientos son poco ponderables. Me miro al espejo y veo arrugas del tiempo surcando esta cara, diferente a la anterior, de ojos tristes, apagados de esperanzas. Además estoy calvo, sin brillo en la pelada. Buscando mi pasado, encuentro un periódico sobre mesa ratona y un recetario médico encima. Me sorprende poder leer, tanto el diario como el recetario, en un idioma desconocido. Más llamativo aún es entender la letra de un médico. Se refiere a mí. Me entero padecer un tumor y me ordena estudios complementarios. Debo ir a buscarlos esta misma tarde… “esto es un sueño” me digo en este momento. Hasta me animo reír. Me pellizco, tal vez demasiado fuerte, y veo la marca en mi piel, también veo estoy deshidratado y que no uso cremas. Me pregunto ¿justo a mí me toca ser yo? Creo desbordo un ataque de histeria. Tomo mis documentos para dirigirme a la clínica. Me sorprendo haber cambiado de nombre. Gano la calle y voy como autómata hacia el lugar. Camino conociendo el trayecto. Una secretaria me saluda amena, cordial, pero sorprendida. El médico se asoma, nos mira y le hace gesto de alguna advertencia. El doctor, incrédulo de verme, se acerca y tomándome del hombro, como quien mete mula, me dice: “¿qué hace acá de nuevo?” Atino a decirle “¿de nuevo?” Asintiendo con la cabeza y el cuerpo repite: “sí, estuvo hace dos semanas”… Desencajado de mis cabales, si conservo, saco el recetario del bolsillo y le digo: “vengo a buscar los resultados” El galeno sonríe y me regaña: “el estudio se lo dimos hace dos semanas” Interviene su Secretaria poniendo la uña pintada y diciendo: “¿no ve la fecha? Siempre se me pasa eso. Claro, es el mismo día, pero del mes pasado. “Entonces ya sabemos el resultado…” Un pequeño, pero fundamental detalle se escapa a mi entendimiento. Me empuja el doc por el hombro hacia la puerta para deshacerse de mí, cavilando en voz alta: “sí, sí, lo leímos juntos la semana pasada. Lo que ahora está sufriendo es el síndrome de Klostchembakyer” o algo así menciona. Quiere decir, reticencia al diagnóstico. Pero “¿cuál es el resultado?” le pregunto. Me mira como pidiéndome no “le hinche las pelotas”, porque tiene mucho trabajo, pero se toma la calma de recordármelo “como le dije en su momento, el tumor es maligno” mientras me mira con tristeza agrega “el cáncer está ramificado en metástasis sin poderse detener; le sugiero pasar bien sus últimos días” Mi cabeza se queda atasacada acá: “¿últimos días?” Sí, me dice “últimos treinta o cuarenta días”
me dice suspirando. Empiezo a desmoronarme rasguñeando al aire, sujetándome a su bata. Me sostiene avergonzado y dice “no haga melodrama, por favor, esto ya lo pasamos la semana pasada, y además ya no son treinta días, eso era antes” Imagino mi cara de horror sin verla. Le permito darme una palmada en la espalda, quedo en la vereda atolondrado. Me río irónico por dentro pero lloro por fuera. Con la novedad dando vueltas, empaco mis prendas, sin saber adónde dirigirme ¿Qué hacer en diez días? ¿Gastar mi plata? Manoteo el bolsillo y no encuentro nada, ni un rublo checoslovaco o como se llame. Recuerdo fugazmente, por suerte, haber perdido la memoria. Me tranquilizo y comienzo a rehacer mi historia, buscando indicios, como un antropólogo uniendo fragmentos y restos fósiles de un esqueleto. Unas fotos adentro del cajón de la cómoda me muestran mi niñez. Somos una familia checoslovaca. Diploma de educación secundaria, una mujer y dos hijos. Siento intriga. Ahora me faltan los últimos quince años y una vida desaparecida. Entonces lo de Argentina era sueño. Tan real me parecía. Me siento muerto vivo “¿Qué haría usted en sus últimos diez días de vida?” le pregunto al vecino de abajo que se irrita porque muevo muebles. Supongo no me entendía. Se me pasa la tarde mirando fotos, reconstruyendo mi presente, no desde mi pasado, sino desde el futuro. Me esmero por escribir. Poemas, testamentos, dedicatorias y agradecimientos. Me atrapa el sueño y quedo dormido. Despierto vestido. No me baño ¿para qué? Salgo a gastar plata hallada en un tarro de café, sin querer, al preparme el desayuno. Voy a las carreras, apuesto a un tungo y pierde. Me alegro. Voy al bingo y pierdo, tiempo, pero gano línea. Gasto demasiada poca plata, y trago demasiado humo para mi frágil salud, qué me importa ahora. Me como una pizza. Igual a las Argentinas, recuerdo… entonces, miro por la ventana. Estoy de nuevo en mi barrio. No lo puedo creer. Qué algarabía me abraza. Salto como loco. El vecino de abajo golpea su techo y mi piso con el palo de escoba. Tengo ganas de darle un beso y preguntarle ¿qué hizo con mi plata? Entre saltos enloquecidos me clavo el gancho de una percha tirada en el piso, en la planta de mi pie izquierdo. Muerdo el dolor y saco la punta tapando el orificio con el pulgar, esperando coagule y deje de borbotear sangre. Psicomatizo me he desgarrado un tendón y paralizo la pierna. Sube el vecino y me pregunta si acaso “tengo puesta la antitetánica” Debe estar vencida, creo me la pusieron a los diez años, cuando me abrí la rodilla con un clavo expuesto en la madera de un banco del club, dejando esta cicatriz sin costura. Mi primo me pasa a buscar en moto y vamos al Hospital con la pata colgando. Viene el médico o enfermero, no sé y mirando radiografías me anticipa la amputación necesaria de la pierna entera. Se ha infectado y amenaza gangrena me dice, y enseguida me regaña “¿cómo no se vacunó contra la antitetánica, señor?… ¿a quién se le ocurre dejar perchas tiradas en el piso?” Ahora visto de perfil se parece bastante al de Praga ¿coincidencia? me pregunto. Allá y acá me mataba igual el mismo tipo. Voy a morir en unos días, porque me niego a la amputación. Pienso esto: la Muerte
nos atrapa en cualquier lado; acá, en Praga… es auxiliar eterna y perfecta de los médicos, quienes siempre “algo malo” nos encuentran, y hasta creo le avisan para sacar su comisión semanal… pienso son agentes de la muerte, en la tierra…

I= ¿cuándo dejaría el hombre supersticioso de temer a la muerte
y de aferrarse a religiones?

C= cuando las religiones dejen de tener colegios y clínicas… cuando la diosa tecnología, micro y telescopio mediante, atornille conciencias flojas hasta comprender sus fulanos solo son pulsos eléctricos de átomos ensamblando moléculas, encadenando células organizadas en equipo para cumplir dos metas: resistir y replicarse… cuando los inconcientes
aflojen la bruma hipnótica sobre personalidades, rasgando entonces el disfraz y quebrando la máscara social de farsa diplomática que esconden la autenticidad detrás de escena…; hasta entonces existirán sujetos
inseguros dejando su confianza personal a merced de oración, cábala, superstición, gesto, rito, ornamento, talismán, unción, confesión y estímulo capaz de favorecerlo o condenarlo, y aunque jamás presencie un milagro, aparición ni revelación, ni gracia divina ni contacto espiritual alguno, y así sufra los mismos males al ateo, al escéptico o al blasfemo

S= … soy pibe de nuevo, camino por donde caminaba antes. No me convenzo sea yo mismo a quien veo. Tal vez un infiel reflejo de quien fui. Tiene aspecto meditabundo y medio sonzo o abstraído. Camina el pibe golpeando las paredes con su mano. En eso me parezco. Y también en lo receloso y parco, y en cumplir rigurosas cábalas al enfrentar el mundo afuera de casa. Si llega a grande va a ser sonzo entero. Pero sospecho por sonzo le pasará algo malo. Sin persignarme ni rezar ni orar ni concurrir a omilias, sigo un programa de gestos, movimientos y conductas acordes a satisfacer supersticiones. Porque me protegen de males provenientes de fuerzas invisibles. Supuestamente de un Dios omnipresente, visor y radar de todo lo pensado, imaginado y tentado. Las ejecuto disimulado por cuidado a ser tildado de inseguro, inexperto, inmaduro y débil. Supongo otros sobran en confianza personal. Aparentan confiados a sus dotes y actitud, pero quizá solo aparentan. Este pibe tiene por manía andar silencioso, creyendo es virtud no hacer ruido. Jactancioso en su liviandad se aparea fantasmagórico a los peatones en el día y es espectro de noche. Deslizando sobre zapatillas gastadas para mayor silencio. Ese es mi amuleto de seguridad. Asustando para dominar situaciones. Algunos sobresaltan y pegan respingos suspirando. Los nenes improvisan llorar y las nenas gritan. Sin maldad lo hace, solo por tímida picardía, se denota la comisura sonriente cuando los rebasa. Los perros gruñen y los ancianos broncan. Algunos quedan taquicárdicos perplejos y se preocupa asomando arrepentimiento. En eso me parezco. En esta urbe citadina esa travesura acarrea peligros. Se puede confundir con un ladrón, secuestrador o depravado. Ahora lo veo en una noche tétrica bajo intensa lluvia, detrás de la fisonomía de un hombre adulto a punto de rebasarlo. Las gruesas gotas acaparan el ruido tamborileando contra el pavimento del asfalto y baldosas de la vereda. La cortina de agua mojada no permite vistear más de dos metros de distancia entre el ojo y otro objeto. Me escondo detrás de un auto estacionado en la verda enfrente. Acelera para pasarlo al ras, echando un filo cuando el hombre improvisa acto reflejo interponiendo su paraguas de punta metálica para atajar ese viento. Mi clon pierde el dominio de la situación habitual y resbala por sus suelas gastadas. Se clava entera el asta que sirviera de apoyo automático sobre el suelo al rítmico paso anterior del peatón preludiando la tormenta, por lo cual estaría efectivamente contaminada. Me parece oír con claridad el chasquido de hueso roto o costilla quebrada. Se contrae sobre el tórax y cae de rodillas, luego queda boca arriba regando su sed la lluvia y confundida con sus lágrimas. No hay tiempo para socorro. Paso de largo por el Purgatorio
al declararme ateo. Lleva el pibe una camiseta musculosa de algodón tiznada de carbón y transpirada de palear en la ladera interna de un volcán, llenando contenedor de brasas, en el centro del Infierno. A nadie le interesa ahora si hace ruido…

I= ¿develará el criollismo crudo el misterio del universo?

C= el universo es igual a un salvavidas anarajando de playa, visto desde adentro y flotando en el océano… oscuro y silencioso, sometido a presiones de su envoltura circunvalatoria, y oscilando en imperceptibles cambios; sin principio ni final en su círculo interno, con válvula de escape difícil de ubicar, mientras unos granos de arena colados al inflarse, se amalgamaron y giran locos sobre cada eje magnético, orbitando y en confluyendo sobre partículas mayores e incandeciendo por sustancias ígneas o refractando por vidriadas… y si uno las mira muy por adentro, las verá resquebrajando las capas de su cara y supurando pus de magma por hoyos abiertos en volcanes, calando coladas superficiales a su paso liberando vetas ferrosas de rocas oxidando el aire, arrastrando terrones de carbono, nitrato, potasio y fósforo hacia las humedades salinas retenidas y las lluvias desalinizadas por acumulación de gases en la tropósfera, conjugando hacia un vórtice de probeta adonde el conjunto de electrones reciben pulsos desfibrilatorios de rayos golpeando el burro de arranque eléctrico del motor gasolero vital, sostenido a ralentí de temperatura nuclear, carbono costero, petróleo explosivo, y oxígeno en partículas de agua salina… en fin, ya sabés, cuando se une combustibe, aire y chispa, hay eclosión… gestando los enlaces moleculares de bacteria y arquea unicelular en intercambio de energías con ese caldo de cultivo a fuego corona, hasta clonarse y enraizar hongos y algas marinas, luego vegetales cambiando a motor convencional con bujía de fotosíntesis solar y anhídrido para turbo de aire, luego a carburador con oxígeno residual para larva y renacuajo branquial, después reptil pulmonar, mamario, bípedo, homínido… el hombre sabio; es decir, un caos permanente equilibrado por un rato, en este rincón estelar, amamantado por vía láctea y envuelto en galaxia, esquivando meteoritos, evitando atracción solar y girando para no fundir ni apagarse

I= traduciendo… ¿el hombre es una inconstancia efímera y accidental del universo?

C= justo en esta Era interplanetaria entre cientos de mil millones posibles, a distancia y radiación precisa del Sol, este Planeta es apto para transformar sustancias del magma hirviente en olla de volcanes, mezclado con humus, aire, fuego, agua y rayo para dar el chispazo incial en los electrones de esa mistura, activando su frecuencia constante y regulada a ralentí, mantenido a fuego corona del núcleo, radiación solar filtrada por capa de ozono, hidratado por agua llovida o salina… procariota primero, eucariota después, hongos, vegetales, animales, unos branquiales otros pulmonares, diversificados en formas, tamaños y cantidades, desde brontosaurio de mayor tamaño hasta la cucaracha resistente al diluvio, pasando por el accidente descontrolado… el hombre erecto, hábil y luego… sabio

I= ¿puede el hombre quien todo lo domina ser solo cuestión anecdótica en la historia del universo?

C= el silencio y la inercia son regla del universo y las vidas humanas su chasquido perturbante, condenado a ocaso estelar, o anterior por imprudencia de este huésped descontrolado… una instancia transitoria como debe estar sucediendo en otros tantos granos de arena adentro del flotador, generando movimientos de seres en su interior, quizá plasmáticos o campos de fuerza o cangrejos… excepto para creencia del hombre con amigos imaginarios gestado a soplo de aliento en vida sobre un muñeco de barro y arcilla primero y de su costilla luego, deleitados en lo superficial por un Edén habitado de ángeles, serafines y serpiente endemoniada, pero prohibidos de clarificar con fruto del árbol sabihondo; desalojados al violar la norma y condenados a este calvario terrestre, acaparando solo el conocimiento de una media mordida cada uno, abstraído a imaginar cuántos saberes encierra una cosecha de manzanas… en fin, hipótesis contrafáctica lo deja relegado a esa ignorancia hasta volver al Edén si se postra, arrodilla, encorva, ayuna, ora, abluciona, alaba, peregrina, y aporta con donación, colecta, diezmo, servicio sacerdotal, confesiones, unciones, unión marital, responso, retiro espiritual, misa conmemorativa, entierro, escuela, colegio y universidad, kibutz, monasterio, convento, capitolios… y visitas turísticas

I= ¿mencionaste acaso la existencia de vida en otros Planetas del Universo?

C= consagración de telescopios y satélites orbitales será percibirlas en las mil constelaciones, vías lácteas, galaxias de salvavidas flotando en el oceáno del universo… tal vez endoplasmáticas, campos de fuerza, invisibles, o en formas gigantes, moluscos, minúsculos, con o sin ganas de dejarse ver; a resguardos todos y por ahora de la interacción con el humano, capaz de arruinarlos… a menos supere su insolente soberbia por controlarlo todo; lo cual me priva de la astronomía, arrojando teorías sin leyes universales

S= … que el hombre sepa que el hombre puede es el lema no escrito en la tela del velamen cuadro de Atlantis. Les queda impregnado y lo repiten los directores de la NASA. Lo leo telepáticamente es sus mantras. Ni conocemos el triángulo de Bermudas en Bahamas y cureoseamos rincones interestelares… “¿existe vida en otros planetas?” me pregunta un científico espacial. Parece convencido vengo de uno extraño a la Tierra. No me refiero a “¿cómo son ustedes?” me dice, sino “¿qué debemos hacer cuando ustedes llegan?” Bueno, ya lo ve, le contesto. Me somete a una batería de preguntas. Pero me adelanto a contestarle las no realizadas. Soy uno de los pocos escapados afuera del cinturón de restricción Siderartor, mas allá de la constelación del Carteqx superando la pradera de meteoritos Joziloot hasta la cima de Dundee. Desde allí fueron curvas de velocidad y fronteras superadas a ciclos virtuales, durante unos trescientos ciclos terrestres. Pocos navegantes estelares exiliados o perseguidos, surcamos alguno de los nueve Cosmos transitables. A veces quedamos atrapados en campos magnéticos impidiendo la transmutación y temporizamos corpóreos para acoplarnos a nueva transmigración discontinua. Este planeta ejerce un cerco de irradiación inmune. Podemos sujetarnos de la gravedad de un polo, hasta descomprimir los núcleos calóricos y soltarnos durante rotación de equinoccio. Desligo en ese momento este traje de huesos y sustancias orgánicas para evitar rastreos y volverme a mi amorfidad plasmática natural. Algunos avanzados de ustedes pueden captar nuestra energía ínsita y nos califican de fantasmas, luces malas, entes, almas mulas, suindás, pomberos. Fenómenos perceptibles fugazmente, sin relación al impacto físico, inconexos e inexplicables, pero sensibles. Somos nosotros, tratando de movernos. Me encuentro ahora detrás de un ser compenetrado en su escritura a pluma de tinta sobre un libro de cuero. Meditabundo, concentrado, pobre y patético. Lo asalto por la espalda y lo poseo. Nunca hasta hoy había logrado materializarme íntegramente en todas las fases de inserción humana. Solo dispongo diecinueve segundos, antes de agotar sus signos vitales, por infarto cardíaco. Yace muerto cuando lo abandono, sin signos de suicidio. Dominando sus impulsos, logro escribir esto. No es testimonio para humanos, son las coordenadas para vikingos estelares, corsarios, piratas, fugitivos y cazarecompensas. Cualquiera podrá socorrerme a menor o mayor precio. No tiene capacidades sus manos para escribir con ambas a un momento, ni más veloces a diez o doce letras por microsegundo. De este impedimento deriva se trate de resumida proclama. El desmayo se evidencia y me desvanezco. Son las notas musicales idioma de los cosmos, por eso intento componer una melodía para campanadas. En tanto aguardo podré habitar plancton de mares adentro de ballenas, o nieblas de totorales en pantanos laguneros, seré voz susurrando locuras a sus poetas, rebotando en ecos de rimas insanas por callejones y recovecos, en voz de trovadores, en órganos de templos, en bramido de bestias, en bullicios de mercados, en revuelo de palomas y gorriones, en esperanzas de pobres y fantasías de literato, en buenaventura de infelices, en ansia de hampones, en gobierno de mente, en camas de meretrices y en las sugestiones de quienes duermen…

I= ¿cuándo se podría pronosticar acabará la vida del hombre en este universo?

C= la individual en cualquier segundo, por eso debe medir instantes en lugar de años… mientras tanto captar el toque mágico de la varita estelar cayendo entre los elegidos para componer la especie humana durante los escasos momentos de duración de esas condiciones de equilibrio perfecto del Planeta, asumiendo ser protagonista y no espectador de este suceso único, ahora y acá… porque ya sabés, ninguna película futurista lo muestra esplendoroso aunque de los viajes interestelares siempre quiera volver

I= ¿cuándo y cómo se podrá decir desaparecerá este Planeta de hombres en oscilación universal?

C= tan imprevisible como los próximos diez
minutos… porque la gracia de la Naturaleza es producir cambios trascendentes desde insignificantes detallesaunque mas vale tarde a nunca será devorado por el Sol quien lo atrae en cada vuelta hacia su masa, si antes no sucumbe por obra de la mano herramienta de la mente humana, asediado por calentamiento global, desorbitado por prueba nuclear, desintegrado en capa de ozono por metanos, invadido por virus fugado de laboratorio… aunque la materia solo se transforma sin desaparecer, es decir, el oxígeno en anhídrido carbónico, el alimento en abono, los huesos en humus, dando vueltas adentro de la atmósfera y adentro del salvavidas, hasta hallar la válvula de escape

I= ¿algún hombre se salvaría de los cataclismos universales?

C= los socios de cada club religioso y los aficionados a cultos creen estar protegidos, siendo precavidos los rastafaris para ser abducidos desde el cielo por sólidas trenchas para tal finalidad; siendo probable solo consiga resistir el animal perfecto, ante y postdiluviano, el mejor adaptado desde hace más de trescientos millones de años con iguales agachadas… la cucaracha

S= …decido ir caminando al trabajo pero me atrapa la tormenta a mitad de trayecto. Como siempre, sin paraguas. Me amparo bajo una diminuta cornisa en el cruce de dos avenidas. Saco los papeles siempre encima y un bolígrafo de tinta azul impermeable. Anoto los sucesos pasados frente a mi vista. Las sensaciones percibidas por mi piel, ruidos ante mis oídos, gustos a cenizas infiltradas involuntariamente por la boca y aromas a quemazón y putrefacción. Justo uno de estos días cuando acepto mi profesión y mis deberes, decidido a prestar colaboración con la vida de otros seres, dejando de divagar sueños despiertos. Cuando compone y amaina el temporal, extrañamente irradia el Sol sin arco iris. Lo desacostumbrado y sorpresivo sucede durante el diluvio, porque no solo cae agua, sino lluven rocas ardientes del cielo. Pequeños cometas incandescentes, arrastrando llamaradas en estelas de fuego. Levantan el pavimento, se estrellan contra vehículos, edificios, construcciones y humanos. Incendian árboles, toldos, fábricas. Electrocutan cables telefónicos y cajas de conexiones. Tronan y ensordecen refucilos en nubes bajas. Los rayos entran por ventanas de apartamentos, aniquilando incluso a quienes se esconden tras muebles o en subsuelos. Todo objeto atómico es imán para descarga. El excesivo contacto con cromo y litio arrastrado por la lluvia, desintegra piel de persona y cuero de mascota. Corriente de transmisión perfecta e hilo conductor de muerte. Se desintegran cuerpos mientras amuletos, relojes, cadenas, teléfonos móviles, anillos, collares, pulseras, diademas, gargantillas, hebillas, caen al piso, liberados de dueños. Todo genera contacto y descarga. Pienso en uno de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis. Sobrevivo confiado en el modo elegido por Naturaleza para aniquilarnos. Presiento agentes del Pentágono y servicios secretos hurgando la ciudad en busca de sobrevivientes. Nos consideran testigos importantes. Querrán saber ¿qué vimos? y sobre todo ¿por qué sobrevivimos? El alero cubriéndome resiste estoico, aunque creo haber empujado a otro evitando se adueñara del mismo lugar. Reinando medianamente la calma, luego de soportar el fuego cruzado, aparecen aparatos aéros. Frustradamente no son alienígenas, sino helicópteros. Soy elevado por cable de acero asido a un cinturón de seguridad. Me reciben, acomodan, y sujetan tipos vestidos de negro. Parecen rescatistas del servicio especial, como se ven en naufragios. Recorremos lo denominado por el portavoz como zona de afectación. Prácticamente toda América Latina. Alcanzo a espiar encima del hombro de un custodio y observo devastamiento completo. El terreno convertido en cenizas, quemado primero e inundado después. Del Amazonas solo copas de árboles altos. Ratifico la madre Gaia elige el modo de aniquilarnos por etapas. El tsunami de Islas Maldivas, el Twister en Oklahoma, el terremoto de Costa Rica. Hoy es un paso más. No soy un elegido.
Si quieren saber “¿por qué me salvé?” les contesto. Me da vergüenza decirlo, pero… estaba desnudo. Tengo por costumbre quitarme remera ante lluvias y quedar en torso. Haga frío o calor, me quedo en cuero, protegiendo la ropa seca entre las piernas. Haciendo tanto calor voy a la oficina en malla y con ojotas. Deslicé sandalias para no patinar, arremangué la malla y oculté la remera adonde dije. El agua no me alcanza tocar porque me cubre la cornisa y me subo a un escalón con zócalo. La pobreza me beneficia en el infortunio. La tela de mi malla berreta no tiene filamentos sintéticos sino algodón de baja densidad, malo para puente eléctrico. A diferencia del resto carezco de móvil, cadena, reloj, pulsera, adorno, bijouterie… resulto inerte a descargas. En lugar de correr hacia refugio subterráneo, empalizada, o parapeto de concreto y cemento, como hacen otros, me mantengo quieto y paralizado, evitando ser objetivo de radiación térmica. Sin metal encima, sin hilos conductores, sin tocarme el agua y quieto, paso desapercibido a la marea extintiva. Luego de diez minutos, todo despeja. El sol rosado y el nuevo día. Un nuevo amanecer de un Nuevo Mundo, pienso. Una Nueva Era, de cielo rizado multicolor. Un paraíso. Observo el maravilloso espectáculo cuando me abducen desde la nave rotativa. Apenas arribados a su hangar me introducen en un bunker. Escondite bajo tierra estructurado para resistir incluso ataques nucleares, creo. Los otros Tres Caballeros deben venir cabalgando, algo retrasados. Los protegidos en este reducto igual perecerán, vaticino. Los jinetes del apocalipsis no son hombres, son amazonas. El arma más hermosa y efectiva de la historia de la humanidad. Ha hecho imperios caer y derrumbado colosos. Atacan con susurro al oído de poderosos, con caprichos
al tacto de magnates, con seducción al ojo de adinerado, con discreción al rigor de funcionario. Boca de fuego, muñeca de ocasión, deliciosas criaturas perfumadas, damiselas en siliconas moldeadas. Más corrida que pista de cuadrera, más ligera que chita con diarrea. La más mortífera entre las armas femeninas está acá adentro. La he visto rondando pasillos, escondida tras gafas. No es bruja, ni reina, ni periodista, ni presidenta, tampoco científica, ni maestra,
ni actriz. Es secretaria ejecutiva. Lleva en sus manos mis notas y bolígrafro plástico. Ustedes ya están muertos. Pero muertos en vida. Porque la dejaron ingresar, junto a esposas e hijas. Su suerte, está echada. Les pido me liberen, si quieren arrojado en bolsas pásticas de desperdicio, de ser posible, todo entero en una pieza. Afuera me arreglo…

I= ¿podrá emigrar antes el hombre a Planetas
satelitales continuando su vida en el universo?

C= el hombre no pero la mujer sí… en cuanto siga acopiando bancos de semen y acparando la dirección de laboratorios de inseminación artificial, los vientres alquilados y las reproducciones asistidas, entonces exprimirá al hombre y se fecundará a sí misma, mutando a formas musculares completas, dando lugar al andrógino, quien colonizará otros planetas

S= … veo mujeres astronautas encurtidas en trajes enjutos y contorneados. Debajo se adivinan formas tonificadas a extremo de fisicoculturistas. Una se halla investigando semillas plantadas en una parcela aldeaña al globo térmico de residencia. Se trata de un gazebo gigante, rodeado de transformadores y cámara electrógena. Adentro hay luz artificial y me deslizo sin pisar el suelo, detrás de esta ejemplar. Calza en brazos un rifle convencional de rayos láser. La superficie aparenta Lunar o Mercuriana. No se ven espejos de agua. Sus voces resuenan metálicas y graves por los receptores de sus micrófonos. Beben agua por una cánula conectada al tanque amochilado. Un bordado en la solapa de quien se quitó el casco cibernético dice Líder A. Les habla al resto -“estoy satisfecha con esta última etapa de traslación. Tenemos nuestra colonia artificial. Hemos extraído lo necesario de Tierra azul. Incluyendo toda la tetosterona masculina inyectada. Todas liberadas de hormonas débiles, preparadas para autoreproducirnos y proliferar como una especie apta” -Le contesta la Líder B: “me gustaría compartir tu felicidad. Pero todavía no lo doy por hecho”; -Lider A: “hay ciertos detalles, pero les informaré a su debido momento”; -Lider C: “las interrumpo para informar viene en traslado la última nave proveniente de Tierra Azul; ninguna numen queda, solamente nuestras máquinas, triturando esqueletos y captando energías; lo rescatado llegará por sondas”; -Bioquímica Líder (Ponda): “así es Nubis, hemos redoblado precauciones, evitando restos humanos interfiriendo en los gases combustibles. Las máquinas, cuando trituran cuerpos de hombres, desperdigan huesos alrededor. En tal caso, si entraran contaminantes, deberíamos proceder a una rápida progresión de refugio y cuarentena”; -Lider A: “es un riesgo aceptable, aunque actualmente me mantiene alterada otro acontecimiento”; -Líder B: “¿acaso esas luces boreales en las tormentas de polvos que hemos visto pasar cerca?”; -Lider C: “…las sigo interrumpiendo, quisiera completar el reporte. Hemos dejado funcionando 325 máquinas, entre colectoras, retropropulsoras, ordenadoras y procesadores clase V-Nx-vixen. Rastearon a 1.735 individuos masculinos aún resistiendo su exterminio. Casi todos grupos nórdicos y esquimales, desperdigados en polo Norte y Alaska. Un grupo de 300 refugiados en estepas de Groenlandia y una minúscula aldea indígena en el centro de Áfríca, escondida en el Serenghetti a la cual no hemos podido hallar. Ninguna con posibilidad de supervivencia más allá de sus raciones acumuladas. No hay vida humana en los océanos, ni grupos en movimiento migratorio. Nadie en kilómetros a la redonda del mitral de base de lanzamiento de naves. Los últimos parangones fueron completamente destruidos. No hay posibilidad de salir… tampoco de volver”. Estoy en Tierra ahora, tengo 35 o 40 años tal vez, me veo en forma y siempre el mismo arisco solitario. Voy pertrechado de pieles animales por abrigo, serán de yak o vicuña supongo, porque soportan el frío. Veo un grupo escandinavo, y me acerco. Llevan varias personas amarradas. Atraparon durante la mañana a un forastero errante. El anciano líder del grupo le dice “… ¿hablas nuestro idioma?” El tipo mueve la cabeza negando; -Anciano: “Te llevaremos con nosotros, de carnada para las máquinas”; Alarmado el tipo habla: “¿Carnada? ¿acaso piensan las máquinas comen humanos?”; -Anciano: “los comen… lo vimos cuando arrasaron nuestro poblado, se llevaron a las mujeres, mataron a los hombres y los devoraron…”; -Forastero: “No puedo creer sean tan atrasados…”; -Los escandinavos lo miran mal y el anciano le dice: “soy profesor de historia y ancestro de esta comunidad ¿cómo te llamás y de dónde provenís?”; -Forastero: “soy Cicerón”; -Anciano: “ahá, tenemos un Romano entre nosotros…”; -Forastero: “¿un qué?”; -Anciano: “no importa, no debés conocer la historia antes de los siglos…”; -Forastero: “al menos sé más que usted de este siglo XXII”; Anciano: “mi nombre es Uldrick, somos Noruegos y Finlandeses, ¿usted es?”; -Forastero: “nacido en Costa Tunecina, y habitante del Peñon…”; -Anciano: “¿cuánto más que nosotros sabe sobre las malditas máquinas?”; -Forastero: “el problema comienza en 2030, cuando se desarrolla en Bretaña la copulación autoregenerativa masiva. Décadas antes lo hicieron con una oveja, bautizada Dolly. Continuaron en secreto. Carneros, perros, y simios. Ya saben compartimos el 99% del material genético con esos peludos, así que era indefectible, clonar humanos…”; -Anciano: “¿adónde aparecen las máquinas asesinas en esa historia?”; -Forastero: “Cometieron craso error. Los laboratorios involucrados y los grupos experimentales bioquímicos fueron acaparados por mujeres, es decir, clonaron solo mujeres”; -Anciano: “¿se reproducen a sí mismas?”; -Forastero: “se reprodujeron en formato andrógino, empalmando lo virtuoso de cada género, habiendo acumulado por años bancos de esperma seminal masculino, de modo que ahora, no nos precisan”; -Anciano: “recuerdo los efectos de contaminación ambiental, calentamiento global y esparcimiento de virus gaseosos radiactivos; teniendo a los Gobiernos implicados atareados en posibles traslados a colonias interplanetarias”; -Forastero: “debería recordar esos Gobiernos ya estaban en manos femeninas”; -Anciano: “las máquinas abdujeron a nuestras mujeres y devoraron hombres…”; -Forastero: “lo que vieron fueron a los sabuesos metálicos guiados por esas mujeres, aplastando hombres y consumiendo su energía”; -Anciano: “energía ¿para qué?”; -Forastero: “para las naves intergalácticas y para las propias máquinas ¿no sabe acaso usted, profesor, que somos energía?”; -Anciano: “¿sugiere usted proseguir nuestro destierro, o enfrentar nuestra adversidad de común destino…?” -Forastero: “¿destino común, señor? No hablé nunca de destino común. Sugiero sigan su camino y yo el mío. Fíjense los sostenes oruga de tracción no pueden trepar riscos pronunciados. Hacia arriba siempre esta la salvación”; -Anciano: “¿y si decidimos combatirlas?” -Forastero: “es que no me dijo ya lo hicieron en su aldea…”; -Anciano: “no teníamos sus conocimientos adecuados para hacerlo bien”; -Forastero: “entonces si les convengo, deben soltarme y les diré “cómo” sobrevivir. No deben enfrentarlas. Si pelean, morirán. Pero hay una alternativa. Escapar y llevar a un niño. Solo uno. Quien conserve la estirpe, y tal vez… pueda regenerarse conservando la especie, allá con los bosquimanos”; -Anciano: “¿allá quedaron mujeres?”; -Forastero: “¿las máquinas y las mujeres, las andróginas, no los ubicaron?”; -Anciano: “¿al centro de la sabana africana no han llegado?”; -Forastero: “hace mucho ya los bosquimanos mudaron sus hábitos. Intentaron, de alguna manera, trasladar su hábitat septentrional y boscoso hacia las colinas rocosas, pero floridas, del punto suroeste del Kilimanjaro, salpicadas por aguas minerales derretidas de su cumbre eternamente nevada”; -Anciano: “¿fueron hacia la cuna de la vida. Extraña coincidencia. Significa adonde nació la vida se dispone a concluir…”; -Forastero: “tal vez a resistir. Porque sino, ustedes vivirán huyendo, y un hombre sin tierra, sin asentamiento, sin familia, no es hombre. Si fuera nómade, como Yo puede entenderse, esa es otra categoría… Deben reunirse con los bosquimanos y masais en Africa”; Anciano: “no estamos adaptados a esas condiciones…”; -Forastero: “lo lamento pero las máquinas continuarán a control remoto la aniquilación. La vulcanización diezma las zonas bajas de la Tierra”. Vuelvo a observar las andróginas en la colonia espacial. La Líder A les dice: “¿ustedes ya saben de mi preocupación?”; -Líder B: “lo sabemos por telepatía. Traje mi mascota simia, como todas. Se comportó normal y se habituó al lugar. Pero recientemente ante una travesura, la castigue con el látigo. Si bien aceptó la laceración, esta vez un destello maligno se reflejó en sus ojos. Me asustó, me atemorizó”; -Líder A: “todas hemos traído simios, para experimento, para entrenamiento, entretenimiento, pasatiempo, y como esclavos. Son sumisos e inofensivos. Son los únicos que parecidos al hombre pudieron adaptarse a nuestros cascos”; -Bioquímica líder (Ponda): “los simios no deberían generar problemas. No los precisamos para copulación. Algunas los utilizan para juegos. Algunos de estos animales conservan un mismo patrón de reminiscencia arcaica similar a nuestras propias fibras sensoriales, los cuales para eliminar absolutamente, requeriría ciclos intensivos y extensos”; -Líder A: “aún así, necesitamos sentirnos superioras. Debemos evitar conserven capacidad de comprensión o percepción sensorial alguna. Nuestros enfados, sensibilidades, resquemores, no pueden quedar expuestos, ni descubiertos ante otros seres. Sé muy bien aficionan poner mirada tierna, sumisa, melancólica y hasta triste; pero al mismo tiempo burlona y agresiva, extraviando orbitales, frunciendo el entrecejo, achinando los ojos, despertando su mente tal vez…”; -Lider B: “la preocupación de nuestra superiora radica en que mi propio simio clase N inexplicablemente fugó de la tienda. Pero no se fue solo. Se reportaron dos fugas más. Ordené un rastreo intensivo con láser infrarrojos en búsqueda de sus cadáveres, pero no los hallaron… lo preocupante es haber encontrado restos carbonizados de pedrescos calcáreos en un promontorio de la cima norte. No es imposible. Me enviaron muestras. Al parecer los simios, improvisadamente quizá, o fortuitamente tal vez, chasquaron restos de lavas con metales hurtados de nuestros depósitos provocando chispas y una combustión. Hallaron restos de pelos chamuscados de uno. Desde entonces, han pasado varias noches y no se sabe nada más…

I= ¿antes de llegar al andrógino podrá develar el criollismo crudo el misterio del hombre y su especie?

C= el hombre es una larva inconciente posible de arribar a voluntad de desconocidos, salvado por un pelo de acabar estrellado contra azulejos del baño o asfixiado en bolsa de latex o en laberintos intrauterinos; con la entidad de un pulso en la recarga periódica de esperma, posterior a la última eyaculación de un fulano cualquiera; disparado con suficiente fuerza antes de su vencimiento biológico, coleando entre hermanastros por supervivir, encerrando unos, colisionando otros, saltando trompas ligadas, incrustado de cabeza en óvulo hirviendo, descargando el rocío seminal, quedando escondido en un rincón esperando la evacuación menstrual, decidido a embrionarse, comiendo por un cordón a la vez cloacal, contorsionando, soportando presiones líquidas inundantes, ensayando vuelta americana contra pelvis para impulsarse y salir sin ahorcarse, montarse las placas craneales sobre la mollera para superar el canal de parto, barrenando sobre placenta sin sofocarse, enceguecido con luces artificiales, transformado en segundos de pescado a mamífero, desnudo, mojado, sin hacer pie, arrojado como trapecista de circo entre manos de gigantes con dientes enormes en sus bocas, chirleado, entubado, enfundado, raspado con telas, enchufado a canilla libre de calostro vencido… y pretendido de acallarse luego de semejante bienvenida a este infierno, para ser auxiliado igual durante los siguientes diez
o doce años, alguno veinte o treinta… en fin, dependiente de madre, esposa o hijas hasta erradicar definitivamente semejante impresión de su bocho

I= ¿su inferioridad de control afecta la propia evolución y a las otras especies?

C= flora y fauna receptando cualidades heredadas de ancestros y adquiriendo nuevas prestaciones celulares a exigencia de hábitat, regulando variable endémica y testeando mutación aleatoria, registrando avance genético, deshechando avanzada infértil, persiguiendo longevidad y reproducción se protegían de ambiente y depredadores, alimentaban y crecían, dividían y replicaban propagando especies… hasta impactarlas el hombre sabio asustado de su descontrol, trasgrediendo flora y apabullando fauna, mezclando razas y ensayando injertos, hidratando cuerpos, inyectando químicos y fertilizando, acelerando crecimientos, clonando, polinizando y reproduciendo en invernadero y criadero artificial… incluso alterando su propio programa inicial inconciente de mamar, llorar, gesticular, deponer, captar, incorporar, replicarse, y el operativo conciente de hablar, debatir, dominar, convivir y legislarse, mediante limitación de natalidad, preservación de fecundación, intoxicación de órganos con drogas, alcohol y tabaco, contaminación de aire, mar y tierra, deforestación de bosque, horadación de cantera, inundación de radiaciones, agotamiento de recursos irremplazables, perforación de ozono, alteración de elípsis orbital con explosiones atómicas subacuáticas… ya sabés, tan caótico el hombre al planeta, que siendo de celo anual, limita su reproducción

I= ¿la evolución de su especie
debería ser un programa genético inalterable para el hombre biológico?

C= células laboratoristas practican bombardeo incesante de ensayos aleatorios, ajustando y corrigiendo hasta acertar con mutaciones perfeccionadas a la eficiencia de sobrevivir y replicarse, incorporando cambio del ambiente, deteriorado por su único depredador, el propio hombre; abarajando así perjuicios prenatales heredados, alterados por progenitores sumidos en drogadicción, hiperactividad, alcoholismo, ludopatía, intoxicaciones, desvaríos psíquicos, hasta culminar en la adaptacilón y replicación de enano, manco, rengo, ciego, tullido, aunque inusitado para un disminuido mental… llegando una rama budista identificar tres mil
aspectos incidiendo cada segundo humano, en diez
estados de transmigración entre infierno y éxtasis, en diez factores de carácter, antecedente, formación cultural, trama familiar, karma, tentaciones, vicios, moral, ética, estética, higiene, tendencia, proyecto, entorno, y en tres caminos de percepción individual por los cinco sentidos más la conciencia, por su posición en la colmena comunitaria y por su relación con el ambiente circundante… en fin, dejando muy lejano la ingenua creencia de dominar un evento tocando un amuleto o siguiendo un ritual de cábala para influir en los hechos, porque ya sabés, la razón y la emoción son concurrentes, una crea y la otra aplaude

I= ¿la evolución de la especie
humana también fue un accidente inesperado para la naturaleza?

C= pasiva se mantuvo ante el resuello de un mono empecinado por sobrevivir luego de ser desalojado de la jungla fructívora por familiares más fuertes, escasos de comestibles ante roces de la glaciación, retorcido por adaptarse a nuevas condiciones inhóspitas de praderas y pastizales secos, incorporado en bipedismo por proteger el apoyo de falanges, por movilizarse sin trepar y por otear horizontes sospechando predadores u olfateando carroña de presas muertas, viendo agrandarse fosas nasales para acondicionar aire gélido, reacomodando glotis al paso vertical, expandiendo pulmones desde empuje vertical diafragmal, incorporando proteína de carnes crudas y tuétanos de médulas, y erguido a la vera de lagunas pescando entrambas manos, forzando al pulgar retráctil para atrapar peces por la cola… e irresoluta ante el acontecimiento trastocante, inusitado, imprevisto y catastrófico permutando el futuro del Planeta, cuando en su afán de alimento mordiera al lucio del Nilo, cuya descarga electromagnética discurriera por atajo de las caries, reconfigurando la frecuencia en las sinapsis del bocho ancestral, inflamando sensores terminales sin llegar a fundirlos aunque suficiente para destellarlos, amplificar revoluciones cíclicas y reclamar nuevo espacio craneano para ramificar más enlaces, debiendo retraer protuberante maxilar inferior innecesario al canjear vegetales duros por peces blandos, aumentando el triperio sesudo hasta la distorsión actual, hasta superar a duras penas el paso por canal de parto sin haberse ensanchando la cadera femenina, resuelto por la cesárea antinatural, siendo expulsado semimaduro e incapaz de bastarse a sí mismo, dependiente por cuatro años de asistencia ajena… en fin, sorprendida la indómita Naturaleza del golpe eléctrico haciendo burro de arranque para rectificar la motorización dada a esta clase de simio, pasando de ralentí a turbo con nitrogenado, a combustión de octanaje puro omega 6 y caja secuencial de ideas novedosas, pendiente aún de readaptar la carrocería femenina apta para el parto, permitiendo continuarle acrecentando

I= ¿estás diciendo fue una ánguila eléctrica el eslabón perdido en cadena evolutiva de la especie humana?

C= el lucio provocó múltiples descargas a varios monos, pero la mártir fue la caries, fulminada por los trescientos herzios del músculo vibratorio del pescado aún coleteando, sirviendo de canal conductor al sistema nervioso y aumentando la onda sináptica en nuevo halo de intensidad terminal para axones y dendritas… en fin, nuevo combustible Omega 6, nueva propulsión de aire a compresión diafragmática vertical, nueva refrigeración nasal, y bujías recargadas por electricidad del oxirrinco le platinaron las resinas y fagocitaron los carbones neuronales, acelerando… al nuevo ingenio homínido

I= ¿entonces, el mono pescador se diferencia de sus primos bananeros forjando al hombre electrocutado?

C= en procura de subsistir para replicarse todo organismo se mimetiza y adapta al ambiente, induciendo mutaciones celulares de aspecto y posturas, ensambles y reacciones, combinaciones y puesta a punto, sometidas a prueba y afinación, transmitidas por herencia genética a las descendientes, hasta procrear al ejemplar mejor adaptado a los cambios de condiciones y hábitat… pero en nuestro caso, todo se trastoca con un imprevisto fuera de libreto, la desfibrilación neuronal produciendo nueva onda de frecuencia… luego, ávido por el control observó el fuego forestal y perdió temor a quemarse, llevando la llama a cuevas y perdiendo pelaje ante su calor, estirando músculos y huesos repetiendo la rutina de incorporarse para andar y acuclillarse para descansar, modificando registro filogénico hasta la morfología eficiente en sucesivas poblaciones fértiles entre sus ejemplares, e infértiles con antecesores, separando las especies… elevando en Per Medyed la ofrenda ancestral al eslabón perdido, luego de trajinar cinco mil kilómetros en cinco millones de años, puliendo su técnica de ávido pescador, manifestando estampida de estupor creativo

I= ¿un mono electrocutado modifica frecuencias sinápticas impulsando la especie hasta el hombre sabio?

C= los especímenes débiles de los monos sin cola prensil, sufren un desplazamiento de su parentela más fuerte constituida por chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes, cuando la glaciación reduce el mercado de frutas y vegetales de la jungla; debiendo arreglarse en la estepa, alzando nudillos para evitar lastimarlos, incorporado para otear amenazas depredadoras, carroñando carne cruda de presas muertas, y pescando a dos manos erguido adentro del agua, retrayendo mandíbula y eliminando colmillos, innecesarios para la blanda carne de los peces, reemplazando los duros tallos vegetales e inservibles ante la ausencia del garras para deshilachar cueros animales; acelerando con oxigenación ictícola nuevas fulgurantes emisiones, hasta sacar cinco mil kilómetros de ventaja a su antepasado del lago Victoria, diferenciando a quienes superaron el pantano Sudanés
y atracando en Alejandría, cuna de civilizados, de quienes permanecieron en África subsahariana formando tribus bárbaras

I= ¿cómo era el simio la única especie
apta para evolucionar hasta el hombre sabio?

C= si el calentamiento global trastoca bosques americanos por meseta desértica, mientras el oso de pradera se empeña en resistir, transitando en bipedismo para proteger sus garras, las cuales reduce a uñas, sobreviviendo con la pesca a dos manos, parado en riscos sobre lagos o entre cascadas de arroyos, acortando su trompa debido a la débil carne del pescado sin resistencia, mordiendo entre la variedad de anguilas eléctricas, y transmitiendo el impacto secuencial hasta su cerebro por vía de caries, gestando un nuevo pulso nervioso cerebral, ramificando e irrigando nueva onda frecuencial a su sinapsis actual, observando y dominando el fuego forestal para llevarlo a cuevas, asando y acopiando, conviviendo en comunidades para mayor probabilidad de supervivencia, y progresando su fertilidad en varias generaciones nutridas de herencia genética, a la vez de incorporar conductas adoptadas por ensayo y acierto en pos de mayor eficiencia para replicarse en clones semejantes… digamos durante unos trescientos
o cuatrocientos mil años, quien dice sino tres o cuatro millones, tendríamos… a otro hombre sabio

I= ¿fue el hombre sabio un accidente involuntario de la naturaleza sin plan de Dios en su obra creadora?

C= otras conciencias más avezadas lo demostrarán rescatando fósiles en el gran pantano de Sudán, o un ejemplar congelado en la cumbre nevada del Kilimanjaro… mientras tanto podremos decir por incorporar oxirrincos en su dieta ancestral, fueron los egipcios mejor capacitados para idear Seres superiores dando explicación a los factores fuera de su control como rayo, sol, lluvia, sequía o inundación del Nilo, iniciando bajo morfismo humano para asemejarlos a los terrestres, pero mejorados con virtudes animales, como el vuelo del halcón, la sagacidad del chacal, la fuerza del hipopótamo, la fiereza del leopardo, la agresividad del cocodrilo o la velocidad de la áspid… calando profundo en la ingenuidad popular para asegurar la selección faraónica por voluntad divina, e incluso consumir su propia mercancía creyéndose el paso a la reencarnación, pagando fortunas a los escribas a cambio de un libro de los muertos, o los forenses para embalsamarse y enterrarse en sarcófagos bajo pirámides monumentales… en fin, convirtiendo al gobernante en crédulo, al guerrero en sensible, al labriego en temeroso, al esclavo en dispensable, y al escriba en rico; luego repetido por todas las religiones con algunas variantes e innovaciones

I= ¿hasta modificar su morfología quedará condicionada la especie
al tamaño cerebral actual?

C= ante el cambio de ambiente y el sometimiento de otros primates, decidió resistir a la selección natural, merced a ingestión omnívora hasta salvar su extinción con la carambola inesperda mordiendo al pez vibratorio, otorgando nueva aptitud inmejorable, a saber, la versatilidad de adaptación… hoy día a punto crítico, porque la avidez cerebral de expansión no resiste la conformación corporal, saliendo del vientre demasiado inmaduro, confinado a dependencia durante demasiados años, sostenido por cesárea cuyo desconocimiento extinguiera a neardentales sin superar el canal de parto natural… distanciados entre quienes vencieron al pantano de Sudán andando Nilo abajo, suficientes para entregar la mayor ciencia de la humanidad; de quienes se radicaron en sabana, volviendo a carroña de carne cruda, frutos y vegetales, algo precarios en la capacidad intelectual, dando lugar a diferencia entre razas, es decir… civilizados y bárbaros

I= ¿todos los animales de la especie
humana desarrollan el intelecto en igual manera?

C= progresan en la medida de las exigencias del entorno; el cartonero puede cubrir sus expectativas y necesidades para la supervivencia captando el tránsito, menesteres de la calle y el movimiento de su carro; y el matemático concentra luminarias de resinas neuronales en práctica constante de probar ecuaciones… es decir, la dedicación al medio exigido concentra a cada tipo en cuánta intensidad producen sus sinapsis, mejor o peor preparadas por alimentación y descanso, o sea, combustible y refrigeración, teniendo ahí la diferencia entre intelectuales, civilizados, regulares y bárbaros

I= ¿decís se diversificó la especie
en varias razas de hombre sabios, unos más y otros menos?

C= hasta hoy mismo, solo una especie de humanos con varias razas diferentes… los egipcios
adoradores del oxirrinco a punto de entronizarlo deidad en Per-Medyed, llegaron a optimizar la capacidad mental a límites inusitados; en cambio los africanos subsaharianos quedaron a medias, conservando la dieta vegetativa principal sin retracción completa de su protuberancia mandíbular, impidiendo el incremento de la masa cerebral y manteniendo la morfología emparentada al chimpancé y al gorila; mientras el oriental mongol descendiente del orangután emprendedore del camino errante a su distanciamiento desde el África nativa hasta la Indonesia actual, arrastrado al dividirse Pangea, se asemeja en soledad y pasividad al fluir envolvente de su entorno… es decir, la rama del hombre separada antes de la división entre los grandes simios, más lejana a los seis millones de años supuestos, tal vez treinta… si hoy sucediera entre osos, se preguntarían antropólogos cuándo y cómo se separaron tremarctinaes de ursinaes
y diversificaron en grizzlie y pardo, malayo y panda, de anteojos y polar… si hasta el perezoso
sería requisado

S= …me acerco al auditorio de un complejo cultural conocido. La puerta abierta y el disertante expone. Un cartel arriba del dintel auspicia “Disertación sobre el orígen de la especie – por el Dr. Fedor Baghzdum” me siento en la última hilera anticipando irme rápido. Pero la cadencia del Indio me encadena y lo miro con benevolencia. Se parece a Peter Sellers
ataviado de explorador. Dice un antropólogo debe ser aventurero y relator. Asegura haber sido mordido por un escualo y sentirse convertido a cazón. Es decir, internalizando las sensaciones mezcladas al objeto investigado. Por esto duerme en campamento agreste sin comodidades, espartano de privilegios, alimentado a insectos y recursos naturales, para reaprovisionarse al regreso, hurgando goloso refrigeradores de sus hermanos. Me apoltrono en la butaca porque lo voy entendiendo y me inmiscuyo en su descripción. Va siguiendo la huella de Darwin hasta la cuenca de Iguazú. Es seguido por un séquito de portadores parecidos a kikuyos africanos, pero en Amazonas. Ahora se adentra en el follaje tupido selvático guiado y seguido por yorubas, desconcentrado del rastreo olfativo y ocular por andarles desconfiando conserven gustos jíbaros. Parecen muñecos con tocado Beatle. Los veo desde la copa de un árbol pero se me pierden entre la abundante flora. Ahora los ubico ya al lado de un foso excavado mostrando un cadáver casi en superficie, bastante completo y Fédor asintiendo satisfecho, queriendo encender una pipa sin tenerla. Sosteniendo su barbilla les explica, en su idioma (el indio porque no habla yoruba, ni tampoco entenderían la descripción) tratarse de una hembra primate. En el laboratorio de la universidad excavan cavidades dentarias y hallan resinas cristalizadas, sin fosilizar, conteniendo en su ámbar filamentos fibrosos. Fedor reconoce su textura y aspereza. Los ha experimentado personalmente al morder ramas y untarlas a veces con panales naturales de miel volteados o sacudidos de árboles al costo de cientos de aguijones colando su piel. Lo datan con método de carbono-14 en millones de años. Componen los restos fosilizados y se cataloga fedoria raciocinius sapiens” en su honor. Caigo en duda crónica si los terrenos poco fértiles de Pangea, o Godwana
o Laurasia pudiesen haber dado mandioca. Imagino al viejo Darwin, de joven, pasando por alto los tubérculos, teniéndolos por ramas. Dicen era chicato. Pienso le faltó el hambre de este Indio
criado en la hambruna de Bombay. Me agrada darle crédito respondiendo a su sonrisa tan blancuzca y mansa. Pero salen hacer guita estos Indios
avivados seguro en jet privado, cobrando fortunas. Después completa con fotos de una mona ahogada en Bermudas
y sus crías en Atlántida, el macho mezclado con Bosquimanos y todo concluye, como siempre en Mesopotamia
cuna del intelecto. Dice la ingesta de mandioca y miel es el propulsor del ingenio dando destellos de luminosidad, la letra chica del eslabón perdido.Tan cerca estuvimos en este final del embudo continental y se fue alejando, pienso…

I= ¿ya ha alcanzado el hombre sabio al máximo exponente de su especie
para la adaptación?

C= se ha esforzado por mimetizar sus auténticos deseos bajo el antifaz de la diplomacia social colaborativa, porque ni sentimientos, ni alma, espíritu, valor, temor, ni amor ni devoción existen; sino solo protones, electrones y neutrones en átomos enlazados y reaccionando por fusiones químicas en pies, ojos, testículos, y bocho, gestando ficciones, emociones y simulaciones por el afán de sobrevivir, replicarse y controlarlo todo… quedando aún casi todo fuera de su control

I= ¿qué detiene la evolución completa de la especie humana a su máximo potencial?

C= las interferencias de su misticidad produciendo ruidos y vibraciones en campos negativos de fuerza, es decir, la inseguridad de su independencia autónoma o la dependencia de una mano misteriosa y superior contaminado sus conexiones cerebrales, impidiendo traspasarse imágenes por contacto, ampliar el paño de memoria residual a todo lo visto y oído, regular energía interna en apnea, trance o reconstitución celular, clasificar enlaces simbióticos a distancia y sincrónicos con el entorno, captar resonancias de aire, tierra y agua percibiendo cambios climáticos e inflexiones astronómicas, interpretar lenguaje y conductas animales… en fin, pulir con mayor lustre las resinas neuronales, frotando su lámpara maravillosa hasta resplandecer con aptitudes latentes y ampliando capacidad de imaginar, contar cuentos, fantasear, inventar y fabular, poniendo sello distintivo a la especie

I= ¿sería la máxima evolución de la especie
humana alcanzar suprema comodidad y confort?

C= la confortabilidad es su involución; bajando sus brazos al reemplazo por las máquinas, acercándolo vencido y sin guardia al reino de la comodidad, o sea, la muerte… mientras lucha a contrario por evitarla con dispensas reemplazando esfuerzos, como operaciones estéticas, renovación de sangre, anillo gástrico, reconstrucción de tejidos, parches de células mitocondriales… en fin, aproximando al hombre mutante

S= …se me ocurre un apodo acorde, morocotopo. Mutante entre topo y humano. Así me comporto para salir del atolladero en ruinas, salvo aunque no sano. A pesar de mi claustrofobia, resisto el aprisionamiento entre escombros, la asfixia y la ausencia de claridad. Creo ver a mi padre cuando tuve seis años encerrarme en el ropero por mal comportamiento y me deja ahí por horas. Luego me dicen puede ser causa de trastorno. Hoy me salva el amarretismo adquirido, sin transmisión hereditaria. Voy en la línea más profunda de todas las cuales se entrecruzan en estaciones combinatorias. Venimos presintiendo entre pasajeros una sospecha de irregularidad al entrecruzar miradas interrogativas de viajar demasiado veloces. El convoy de siete vagones repletos de usuarios empieza a bambolearse arrancando chispazos a metales, patines y pedales. Nos sujetamos como podemos. Gente vuela al centro del pasillo. Ineludible deviene el descarrilamiento y rastrón de quinientos
metros sobre ventanillas laterales contra las vías hasta impactar con el frente de la formación contraria casi detenida. El golpe, el fuego, temperatura calcinante y los gritos. Jirones de ropas acá y allá, cortocircuitos, cuerpos abultados. Ya no importa encontrar culpables. Ahora debemos ocuparnos en escapar del desastre. Es una tumba gigante totalmente oscura y envenenada de humo fundido por maquinarias y polvo llenando el escaso espacio. El primer vagón fue devastando pilares del túnel de concreto. No puedo aspirar oxígeno. Tampoco moverme. Me atrapan las piernas escombros y fierros. Mi cuerpo pide dejar de luchar y rendirse. Mi mente se esfuerza por imaginar recursos y cifrar esperanzas. Ni en policía ni en bomberos, ni Dios, milagro, paramédicos ni rescatistas, sino en ímpetu de supervivencia de la especie se puede confiar ahora. Los vidrios rotos me astillan y el calor derrite. Estoy entumecido y acalambrado. Comienzo a desesperar al saber inmovilizados ambos brazos. Atorados entre otros cuerpos. Logro liberar uno, luego el otro, zafando a fuerza bruta, golpeando a quien tengo a mi lado. Nado literalmente entre gente atrapada. Me apoyo en sus cabezas y me empujo en sus rostros. Alguno intenta atraparme y le deshago los dedos hasta oírlos crujir. Sigo sin piedad, en instinto salvaje e inconciente. El pánico me fluye en estado de necesidad, soy un animal, royendo a un hueco y luego otro. Ahora me veo topo, blanco de pálido y absorto de ciego. Me guían sensores de bigotes y el húmedo olfato. Husmeo aire puro y me arrastro a tientas, evitando riel y metal, apoyando en tirante de quebracho o bloque de cemento. Pierdo energías por la exigencia y sangre por la herida profusa del vidrio roto y traumatismos varios. Una empalizada derrumba detrás mio alcanzando los tobillos. La claridad supuesta es un tubo fluorescente intemitente y chisporroteante de cortocircuito. Apoyo la espalda contra vigas, reposo cuello en una tosca, tal vez contracturado por el golpe de la caída. Me dejo estar. Comienzo a desvanecer. Comprendo ningún humano podría caber en este ínfimo hueco cruzado de hierros expuestos al hormigón armado. Calculo mentalmente han pasado de siete a diez horas en este estado. El silencio reina la oscuridad quieta, el polvo inunda mis pulmones. Si tomo el colectivo, teniendo tanto Sol y aire libre, esto no pasa. Pero la maldita máquina de monedas exigiendo tantas… agarro las escasas del bolsillo y las dejo deslizar sobre el cuenco de mi palma con el dramatismo de quien vuelca el último puñado de agua en el desierto. Caprichoso el azar del destino por el tintinear del sonido rodando en su caída atraen el agudo oído destacado entre especies. No me salva ni el pan bendito si no me halla a tiempo, pienso, y un nudo se me tranca en el garguero agradeciendo con los ojos. Un Labrador Terranova con su barrilito de agua en el collar me mira contento, mientras mueve la cola y ladra indicando el lugar a los rescatistas…

I= ¿es igual la evolución del hombre a las otras especies animales?

C= por haber capturado contexto de su inminente extinción, el humano persigue su replicación individual pretendiendo inmortalizarse en un clon o hijo, inmiscuido a la sociedad colaborativa por ampliar chances; usando la chispa intelectual
para capacitarce, graduarse, llorar, simular, actuar, inventar, excusarse, implorar, rezar, acusar, traicionar, plagiar, esconder… todo a conciencia; en cambio el animal procura la reproducción inconciente, solo por instinto de supervivencia celular, desde la iguana terrestre de Galápagos, aprendiendo a sumergir en agua hasta treinta minutos para bucear y pescar; hasta el pez pulmonar de India, escapando de ladrillos caseros de barro para volver al agua; pasando por la orca de Península Valdés varando deliberada por atrapar al lobo marino… la evolución sigue una línea, supervivencia de quien mejor responde a los cambios constantes del planeta, en fin, la selección natural depende de la resistencia ofrecida por cada especie a cada nueva condición

S= … estoy en el bote de un viejo amigo. Mejor dicho, el bote de un amigo viejo. Se trata de un abuelo con alma de pibe, con garra de joven, ímpetu de adolescente y seguridad de maduro. Me cuenta una hitoria del lugar sobre el cual navegamos. Me anticipa puede llegar a exagerarla sin darse cuenta, algo normal entre repeticiones. Me asegura es anécdota de su experiencia personal. Hasta acá le voy creyendo. Me pide mantener reserva. Acepto y oigo “Experimenté una situación paranormal” me dice, ya empiezo a dudar su cordura “Te lo cuento a vos, porque ya sabés, te tengo aprecio y parecés discreto… además porque me da ganas de hablar mientras remamos” es una buena confesión pienso sin decirlo “¿Ves por allá?” me dice y señala unos riscos… “Yo entrenaba en un bote así de fino. Un single, de madera, en esa época no se hacía de fibra ni carbono. Se disputaba la regata Sudamericana. Yo venía de ganarles al equipo brasilero y al uruguayo en el Río Paraná. La cuestión, así de sencilla, es que estando ahí, lo veo al Nahuelito. Conocés la historia del bicho ¿no? La cuestión es, se corría el domingo a la tarde, entonces a la mañana me cargo el bote y me vengo a estirar, entrar en calor y hacer unas pasadas por la pista ya marcada. Andaba respetando la costa porque si adentrás mucho corrés riesgo de bamboleo y si llegás a darte vuelta en el medio no te salva ni el ánima bendita. Este lago te mata, es agua de deshielo y en diez a lo sumo quince minutos, te morís de hipotermia. Encima precisás masaje cardíaco y estás solo, y no podés reincorporarte al bote, menos si hay oleada, y además traía esas tricotas de lana que mojada pesa diez kilos, en fin, si me daba vuelta no tenía posibilidad de sobrevivir, y se venía una tormenta fenomenal. Supongo no la ví antes de lo concentrado que estaba en el cronómetro, contando pasadas y evitando tocar las rocas con las palas. Cuando me avivo era medio tarde para volver por la orilla así que decido cruzar por el medio. Si llegaba caer aguanieve y después copos arriesgaba el bote para la carrera. Me cruzaba brisa por barlovento y me hacia escorar hacia estribor. Las manos las tenía heladas y no aflojaba para no congelarme, tampoco tenés que transpirar porque te pasa lo mismo. Justo en el medio levanta el lomo la bestia. Respingué para atrás pensando me quería voltear. Salió y entró. Solo el lomo, opaco y áspero se veía. Me tambaleó un poco la oleada y seguí con un julepe
de record mundial el último tramo. Pero la cosa no termina ahí. A la tarde no puedo correr porque tenía fijada la imagen del bicho asomando en cualquier momento y para correr desconcentrado preferí no hacerlo. Di parte de lesionado a la comisión y nada dije al capitán del equipo. Me pasé toda la regata viendo desde la orilla si aparecía entre los botes, pero nada. Entonces en vez de volverme con todos me quedo unos días en la Hostería de un conocido. Estaba obsesionado y quería averiguar si existía esta cosa o fue mi imaginación. Este amigo me dice que sí, y que tiene explicación científica y todo. Parece cuando cae el meteorito que elimina a los dinosaurios levantó un manto de polvo que cubrió la Tierra por años, impidiendo fotosíntesis y respiración a los animales pulmonares. Pero sin afectar a bichos del fondo oceánico ni de lagos profundos. Como este o el Lago Ness. Viste después de los tsunamis encuentran bichos en la playa que vienen del fondo del mar, nunca antes vistos, y los analizan y después se los manducan con mucho limón. Claro no podés ir a buscarlos porque un lago como este de cuatrocientos metros de hondo en las cuencas más profundas te revienta la presión hidráulica los sesos. Tendrías que sumergirte con aliscafo, o batiscafo, o minisubmarino. Ni siquiera con equipo de profundidad y escafandra
podrías resistir. Si este bicho no sube no lo ves más. Capaz suben una vez cada cincuenta años, me decían los lugareños. Historias se escuchan, de avistaje, feroces ataques y hombres devorados. En fin, mi amigo le compra cueros y carne de ciervo a un viejo ladino, alemán recluido en una ladera del bosque contigüo al lago. Me presta un bote y cruzo a buscarlo. El fulano es un cazador furtivo, enemigo público número uno de guardaparques y patrulla forestal. Estoy a la intemperie casi una semana buscando al ermitaño hasta darnos frente a frente. El tipo viene con rifle y yo con una sartén. Le cuento mi experiencia y me dice me vió cuando entrenaba. Era un ejemplar joven de unos siete metros y atrás iba su madre, pero no salió, me aclara ¿Cómo sabía esto el viejo? Dice haberlos visto docenas de veces y haber contado decenas de estos bichos de lomos diversos. Hasta de doce metros los machos adultos. Mucho no le creo pero le veo el garfio en la cintura de uno de estos bichos y me convence. A las cuatro
de la madrugada del día siguiente me despierta rifle en mano y me obliga acompañarlo. Pensé para buscar al animal. Nos metemos en un semirrigido de 15HP y volamos arriba del lago en oscuridad total. Atracamos en una ladera y entramos a subir bosque arriba hasta unos claros. Ahí divisa a un ciervo macho de cien o doscientos kilos. Le apunta y le da en una paleta. Yo era vigía haciendo de campana a la cacería furtiva. El animal herido se raja y entramos a seguir el rastro hasta encontrarlo contra un enramado, entre musgos y charcos. El viejo se descalza y entra a dar una vuelta enorme evitando lo olfatee por el viento. Ya estaba caído de rodillas y resoplando. El viejo lo monta y le abre el pescuezo con un cuchillo caronero. Ahí oímos el eco de un aullido viniendo del agua. Cargamos los trozos ya descuartizados al bote y regresamos cubiertos bajo una lona negra. En el medio del cruce, el viejo señala estirando la cabeza adelante “ahí los tiene, vinieron a sentir” Veo remolinos en el agua y unos resoplidos pulverizados nos salen cerca. Eran varios, te lo puedo asegurar. Parece al llevarlo trozado y oculto al ciervo no lo captan. Sino capaz te voltean. No sé si es cuidado de la naturaleza entre ellos mismos o instinto. Por eso el viejo ve tantos. Entonces pensé alguna vez luchó con uno y le arrancó las garras, pero no. Me cuenta las encontró en un árbol clavadas. A lo mejor las recambian a cierta edad o las afilan y quedó atrapada. Después en un fogón en su madriguera, el viejo invoca espíritus ancestrales Mapuches, pide perdones por la muerte ocasionada y premiso a los demonios estos del lago para seguir cruzando a salvo. Y ahí viene lo raro. No sé si me hipnotizó o me dio de tomar algún narcótico, pero las llamas entran a danzar figuras raras, como dragones o dinosaurios. Es un quiyá guancurugú
me dice. Esperé se durmiera y me voy tentado sacarle la garra para demostrar existen, pero imagínate si me persigue el espectro con esa visión… mejor respetarlos así, nosotros no los delatamos y a lo mejor ellos nos dejan verlos hoy”… Empiezo a sentir cosquilleo por todas partes, y me aturde el silencio alrededor

I= ¿develará el criollismo crudo las diferencias entre razas de la especie humana?

C= el prohombre de Nilo abajo consumidor de oxirrinco desarrolla intelecto a nivel inédito, hasta prohibir su consumo por idolatrarlo, deteniendo su brillantez en Alejandría; aunque suficiente para contagiar a fenicio, cananeo, persa, medo, indo
habitantes de Mesopotamia y al griego de enfrente habitante de Creta y Chipre; mientras el prohombre de
Nilo
arriba desova la especie al centro y sur de África compartiendo con sus ahora primos simios los frutos y tallos vegetales, sofrenando luminarias; en tanto el errante oriental lejano a las batallas constantes por tierras fértiles mesopotámicas, se recoge en sumisión al poderío de la naturaleza y opta acoplarse en lugar de querer controlarla; luego los europeos
forjan fuertes contexturas para enfrentar climas hostiles y bajo esa condición dominan por la fuerza, vikingo, sajón, celta, galo, romano

I= ¿entonces somos los inconcientes el instinto bárbaro y ustedes conciencias la farsa civilizada de la raza?

C= de bárbaros y civilizados todos tienen algo; cuando mean detrás de un árbol en la calle o cuando hacen fila para cobrar una pensión; el culto bajo piel de oveja esconde su lobo estepario, el grosero ulula en sabalaje suburbano; el creído civilizado en humor irónico por impotencia a controlar el entorno indeseado, el ducho bárbaro en la simulación victimizada reclamando la dádiva moral recomponiendo desigualdades… en fin, ni uno tan delicado ni otro tan salvaje, todos aptos para adaptarse a su entorno, cayendo de uno u otro lado del fleje según adonde nacen, se crían, se instruyen… entrambos tirando la cincha aparece en escena político y funcionario gubernamental, sindicalista y gremialista, dirigente y líder de movimiento social, empleado público, comerciante y empresario patronal, especulador e inversor, apostador y obrero, cabildero e influencista, rabino y monje, periodista y literato, enseñorado y esclavizado… entre otra turba

I= ¿se pueden ensamblar a bárbaros
y civilizados adentro de cada raza?

C= de músculos y esqueleto han escrito vademécums y bibliotecas, pero nada enseñan sobre nosotras… si de grado inferior recalaran en nutrición para entender al octanaje del alimento, ejercitaran concentración para frotar intenso y por etapas las resinas neuronales, espiaran psicologías colectivas detrás de las caretas y serpentinas del corso diario, y disiparan brumas esotéricas de religiones y cultos… no estaríamos batiéndonos a duelo virtual ahora, pues todos serían más aptos; aunque si en lugar de predecir lluvia por dolor de hueso o concentración húmeda, uno esgrime acerca de datos estadísticos estacionales, otro sobre física aplicada al rozamiento, velocidad y declinación de masas de aire, otro al caudal dimensionado por el volumen anual comparado a integrales y derivadas regionales, otro al tenor de condensación dilatada de partículas acumuladas en dispositivos de caudal relevado, otro a marcas de probetas aeroestáticas matutinas y vespertinas combinando curvas de variables en los centros climáticos internacionales agregando datos recolectados por satélites orbitales de puntos móviles, e incluso afectación intercontinental de crecientes, sequías, tornados y granizos basado en teoremas hipotéticos de astrología por círculo cerrado de sucesos… en fin, tal vez sea mejor no sepan tanto

I= ¿el civilizado y el bárbaro de cada raza
se diferencian por la nutrición y la instrucción informativa?

C= todos son bárbaros adentro de una cancha y todos civilizados sobre inodoros; todos bárbaros en ebriedad y todos civilizados
con pañales descartables… a todos impulsa la esencia de sobrevivir y replicarse forjada en cinco millones de años, portándose civilizado o bárbaro según entorno, circunstancia y conveniencia en pos de esas metas… en el centro cultural de Occidente y bien nutrido, el británico es el mejor apto al Sistema capitalista, competitivo por la fina combinación entre arte diplomático y justificación al cambio de rumbo, también denominado traición, sin aparecer culpable de su deslealtad ni arrepentido de su deber… porque pergeña en lo oculto, como la mafia, luciendo pulidos genes de supervivencia

S= … estamos en barra de muchachos en la cantina del club, compartiendo la mesa redonda, tomando un vermouth de granadinas y aperitivos con maníes mientras veo a compadres de mi viejo tirando carambolas sobre el paño de casín y billar. Nico está excitado creyendo le van a dar bola, queriendo hacer negocio de intermediario o autor intelectual de la idea, mientras nos cuenta su excursión por los dos clubes grandes de la Capital, en tanto reedita el relato viendo desde su mirada en la tribuna techada de nuestro estadio la contienda. Veinte tipos de cada lado. Los nuestros con la camiseta titular y los visitantes la suplente. Eso fue por sorteo. Claro, justo los dos son aurinegros. Encima de la misma provincia. Los nuestros liderados por el empleado de Coco, la carnicería de acá enfrente. El de ellos un malandra se dice chorro de profesión, con bigote mexicano y cara de narco. Todos a mano pelada y en lo posible uno contra uno. Pero cuando uno herido queda afuera de la cancha se desequilibra el balance. Para eso están los siete canas evitando ensañamientos. La consigna es “agarrar la bandera colgada en el arco opuesto y pasar mitad de campo propio para incendiarla y declararse vencedor cuanto entra en llamas” Esto se pactó y se cumple a punta de pistola de los canas si se desbanda. Cuenta con venia del comisario, dirigentes y contratados paramédicos y dos
ambulancias del hospital público. A semejanza del rugby profesional entran a la cancha con chalecos. Ahí sacan a uno visitante le ponen una venda en la oreja ensangrentada y vuelve a entrar. Allá hay otro afuera, parece quebrado de una gamba, es de los nuestro. Le aplican ese líquido congelante en aerosol arreglatodo y vuelve al rodeo. Se sacuden de lo lindo. Un flacucho de los nuestros es demasiado rápido y saltando patadas karatecas se abre paso y desenreda la bandera visitante. La sacude y flamea en vez de correr al campo propio para dar por terminada la batalla. Se deja atrapar y entran a volar mamporros de nuevo. El carniza y el mexicano dale que dale en el centro con una mano agarrando los hombros y la otra machacando. Una carnicería. Debe estar drogado el narco porque resiste todo. Los canas entran y le dan picana a uno que está pegando patadas en la cabeza de otro caído. Sale como ternero lamiendo boyero. Veinte minutos y están tirados casi todos reventados de toma y daca. El flaco trae la bandera y la incendian. Aplaudimos. A la noche ni uno de nuestra barra en la tribuna. Algunos se preguntan el motivo. Se corre la voz sobre la batalla matutina. Ahora Nico dice viajó a Capital y desplegó la idea entre funcionariso de seguridad de la asociación de fútbol profesional. Cree no les conviene, porque igual participan en la recaudación de puestos de venta de bebidas, distribución de droga, afanos en las inmediaciones, mordida en el pago a seguridad privada y pública. El ingenuo piensa arreglar algo como si no supieran los cóndores esos de qué va el asunto. Estos vagos sí lo hacen por los colores, la identidad del club, los noventa minutos de poder sobre otros, o algún atraco pequeño a viejos descuidados. Los otros son barras profesionales, no se prestan ni a dos desafíos de estos. Cuando nos toque visitantes, vamos a ver cuántos acompañamos le digo a Nico. Dice que sí, mientras sigue chupando cerveza y comiendo palitos salados… Dudo mucho, se llega a lesionar uno de la barra y piden entre un reemplazo de la tribuna

I= ¿el gen de supervivencia hace al bárbaro
tosco en trapisonda y al civilizado artista del engaño?

C= aún integrando clanes el hombre procura su interés individual, por eso el apoyo no es auténtico sin conveniencia propia; la adulación es una estrategia para mantener asociaciones; una careta más en el corso de la sociedad; en tanto el invento llamado moral, a medida se ponen en juego intereses se diluye por arte de justificación, pues si la comparsa ríe, hay que reir y si llora, llorar y quien no llora no mama porque quien lo manda le afana y quien no afana es un gil… siendo los pueblos reducidas comarcas ineptas para maniobras reiteradas, por lo cual se alojan en metrópoli multitudinaria como piojo en rastafari, escondido en el anonimato de masas, adonde cruza presas solo una vez en la vida, para sacar la ventaja de una vuelta más en la calesita, porque ya sabés, lo bueno y lo malo se dirime en la buena o mala prensa influyendo la opinión ajena

I= ¿el hombre bárbaro es hostil con el civilizado
por temor a ser abusado en su ignorancia?

C= ambos cautelosos por naturaleza, la esencia de toda célula por sobrevivir es primero escapar y luego defenderse… uno pule simulación de prepotencia para apropiarse, el otro de leyes obligatorias escritas de su mano; en defitinita, manda quien controla la fuerza armada sin ser reprobado por los observantes; ambos se nutren de la fuerza, unos violentos otros astutos, porque es la naturaleza de la célula invadir al entorno, incorporarlo, gobernarlo y fortalecerse, solo para sobrevivir y replicarse mejor

I= ¿bárbaro y civilizado deben prepararse para congeniar adentro de su propia raza?

C= debe prepararse el bárbaro
desde niño para el mundo de las leyes,
sin usar armas, porque el Sistema Estatal
concede las licencias de portar y usar, siendo sus autoridades las únicas legitimadas en utilizarlas con impunidad… debe prepararse el civilizado desde niño para el mundo de la fuerza, usar arma para defender hogar y familia con resistencia legítima cuando el Sistema Estatal llega tarde o queda pegado a zonas liberadas… en fin, ambos grupos deben educarse en la Fe de confiar solo en sí mismos congeniando con el Otro y con el Sistema

I= ¿el Sistema Estatal integrado por civilizados
o bárbaros se aprovecha de toda la raza?

C= el pizo Romano es adaptación del fuerte a la diplomacia vencedora de la guerra, forzando al mercader y al comerciante pagar protección ante la amenaza del mismo que lo cuida… tratándose de una oferta que no puede rechazar; copiado luego por el Sistema Estatal fogueando caos y apareciendo bombero para control mediante policía pública, policía interna, vigilancia privada, ejército, prefectura, gendarmería, servicios secretos… en fin, seguridad Estatal

I= ¿el civilizado domina la economía y el bárbaro la fuerza de trabajo en cada raza?

C= el Sistema triunfante en la comodidad humana es girar dinero impreso en consumo inacabado, pasando por muchas manos sin quedarse mucho en ninguna; siendo inconveniente el avaro ahorrando y propicio el préstamo, intereses, inflación, reimpresión de moneda, desequilibrio cambiario, plusvalía y valor agregado con trabajo rentado; resguardando la confianza con prenda, hipoteca, garantía, encaje, pagaré, seguro, rescates, acciones, bonos… en fin, unos precisan de otros y dependen mutuamente, debiendo aceptarse de un lado u otro al cruzar la ribera demarcatoria denominada clase media

I= ¿no podrían unirse etnias bárbaras
y civilizadas
para progresar juntos en equipo?

C= en un Sistema capitalista gobernado por dinero, y consumista deseando objetos, el éxito
es individual, siendo popular y famoso, ponderado y alabado quien detaca sobre lo demás; diametralmente opuesto a funcionar en equipo cuya meta es fusionarse sin sobresalir, mientras los Orientales
simulan pujando en conjunto por una ideología instaurada de Sistema Estatal, del otro confín nos parece privación de libertad… en fin, nuestro engaño a las células cooperativas

I= ¿no todas las razas
de hombres son iguales?

C= en ansias y ambición todos iguales, en acciones para alcanzarlos diferentes, las razas de carácter curtido por miles de años confrontando o resistiendo como sajón, celta y turco descendiente de rama chimpancé, agresivo y carnívoro, frente a razas de carácter manso y dócil doblegadas, avasalladas, colonizadas como negro e indio sucesor del filón bonobo, promiscuo y comunitario; y los mestizados como el iberoamericano
pretendiendo pertenecer algún Imperio
sin acabar de aceptar habita en el embudo de los desperdicios…

I= ¿existen diferentes culturas en cada raza?

C= la cultura otorga al hombre una capacidad maleable, permeable, tenaz y elástica de entrar a huecos del entendimiento para adaptarse al entorno siendo determinada en … la versatilidad; según antigüedad y sometimiento de pueblos, se dividen cultura de mongoles
como chino, japonés, koreano, tailandés, vietnamita, esquimal y nativo americano, a los cuales se suma el hindú, caracterizados por la reflexión antes del impulso, lo espiritual sobre lo material, la reencarnación circular antes de la vida lineal; de la otra perteneciente a vikingos como turco, griego, persa, sajón, celta, escandinavo, teutón, galo, italo, estrusco, sanguínea, corpórea, material y salvaje… todos las demás, son capas de esas argamasas, y algunos… migajas

I= ¿en la raza Occidental el éxito es trascender para bárbaro o civilizado?

C= lograr notoriedad es preocupación trascendental del Sistema capitalista, descartando desde infancia o adolescencia al marcado perdedor para toda la campaña, sin tanto dramatismo en masa bárbara de raza subdesarrollada tercermundista comparado a la expectativa civilizada de potencia imperial, aún cuando afecta a todos saberse reconocido en desigualdades o destacado entre igualdades, apuntalando identidad y aplacando la impotencia de controlarlo todo

I= ¿bárbaro y civilizado de toda raza
persiguen mismo afán psíquico de recibir afecto?

C= primer paso es integrar un clan, porque unido a semejantes es más fácil enfrentar la tarea de procurar comida, hogar, pareja, trabajo y protección comunitaria; siendo clave la integración, nunca la segregación, porque el hombre es gregario… pero alguno sufre lo opuesto, defraudando la confianza puesta sobre sí, como chico de calle, presidiario, recluso, internado en orfanato, abusado, discriminado, enfermo, perverso, degenerado… sin olvidar a todo hombre le place ser escuchado y atendido, siendo suficiente lo haga Uno entre mil millones de Otros
posibles

I= ¿dijiste antes es la raza
británica la mejor adaptada por artimañas a sobrevivir y replicarse?

C= evita el conflicto directo contratando mercenarios a sueldo para hacerlo, a quienes a la hora de pagar los traiciona, reportándolos herejes de la humanidad
y alentando su caceería de brujas, liderando el comando de naciones, para luego interceder
evitando ejecución pública, condonando deuda a cambio de nuevos favores, los cuales a la hora de recompensar vuelve a denunciar inmorales, y así indefinidamente

I= ¿el Sistema británico también engaña a civilizados y bárbaros de su propia raza?

C= permite la intrusión cosmopolita de toda raza pero los sospecha vigilando bajo millares de cámaras, sonares, radares, satélites, espías, observadores, agentes secretos, prefiriendo tener a sus enemigos cerca y a tiro de escopeta como al Ejército de revolución irlandés o los anónimos
de Guy Fawkes; puliendo diplomacia ocultando lo pensado, distorsionando lo dicho, sonriendo al detestado, evadiendo al observado y desoyendo al ajeno, sujetando compromisos a contratos anticipando incumplimientos, pues si cumplieran no harían falta… en fin, el mejor adaptado en tanto ética y moral no detengan ni lastimen

I= ¿puede el Imperio de una raza
controlar todos los flancos manteniendo hegemonía intacta?

C= invirtiendo su presupuesto en informática y espionaje, supervisando tráfico de armas, medicamentos y drogas, y tomando su parte para facilitarlo y protegerlo… usando poblaciones de bárbaros subdesarrollados por mano de obra y de consumo, justificando interceder en sus beneficios al acercarles la civilización anunciando inofensividad, sin pretender controlarlos

I= ¿el Imperio de una raza
domina a las otras por su civilización
de vanguardia?

C= las finanzas del Mundo las maneja el judío; mientras el yankee
se especializa en técnicas de influencia, negociación y persuasión, casi siempre con alcohol y jolgorio de contexto; redimiendo su arrepentimiento con filmes de Hollywood justificando invasiones a Vietnam, Granada, Guantánamo, Alaska y Nuevo México, destrucción de Hiroshima
y Nagasaki, reconstrucción rentada de Alemania e Italia; posicionamiento estratégico en Afganistán e Irak; apoderamiento de petróleo Kuwaití… en fin, carentes de la frialdad del Británico impasible de sus matanzas en Sudáfrica, Singapur, India, Arabia, Irlanda, Malvinas, Gales…

S= …veo a un típico inglés, o irlandés o escocés, todos los colorados se parecen. Grandote, algo tosco. Aspecto de buen bebedor. Está probando micrófono en sala de grabación de una radio, cartel rojo encendido “on air” Parece la década del ochenta por la ropa e implementos técnicos. Se sienta la locutora llamada Norma. Coloca auriculares y comienza la audición. Estoy detrás de otra cabina separada por vidrio, me parece al lado del operador. Es un ambiente ínfimo y recogido, como si estuviésemos en subsuelo. Extañamente no me falta el aire ni siento claustrofobia por el aspecto encerrado. Pestaneo y veo a un joven soldado en la cima de un monte horadado de bombardeo. Espalda apoyada en la grava helada y barbilla embarrada con rasguños de sangre. Ha tomado la mochila de comunicación del operador de radio de su escuadrón, yaciendo a su lado boca abajo. Su aliento es humo gélido. Aspira y exhala por la boca, por estar tal vez herido. La locutora se alarma y llama con gestos al grandote colorado de camisa montañesa. Ambos al operador le declaman la urgencia. El mayoral de la Royal Force sentado en su puesto habitual de guardia ingresa a la cabina isonorizada e inquiere con la cabeza. Sostiene un auricular contra un solo oído y con la otra mano dibuja un rulo en el aire, ideograma de “roll on”
Escribe notas y las entrega al colorado. El operador abre el canal de comunicación con la base de Stanley. Captan la emisión de frecuencia móvil y se disponen ubicar el punto exacto para ejecutar morteros. El soldado habla castellano pero el irlandés lo descifra. Con pavor y alguna compasión le pregunta si sabe está siendo rastreado y será bombardeado si prosigue la comunicación abierta. El soldado parece no oírlo o no querer escuchar eso. Le dice haber sintonizado y entender pasaban temas musicales a pedido de la audiencia. A gestos del mayoral de mantenerlo en línea, el asistente de producción lo invita a pedir un tema. El conscripto asiente con la cabeza sin decir palabra. Cierra ojos, huele tierra mojada, lleva su mente a Mendoza natal y recuerda a su tata silbando y entonando ritmos regionales “quiero elegir un tema… una canción para mi muerte” les dice. El urso británico traga saliva y Norma Walker junta las palmas sobre su nariz. El operador muerde sus labios y el mayoral achica un solo ojo con brillo. Veo las dos secuencias al unísono. Los separan unos diez
kilómetros. Se disculpan no tener canciones castellanas. El muchacho le dice: ¿“oyeron alguna vez esta… ruge la mar contra los muros del torreón po po po pom, que en el Callao mandó Felipe edificar po po po pom… y ya próximo a su fin, viendo su estandarte en tierra, la besó por vez postrera, el negro de San Martín…”? Ellos se miran y entienden oír a un fantasma dándose por muerto. Norma atina tomar la comunicación y cortarla, pero no se atreve. La Royal United Kingdom Army lo hubiese considerado hostilidad capaz de catalogarla traición. Entonces interviene preguntando por su edad, grado y cargo. Responde tener diecinueve años y ser raso. Un ventisquero helado del norte le desgarra carne y hueso durante toda la noche y no tiene provisiones. Si no lo liquidan los gurkas o la milicia regular, lo hará el clima durante la jornada. No le importa si rastrean la comunicación. Les pide solo no fallen y den en el blanco pronto o no gasten munición y lo dejen resollar en paz. Cuando su compañero traduce esto a Norma se le traba la quijada mordiendo sus dientes, un hormigueo sensitivo recorre sus fosas nasales y se cristalizan sus ojos cafés. Tiene veinticinco años, apenas unos más a su congéner de otra raza. No es kelper originaria de Falklands Islands, sino apenas llegada para hacer su carrera testeada en lugar hostil. Interrumpe su conmoción el interlocutor diciendo ya con esacas fuerzas y poca voz… “¿Conocen esa otra, dice así:… mi razón no pide piedad, se dispone a partir, no me asusta la muerte ritual, solo dormir, verme borrar… en el hijo se puede volver, nuevo… seguro no, pero no importa. Como les será difícil reconocer entre tantos cuerpos acá muertos conmigo hace días, digan a mi familia soy quien llevo una bandera bajo mi uniforme, a la altura del pecho. Mi amigo de infancia, a mi derecha yace cinco días muerto. Me hallarán a Él abrazado también. Vuelvo caminando a casa rozando con las palmas de manos las zarzas y pajonales, los esteros y juncos. Ya lo veo a tata apoyado sobre la tranquera y pitando, esperándome para estrecharme un abrazo…” La veo ahora solo a Norma Walker, llora con la vista clavada en la ventana lluviosa de su casa en Leicester. Luego de veinticinco años de su experiencia atormentadora comprende aquel humano no tuvo oportunidad de engrendrar un hijo, como el suyo por el cual lagrimea orando por su vuelta a casa entero. Lo reclutó la Royal Force para enfrentar al Irish Republic Arm en las escaramuzas de Ulster

I= en resumen ¿controlar lo conocido y oponerse a lo desconocido es el poder de cada raza?

C= alcanza al hombre medio dominar una porción de su Mundo cotidiano; un hogar, un aula, una esquina, una sección del taller, una barrera de paso nivel… suficiente para el orgullo de tener quince segundos de poder sobre la vida de Otros… mientras el hombre ambicioso pretende controlar más allá del entorno, representando a Otros, hasta llegar a gobernar, pasando a fagocitar desuniones de oponentes, o siendo de la oposición, divulgando fallas al gobernante sin mostrar la solución… en fin, ambos lados conspirando

I= ¿aliarse en clanes es la clave para bárbaro y civilizado de la misma raza?

C= ambos sobreactúan por parecer más, pretendiendo destinos superiores a los debidos… el bárbaro
se tatúa como Maorí para asustar con su impresión; el civilizado toma wiskie
y diserta fumando pipa como Sherlock Holmes… es solo autodefensa; siguen siendo marionetas de titiriteros del Sistema bailando en el espectáculo montado para el inconciente colectivo de cada uno de los bandos. porque nadie es agente completamente solitario, salvo algún cimarrón orejano… bandos son clanes, barrios, tribus, agrupaciones, corporaciones, sindicatos, cultos, sectas, logias, academias, promociones militares; en fin, toda rejunte de similares compitiendo por sobrevivir en jungla de cemento simulando no hacerlo

S= … otro jueves, otra vez me toca ir con Baruk a Tribunales. Pasará buscarme por la esquina, en un auto nuevo o viejo, camioneta o sedán. Según cuál saca del taller. Ahí está esperando, en auto rojo deportivo. Subo y me entrego a su designio. Sonríe peligrosamente, escondiendo la aguerrida y asesina frialdad de la ceguera mental tras actitud amistosa. Lo observo cuando conduce apretando quijadas y le brota de repente una maléfica actitud. De la sonrisa a la ofuscación inmediata. Los dientes blancos a los labios apretados y muecas de constricción. Le arroja el auto impropio a uno que echó un fino. Si lo llega a chocar tendrá que arreglarlo, pero se dedica a eso. Les dice que salió a probarlo y un vehemente lo colisionó. Uno le cierra el paso y esto se torna persecución en Kabul. Hasta no concretar la venganza no logró amainarlo ni retraerlo de su vendetta
mental. Acomete estorbando, amagando o cruzando su vehículo al victimario, la sonrisa y la calma retornan luego inmediatas. Levanta las cejas y si tuviera un té a mano, brindaría. Me lanza esas miradas de complicidad a las cuales repruebo, por dentro pero por fuera devuelvo. Ahora en la autopista le frena a una mujer en su Toyota porque le había pasado cerca sin verlo, y le vuela el paragolpes en pleno carril rápido. No tiene licencia ni seguro ni cesión de uso para ningún auto. Sospecho sean robados y el taller un escenario de fantasía preparado para armar autos bombas. Cuando es atrapado violando leyes de tránsito, coimea. Le llevo adelante un trámite de desalojo en Tribunales, pero olfateo me está utilizando para alguna estratagema inconfesada. Como he visto, no respeta las leyes. Reacciona a veces teledirigido por un chip en su cerebro, activando o menguando comportamientos. Me invade la calamidad tratarse de un fundamentalista patriótico a quien conectan a distancia. Me está usando de coartada, intuyo. Me ha confesado ser testaferro de magnates del cuero y el tráfico de pilchas. Hoy viene con una furgoneta dual color blanca. Trae cargamento de tambores de doscientos litros con material explosivo. Así rezan las calaveras características indicando sustancias peligrosas. Me abre la puerta de acompañante y dice:
“Amigazo!antes de ir a Tribunales, si usted me lo permite, debemos atender un asunto”

No encuentro excusa veloz para negarme acompañarlo. Me siento por inercia de fatalidad aceptada. Igual un día va a pasar me digo resignado. Si no hoy, el jueves próximo. Esta vez sin conflicto de tránsito ¿Volaremos una mezquita o una iglesia moscovita, o un centro islámico? le pregunto con la mente, pero no me capta. Se activará su chip a control remoto y acelerará alocado, como si yo
no estuviera. Me mira con un dejo de tristeza, como quien pierde a un conocido. Es cumplimiento del deber parece decir mentalmente, y lo capto. Me sacrifico con él. Entregados, ahí vamos… Se hablará en Estambul de su héroe. Por mí el colegio de abogados no tocará diana y reclamará alguien abone cuotas pendientes… mi raza de manyapapeles, la suya de bomberos

I= ¿el criollismo crudo develará el dilema de bárbaros
y civilizados de la raza local?

C= este cono del planeta no llegó consolidar una identidad pura… mestizaje de gringo reo con originaria violada, huérfano de ambos, arrojado por el Sistema Estatal
a filas de fortines y tropa de patriadas, o a peones de campo y minero de cantera dió por fruto al criollo; migrando a urbes empujado por la diosa tecnología
de alambrado, dinamita, cañones, trenes y vagones de carga… misturado con segunda ola de europeos, ahora en traza inmigrante escapando de malarias o guerras mundiales, amalgamando el revoque grueso de bárbaros
habitantes de lupanares y conventillos, formando clase pobre y baja nutrida de carrero, carburín, peón, asalariado, operario, tallerista, tapicero, herrero, manufacturero, artesano, buscavida, changarín y desempleado… cruzando vereda con civilizados descendientes de primer europeo castizando gobernaciones y comandancias, conformando selección de aristócrata, nobiliario, patricio, ganadero, naviero, feudal, exportador, abogado, escribano, bibliotecario, músico y funcionario… y todos apoyados en el mismo cobertizo de arsenal con pólvora discriminativa, a mecha larga y chispa sensible

I= ¿se empacaron civilizados y bárbaros en sus posiciones sin confluir en una raza de criollos?

C= intelectuales pretendiendo rellenar de Europa culta este cono pampeano, frente a libertinos blandiendo soberanía mientras llovían préstamos extranjeros… el criollismo crudo rejunta ambas puntas de la mecha y observa sin tomar partido, porque hacerlo sería cavar el hoyo, cuando la evolución es unirse; debiendo recompensar el civilizado la tarea productiva del bárbaro y admitir el bárbaro
la conducción técnica del civilizado, pudiendo hacer operativas las ideas programáticas de participación laboral en el capital empresario y de patrimonio sólido del representante para ejercer por honorabilidad sin honorarios

I= ¿el bárbaro Oriental y el civilizado Africano son primeros en asentar las razas Americanas?

C= desde Marruecos avezados africanos
ensayando la expedición Atlantis mil años antes, arriban a las Antillas
asentando civilización Azteca y Maya, acarreando retazos de cultura egipcia en sus alforjas; mientras mongoles experimentando la Kon-tiki a la inversa llegan por Polinesia hasta Perú adonde asientan civilización Incaica, en tanto otros peregrinos cruzando a nado por Bering afincan en Alaska la civilización inuit, arrastrando contemplación y orden chinos, conservando rasgos pero mudando a pigmento cobrizo en la piel por andar altiplanos cordilleranos y bloques de hielo… sus desintegraciones dieron Guaraní, Aimará, Toba, Ona, Coya, Wichí, Diaguita, Quechua, Huarpe, Mapuche, Mataco, Tehuelche, Pehuenche, Pampa, Mocoví, Patagón, Araucano, Ranquel, Quilmes, Calchaquí, Comechingon, Sioux, Apache, Kiowa, Comanche, Navajo, Esquimal… desterrado por el conquistador carapálida, civilizado en tecnología y bárbaro en el método, cercando al autóctono puro en asentamiento, reserva, poblado desértico o cueva cordillerana; misturando al mestizo con el inmigrante en lupanar y conventillo, complejo habitacional y monobloques periféricos, comglomerado suburbano y villas emergentes… faltos de identidad y cargados de resentimiento

I= ¿el castellano civilizado tienta seducir al británico civilizado pero inmigra el europeo bárbaro y migra el americano bárbaro, dando por resultado la raza del criollo?

C= inmigrante indeseado de Europa y Asia corrido por guerras y genocidio llega ante el auspicio de tierra y paz, pero estando todas repartidas entre castellanos patricios y nobles, se queda en la urbe aportando herrero, zapatero, mecánico, tornero, tapicero, panadero, tintorero, pescador, operario
y tallerista… el nativo americano diezmado por la peste castellana, apretado en Cordillera o atrapado en reserva aporta al campo arriero, labriego, mensú, sembrador, peón rural o golondrina, hasta ser empujado por alambre, tren carguero, camión de ganado, molino, tractor, reja de surco, Champions, cosechadora, alumbrado, fumigadora, silo, migrando a la urbe para obrar de albañil, servidumbre, pozero, artesano, hilador, faenador, sereno… sumando luego al desplazado del altiplano abatido por sequía, deforestación, horadación de cantera, agotamiento de cosechas, pululación superpoblacionaria migrando a la urbe y aportando puestero, verdulero, recolector, carnicero, obrero raso, changador, mudancero, peón de comercio, soldado de ejército; en engrudo de revoque grueso queriendo saltar la grieta de la clase media… mientras familias patricias, feudales, nobiliarias, progresistas, acomodadas aportan imprentista, académico, literato, corredor cerealero, acopiador y exportador, líder político, banquero, empresario, constructor, gerente, director, financista, joyero, inversor, juez, legislador, ministro, funcionario, tabacalero, aceitero, ganadero, abogado, arquitecto; amurando el revoque fino del vanguardismo, modernismo, ambientalismo, tecnología, arte, abastecimiento, consumismo, progresismo con modelos de París, Roma y New York… en fin, molde de doscientos años sin innovar, salvo pestes biológicas diezmando humano como plaga

I= ¿se trata el criollo de raza impura manteniendo a bárbaro y civilizado distanciados sin poder unir fuerzas?

C= la marea orilló en esta costa la peor calaña del reino castellano, con fama de adelantado, atrasando quinientos
años; pues tripulación de carabelas eran presidiario, borracho, timador, pendenciero y ladrón; violadores dejando charabones en este desierto, huérfanos faltos de identidad
por padres vueltos a su madre patria… en fin, saga de mestizos bautizados gauchos, paisanos, porteños, criollos; con distinto final al Norte Americano, pues el inglés
enviaba colono voluntario con su familia, en carrera por tierras, cultivando y sembrando, pudiendo ecriturar a sus nombre, y prendiendo identidad colectiva; si bien algunos cebados por fiebre de oro invadieron igual a Comanches, Navajos, Siouxs, Apaches y Kiowas sin diezmarlos contagiados

S= … voy con el vasco
y un amigo suyo, desconocido para mí. Estamos haciendo el viaje en bicicletas desde el Norte bajando por valles y quebradas, por caminos paralelos a las rutas. Siempre de tierra o empedrados. Llegamos a un paraje con desvío hacia el bosque. Sin cartel ni indicación en nuestros mapas. Ya esconde el crepúsculo y adentramos para estirar las carpas. Destruidos luego de cien
kilómetros diarios, pies dolidos, pantorrillas forzadas, cadera dislocada, traste entumecido. Apeamos de las bicicletas, abrimos latas de paté y devoramos con la mano. Amontonamos juncos secos y ramas caídas armando un fuego ínfimo. Nos recostamos pero oímos rumores extraños y pasos sigilosos en inmediaciones. Antorchas siguiendo una procesión de personajes pintados en caras y pieles asoman, como zombis o muertos vivos. Chamuscamos el fuego y quedamos callados. Un halo de sólida pesadez nos empuja espiarlos. Parecen inofensivos porque acompañan niños y ancianos. Parece un ritual pagano, llevando plumas y mantas a la orilla de un lago. Algunos ingresan y sueltan barquillas con velas encendidas. Ya nos vieron, pero no los alteramos. Nos quedamos entonces, no sin algo de espanto. En el centro de la ronda congregada, un nativo viejo con torso desnudo y un decorado de plumas sobre su testa. Es el único en hablar “…Tengo un mensaje de nuestros ancestros, soy elegido por curaca. Los espíritus hablan y me dicen. Desconfíen de los blancos carapálidas, son traicioneros…” Algunos se dan vuelta y nos miran, mientras untamos barro y oscurecemos las caras. Entra hacer unos bailes y morisquetas audaces para la edad. Tal vez está embebido o vibra el peyote u otro narcótico en el cóctel de su sangre. El druida entra en trance, pone ojos totalmente blancos y voz ronca “Los falsos Dioses blancos son estáticos y esmaltados. Ni fluyen ni visitan a sus fieles. Sus discípulos y encomendados carecen de poderes terrenales. No curan, no sanan, no paren ni entierran. Nosotros conservamos y ocultamos de los invasores conquistadores los dones preciados del ava ancestral. Nuestra raza desciende del milenario pueblo Oriental…” Hace una pausa, remueve el aire y su voz cambia matices y parece avejentarse quinientos años. Encuentra el aura de su avá, y entona en idioma natal “… en horizontes los vemos llegar, nuestros dioses emplumados, grandes hombres barbados, cumpliendo la profecía esperada. Brillando bajo el sol pisando las aguas del mar. Cabalga su barca las olas, se impone a mareas. Torrentes de velámenes batidos al viento soplados por otros dioses, los del océano, lo impulsan. El refulgente rayo del Inti no penetra su piel metálica y disipa destello multicolor. Dominan a otras fieras de cuatro patas, unas más bajas y aterradoras, de colmillos y babas. A otras más altas las montan y se pierden en el follaje arrasado. Los dioses de rostro pálido y gélido. Sus gigantes y blondos cuerpos sudan vertiente de agua salada. Sus velludos brazos fuertes y vigorosos portan estandartes, escudos y lanzas. Sus pies no son descalzos. Marcan la arena y dejan huella sin borrarla el agua. Nos someten agresivos y plantan su espada sobre los lomos, sus látigos abren llagas en la carne ajada. Caminan erguidos y soberbios. Demuestran destrezas saltando cercos y destripando al animal de granja. Prenden al fuego con pedernales, telas y bencina. Tienden tiendas con lonjas extrañas. Se alimentan a estrago, devoran y tragan, escupiendo huesos, cartílagos y vomitando bebidas. Toman sangre coagulada y aromatizada envasada en botas de pieles colgadas a sus hombros. Nos espían precavidos, montan guardias. Todo lo sospechan, todo lo indagan y no muestran aprecio por nosotros. Nuestras mujeres arrancadas de los pelos de nuestras carpas. Regresan ultrajadas y desnudas. A los jóvenes quitan collares, aros, plumas y ornamentos. Uno distinto cubierto entero por túnica oscura portando cueros y hojas de palmas secas manchadas con tintura negra no porta metales ni armas. Es el más peligroso pues derrumba figuras de nuestros dioses y nos aplica castigo por laceraciones y llamas. Habla lengua extraña y nos obliga hincarnos para idolatrarlo y darle nuestras estatuillas de oro talladas. Nos arrebatan cultivos, leños, animales, orfebrería, cestería, arcos, flechas y lanzas. Acopian nuestros granos y patatas y los depositan en sus barcos. Nos arrojan solo puñados para mantenernos esforzados. El agua nuestra tan pura es ahora contaminada por sus bebederos de bestias. Sus lobos atados por sogas son lanzados detrás de quien corre y lo roen despedazando sus colmillos de dagas. Relamen allí la sangre victimizada de nuestros hermanos. Pocos de nuestra tribu, huídos hacia el bosque dan batalla. Pero los dioses arrojan fuego por sus brazos de acero, golpeando y desangrando a distancia. Los achachillas y tata-mayllkos nos reunimos en secreto y damos voz de alarma. Nos hemos equivocados. No son Viracocha, Quezacoatl ni Pachacamac ni Inti-Illapa. Nuestras mujeres echan veneno de rococos a sus tinajas de madera, cayendo en profundo sueño y luego regurgitando. Convulsionados padecen fiebres, delirios y están muriendo. Si fueran dioses no se embriagarían y hubiesen olfateado la sustancia fermentada. Un día queman sus barcas. Sus barriles de tintes rojas se pierden bajo el agua y se aniquilan entre ellos. Se quedan ahora en forma definitiva. Nuestros descendientes sufrirán el castigo de tan tremenda equivocación. El mayor genocidio vendría luego, invisible en sus pestes contagiadas, sarpullidos dérmicos y ampollamientos de vientres. Mis yerbas, yuyos y compresas no tienen efecto en pieles infectadas. Ahora nos diezma a nosotros, somos decenas, cientos, miles, millones cayendo como alimañas…” En un santiamén, el viejo druida vuelve en sí, abre los ojos y nos fija la mirada. Recupera su tono de voz y dice a los concurrentes “… aún conservamos la predestinación para ver nuestro pasado, la vibración para comunicarnos al temblor de la Tierra y el rugir de las fieras; la telepatía para hablar entre nosotros sin lenguas; la premonición para conocer el futuro de nuestra raza; el sincronismo para entender la conducta del hermano alejado; la prestidigitación
para correr el velo observando lo irrevelado; la corporización de auras con seres de fuerza, de tierra, agua, aire, y fuego. Ni Vespucio para América, ni Cristóbal para Colombia, ni González, Pérez o López para los Yatel, Yanquetruz o Calfucurá. Nuestra identidad es la soberanía de la raza y la hermandad herencia común, nuestro el color cobrizo de piel, ojos rasgados y ardor vacilante de miradas. Nuestro enemigo no es el blanco ni el carapálida, sino el veneno adormecedor por quinientos años de sueños. En ese letargo alejados unos de otros, apartados en villeríos, separados en reservas, sojuzgados peligrosos; cuando nuestra simiente es la fraternidad, gloria de antepasados, sabiduría de antiguos, orgullo de raza. Somos decenas de miles, pero millones a través de cerros. No debemos recluirnos en la violencia ni las drogas ni el vicio materialista. Una vez nos aplastaron el arma de fuego y caballos montados. Hoy sus radiollamadas. Acoplarnos a su ciencia es preciso. Necesario insertarnos en cultura del blanco. Sus colegios, bibliotecas, universidades deben ser recintos para abrazarnos. Inmiscuirnos en sus agrupaciones políticas, institutos, centros de formación, bolsas comerciales y mercado de capitales, dependencias estatales y embajadas. Las fuerzas armadas ya están copadas por nuestros grados subalternos, y solo aspiramos a los mandos para dominarlas. Las culturas ya están mezcladas, debemos avanzar en la suya, sin postergar la nuestra. La proclama nativo americana exige redención con el tributo a cinco siglos de usufructo superficiario de nuestra de tierra, minas y minerales. Restitución histórica a la dignidad de poblaciones originarias discriminadas. Ni somos indios ni ab-orígenes sin antepasados ni raza. Somos millones sobreviviendo en reservas, hacinados en villas de emergencia, en tierras usurpadas, en baldíos, en casas tomadas o abandonadas. La campaña al desierto inversa ha de comenzar. Impuesto territorial al gringo a favor de esta etnia. Descendientes del hombre y mujer de la piel color cobre los convoco. Sus ancestros reclaman…” nuevamente cierra los ojos y dice “Ahora me corporizo en mi animal de fuerza, en el condor de la Cordillera, viendo el futuro. Vuelo sobre el Aconcagua y el Misti, por cerros de Quehuar
y Aconquija, en Acay y Macón, en Chuquiabo y Pachatusan, encima de Sincara
y Ausangate, sobre Tambraico y Llullaillaco a cuyas cimas elevan plegaria cincuenta millones nuestros desterrados al negro foso de la muerte clamando con Alla Marcay Quilla por revivir al capacocha secular del invasor carapálida invocando juicios del año justo…soy ahora ichori y sepulturero, soy turpanae del simbólico cortejo y mitimae de su guarda, soy villca camayocs para ejecutar comenzando por tres malquis, y nuestro encuentro mamakuna
para atraparlos espiando…” abre los ojos de nuevo y nos enfoca fijamente. La turba se da vuelta. Ya se había derretido el barro con el fuego cercano, descubriendo nuestras truchas blancas bajo la Luna. Reculamos despacio primero hacia atrás, luego giramos y corremos entre el enramaje que nos lleva un demonio, pinchando pies, raspando piernas y brazos. Luego pedaleamos como forajidos. En la huida nadie recoge las carpas. No sé si mis compañeros van delante o detrás, imploro no se pinchen las gomas entre los espinillos…

I= ¿cómo entenderse bárbaro y civilizado de la misma raza para congeniar en comunión?

C= el fuerte se impone con el cuerpo cuando adolescente y el cobarde con arma de fuego cuando adulto; pero el astuto maniobra el poder de oratoria, prensa y leyes, logrando convencer con arma democrática; debiendo los opuestos luchar e instruirse para componer tipos centrados; sin temer apariencia disfrazada por el vivo ni maldición del muerto, sin fantasías contadas por otros; sin creer en la benevolencia libre de interés oculto; sobre todo, teniendo paciencia y confianza, pues nadie es único capo en su actividad, nadie acierta sin errar antes y todos aprenden más de error que de acierto; tampoco subestimar ni sobreestimar, porque el insignificante se vuelve importante en su reducto, mientras el menos pintado puede tener cinco minutos de poder sobre la vida de Otro

I= ¿cómo se unen bárbaros y civilizados de la misma raza?

C= creando un enemigo común externo… con el objetivo de derrotarlo, hasta vencerlo o ser diezmados, hasta sobreponerse o ser colonizados, contra economía extranjera, o potencia invasora, o pandemia de virus o plaga… para remedar grieta se precisa un enemigo de ambos más peligroso al oponente habitual… si se supera vuelven a separarse llevando caudal a su orilla, porque así se mantiene el balance de la saga humana en pos sobrevivir y controlar, es decir apropiarse y gobernar… si son aplastados o conquistados, se vuelven todos iguales, sin luchar para controlar sino solo por sobrevivir, incluso traicionándose entre sí mismos; la historia lo ha mostrado… federales y unitarios una vez vencido el conquistador
español

I= ¿pueden avivarse bárbaro y civilizado de empalmar para progresar su raza por bien de ambos?

C= colectivamente cuando líderes de bárbaros y civilizados no invadan la tajada del otro… individualmente cuando en la vejez le sobra tiempo de pensar, convaleciendo enfermedad o aislado en enfermedad, o sosegado en vacaciones o feriado, poniendo la pelota bajo la suela, indagando a mis colegas en sus molleras ¿si eso es todo? ¿si seguirá temiendo a las sorpresas y prefiriendo la comodidad al desafíos? aunque le ganan la pulseada tus colegas justificando su inercia con desidia e impotencia, tus recursos siempre eficientes

I= ¿el criollismo crudo develará la diferencia entre los géneros humanos?

C= cuando digo “hombre” lo aparto del universal, incluyendo solo al varón de la especie, y excluyendo a mujer, cura o gay, por inesperar sus oscilaciones y apenas intuirles la esenciacompartiendo todos en comunidad de iguales la protección inicial y el consuelo de la compañía final, la irresponsabilidad de las masas, la desidia de liderar, la vanagloria de proveer a la pequeña familia o de representar la colectividad inmediata… para el hombre la meta en aparear y replicarse en clones similares, única alternativa de seguir vivo luego de muerto; para la mujer la juventud permanente, único método de superar la estética superficial, pues lo profundo no le impacta… ambos a la vista de congéneres en rueda, porque la indiferencia absoluta los aniquila, les es insoportable

I= ¿cuáles serían las esencias de los géneros?

C= para el hombre vivir eternamente, aun muriendo en el intento; para la mujer verse siempre jóven… para el hombre copular para replicarse en sí mismo, puesto no puede vivir siempre; para la mujer asegurar su solvencia protegida por padre, marido e hijos, en pos de sentirse útil cuando no seductora… todo lo demás es envoltorio de simulaciones para justificar estas esencias… sin parecer hacerlo

I= ¿cuáles son las necesidades básicas del hombre para cumplir su meta?

C= esquivar en sospecha constante el peligro del infortunio preservando integridad física y psíquica; competir contra pares por alimento para nutrirse, y por una cueva estable para descansar seguro; simular interés colectivo para integrarse a clanes adquiriendo identidad y notoriedad, para enganchar hembra y así copular hasta replicarse en clones semejantes… su peor oponente, la comodidad, tendiendo encasillarlo en una rutina cotidiana envolviendo su néctar esencial

I= ¿es la comodidad el mayor vicio del hombre?

C= es un giro ansiado de quietud y letargo contra su energía natural; un resorte invisible pero agradable amortiguando su eje central, fluctuando en baches, lomas, pozos o banquinas de inestabilidades, tendiente a seguir un camino recto sin desvíos y procurando la gloria de cápsula cibernética adonde comer, dormir, comunicarse, tipear, conectarse, maquillarse, bañarse, deponer, copular, animar hologramas, ejercitar deporte, canto y danza, y rociarse con vapor de endorfina, todo acostado… hacia ahí va su simiente, a programarse informático, raquítico, escuálido, satisfecho, esperando vencimiento de órganos primigenios para reimplantarse repuestos, usufructuando la superindustria de la salud, cambiando medicamento por regeneración… es la comodidad bacteria que ha vencido a la selección natural, mutando al cazador y recolector por el acumulador serial encerrado en cuevas envolventes, tornándolo vago y holgazán, bandido y especulador, aportante compulsivo del Sistema consumista
para brindarse… mayor comodidad

I= ¿aspirando comodidades el hombre se traba en guerras?

C= la astucia de oratoria diplomática ha vencido al uso de armas, sin acabar con el orgullo del hombre… por lo cual subsisten las armas; aún cuando la pluma descansa sobre la espada, no faltarán Imperios inventando Caos
adonde había Control, subvencionando movimiento revolucinario, anarquías, terrorismo, grupos golpistas, facciones de avanzada, fomentando la redituable industria de la guerra, la venta de armas, luego de balas, de bolsas para cadáveres, de medicamentos psiquiátricos, de prótesis para amputaciones… reestableciendo a fuerza de arma la paz, a cambio de pozo petrolero, zona pesquera, canal interoceánico, reserva acuífera… en fin, esencia violenta del hombre venciendo a la hipocresía de la diplomacia

I= ¿en la esencia del hombre
se halla honestidad y ética?

C= honestidad durante los diez primeros años hasta acabar la carga del guión oficial para simular en el Sistema
a conciencia, apto para matizar, esmerilar, filetear, biselar las filigranas de su careta bailando al compás de la comparsa social, la cual se quita y cuelga recién al regresar al hogar, adonde se impone la persona al personaje…; mientras la ética sobre bueno o malo, verdadero o falso, benévolo o injusto se ajustan a necesidades de época y lugar ante las dos metas, sobrevivir y replicarse… cotizadas ambas reglas por la vara desglosada de libros religiosos, destacando por sobre todas la sanción del incesto, solo por fines originarios de fomentar alianzas tribales e intercambio de comercio ampliando los congéneres autóctonos de tribus hasta convertirlas en grandes aldeas, sin resistir por cierto la evaluación ante el celo natural sobre madre, hermana y prima… ni la provocación exacta para los filmes condicionados

I= ¿debería cambiar el hombre
su deseo de comodidades inertes?

C= le aplica una ley sin legislar de cumplimiento obligatorio… la del menor esfuerzo; torciendo destino si eligiera el sendero más lindo en lugar del más corto, acortara la lista de deseos materiales, amplificara el buen humor, rasgara sus vestiduras ante propios defectos, aceptara descontrol inevitable e imprevisto sin echar ni echarse culpas, sin dar lástima ni buscar piedad, reafirmara lo positivo de cada evento y desdoblara lo negativo de impactos furtivos, transitara en libertad sin dependencia moral, física, económica ni mental de nadie, hiciera planes de dos a cinco próximos minutos, abriera la atención a crítica ajena y nutriera ideas con las anteriores y contemporáneas de semejantes… con solo eso le alcanzaría para empezar

I= ¿la comodidad es la piedra angular en el calzado evolutivo del hombre?

C= la comodidad lidia contra lo puro como frío, calor, viento, bruma, niebla, sueño, insolación, hambre, sed, dolor, vejez, soledad, y muerte la diosa tecnológica impera desde el dominio del fuego en adelante; eso es inevitable, aunque en lugar de regodearse en egoísmo y ventaja individual, puede ir por la vía de concentración social, comunitaria, cooperativa, solidaria y grupal, es decir, por clanes… los cuales no debería superar mil individuos para evitarse el segundo mal, el Sistema Estatal capitalista y consumista

I= ¿por qué existiendo comodidades y tecnología debería el hombre rechazarlas?

C= porque lo pierden en la rutina diaria de apaciguarse a la estanqueidad inmóvil, temiendo al tumultuoso caudal de energía dirigida hacia la cascada de la extremaunción natural… pudiendo elegir senderos inexplorados para abrirse a sorpresas, ampliar mente y quemar dudas, sin temores reverenciales; sin renegar de Dios ni del Amor en público, pues son políticamente correctos ante mirada ajena, aunque dando su guiño cómplice y clandestino cuando baja las persianas de los párpados sin la careta puesta, recordando ya sabés… el camino es la meta, sin ningún destino

I= ¿el hombre persigue el dinero para tener ventajas de accedier a comodidad y tecnología?

C= perseguir la riqueza se parece al perro queriendo morderse la cola, a una vuelta sigue otra, sin alcanzar suficiente, mientras crece la ambición a la par del bolsillo; juntando sin saber hasta cuándo, cuidando al ocultar de Otros, guardando sin medir cuánto, calculando sin vivir disfrutando… esclavo del poder y el dinero haciendo al rico presa del propio capitalismo y sacando su golum interior… perverso, retraído, ambicioso y sospechoso

I= ¿sería entonces el trabajo la tarea cotidiana del hombre?

C= si le da trabajo es penoso… si le place es entretenimiento; pues trabajar produciendo para otros, en la misma e igual rutina cada día lo convierte en espantapájaro desgastando su dignidad, porque ya sabés la vida mediocre de esperanzas se sostiene, doblando el lomo así otros doblan los bienes

I= ¿trabajar lo dignifica al hombre?

C= lo dignifica el reconocimiento… pudiendo derivar de trabajo, labor, tarea, afición, hábito, arte… si lo disfruta se dignifica a sí mismo; si le disgusta, fastidia, compromete, responsabiliza, exige y presiona diariamente, es trabajo postergando su esplendor, porque ya sabés, dinero, lujo, suntuosidad, opulencia son remilgos de quien no sabe dejar arte

I= ¿la ley del menor esfuerzo no es natural del hombre sino cultural?

C= el primitivo vivía de caza, pesca y recolección, obligado a trasladarse siguiendo migración de animales y maduración de frutos; sembrando y cosechando la Tierra para obtener dones sin lastimarla ni herirla; hasta observar el fuego de incendio forestal, atreverse y dominarlo, recrearlo y generarlo, ahumando alimentos y cociéndolos, refugiándose en cuevas cálidas e iluminadas, convergiendo allí la incipiente comodidad y con eso la involución humana; inducido a acopiar para no salir, canjeando provisiones por satisfacciones, eligiendo pareja y poniendo cepo, formando el instituto familiar y el Sistema tribal, y así indefinidamente hasta hoy… inventando sin cesar nuevos elementos de confortabilidad en los cuales gastar lo recolectado para continuar acopiando y acumulando aunque nunca lo llegue utilizar

I= ¿si la comodidad es enfermedad del hombre, la holgazanería es somática y el deseo contagio?

C= rinde culto la bacteria de la comodidad ante la diosa tecnología implementando el modelo nuevo en aparato, artefacto, herramienta, máquina, vestimenta, vehículo, dispositivo digital, paquete turístico de viaje y excursión, compañías de riesgo asegurando vida y bienes… en fin, convaleciendo a sus días

I= ¿si la comodidad es la enfermedad irreversible del hombre al menos tiene antídoto?

C= no hay antídoto, hay antibiótico… saliendo de cueva antes de atraparlo sábanas ni calefacción, apagar televisor y computador, curtirse al aire frío, rasparse en la caída del playón, congeniar con vecinos en proyectos barriales, organizar torneos, bingo, lotería, billar, kermeses, bailes, actos patrios; acudir con asiduidad al colegio ofreciendo tiempo y energía para ayudar, implementar y acompañar campamentos, competencias, deportes, lecturas, relato de leyendas, colgarse de paredes a pintar o revocar, porque ya sabés… el capitalismo es como rabia, se detiene eliminando el contagio, no al perro

I= ¿el hombre retornando exhausto de su trabajo debe salir para interactuar en grupo nuevamente?

C= el trabajo cansador no debe ser la motivación diaria, sino el precalentamiento de vivir… la palabra clave del clan humano es equipo, conciencia de pertenecer a un grupo mayor a sí mismo; trueque nada fácil, pues el hombre no suele aceptar reparto de roles, ni cumplimiento estricto de una función, tendiendo a cuestionar decisiones de líderes, oponerse a lo incómodo e intentar ventajas ante Otros; pero equipo significa quitarse ego de encima, entender la superioridad de un grupo antes del individuo, para poder hallar el sitio adonde se gana la identidad

I= ¿no se identifica el hombre
por el lugar de nacimiento?

C= el hombre de acá ni siquiera es de acá, porque este no es su clima, ni su hábitat natural; la mitad descienden de inmigrantes europeos, italiano, español, alemán, francés, portugués, armenio, turco, judío, polaco, ruso, gitano, llegados a este confín del Mundo escapando de guerra, hambruna o malaria… calado de frío antártico, azotado de viento patagónico, asfixiado de humedad portuaria, disecado por sequía puneña, anegado por precipitación mesopotámica, atascado en aridez puntana; diferenciados de la otra mitad por piel, carácter y costumbres, disociado de tradición, rito y ceremonial, diversificados de identidades y antepasados, distanciados en colectividades separadas, e incluso… enemistadas

I= ¿por qué opta el hombre
por el control sobre bienes materiales en lugar de espirituales?

C= porque son más fáciles de hallar, intercambiar y seducen a la mujer… deleita el Sistema capitalista abrazando al exitoso mediante acumulación de bienes convertidos en anhelos; mientras en recovecos Orientales subsiste la idea de hallar felicidad en el profundo conocimiento espiritual; en ninguno se sabe hasta cuándo ni hasta cuánto acumular, posiblemente exagerando en ambos, abandonando la mente por el placer del cuerpo y aislando el cuerpo por elevación mental

I= ¿gana actitud el
hombre
cuanto más esmero le cuestan sus logros?

C= lo facilitado no regocija, y lo regalado no dignifica… el esfuerzo le forja la confianza en sí mismo, ganando actitud y validando aptitudes; siendo primer asunto aprender a defenderse, pudiendo enfrentar a fuerte, salvaje, grandote, malvado, despiadado o atrevido, mediante astucia, técnica, táctica, práctica, resistencia, habilidad, agilidad o velocidad; modelo válido hasta los veinte
años, cuando fuerza, astucia y diplomacia se compran con billetes a comisarios, jueces y ministros quienes cuentan respaldo de la fuerza mayor, leyes manipuladas y gayolas para encerrar desacatados

I= ¿qué significa para el hombre saber defender su pellejo?

C= golpearse y forcejear a diario para robustecer; instruirse, educarse y graduarse para no ser engrupido con papeles ni letra chica… porque quien es apto para defenderse por sí solo a pluma y capa, recién puede defender a familia y clanes

I= ¿es mejor para el hombre ser fuerte o inteligente?

C= mejor ser temido a ser amado; mejor ser amigo de juez y comisario, para tener adonde apoyarse… mejor ser fuerte, y saber disimularlo con inteligencia… en el Mundo mandan las armas, y aunque el inteligente puede distraer, engatusar, convencer, armonizar, aliar, desunir y liderar durante un rato, precisa siempre al fuerte para hacer respetar sus leyes en la medida de la fuerza para aplicarla… por esto entre individuos mandan las piñas, y entre glebas policía, ejército, grupos de élite, barras bravas, mafia

I= ¿por qué el hombre
fuerte se ablanda ante la paz y respeta las leyes?

C= por la divulgación de resistencia pacífica
en medios masivos de comunicación; así la fuerza es condenada de abuso por otros fuertes en compulsa por abusar también, logrando el equilibrio en la legitimación moral para cada época y vicisitud… mientras adentro de cada comunidad el guerrero a falta de guerra es usado por el Sistema Estatal
para esparcir caos con marionetas guionadas, e intervenir controlando y cobrando por restablecer la paz

I= ¿cómo se defiende el hombre de los papeles?

C= se pasa celebrando acuerdos automáticos o voluntarios desde levantarse de una cama comprada y encender una luz abonada, hasta volver a su hogar alquilado o tal vez adquirido, ingiriendo su cena solventada y distraído por circuitos contratados, generando responsabilidades y obligaciones… debiendo andar alerta para evitarse engaños enredados en trampas legales, y rapiña insaciable del Sistema Estatal, instruyéndose para eso en escuelas y colegios, facultades, universidades, academias, institutos… y bares

I= ¿la intención del hombre
es competir y combatir con violencia física y mental?

C= todo dilema tiene dos soluciones, una es combatir y otra negociar; apoyando la pluma sobre la espada, y previendo los incumplientos voluntarios e imponderables… de eso se tratan los contratos; haciendo a la fuerza mental vencer a la fuerza física y a la conveniencia adaptarse a la moral; ocultando intención real de cada acción y reacción detrás de la careta de simulación del corso cotidiano, estudiando los líderes con maestros de la actuación en cursos de protocolo y diplomacia

I= ¿cómo consigue el hombre
al alimento diario?

C= al inicio recolectando de árbol y suelo, luego cultivando y cosechando, después cociendo, ahumando y conservando; ahora canjeando por monedas todo producto fumigado, fertilizado, hidrogenado, siliconado, injertado, coloreado, embolzado, plastificado, enlatado, congelado, desinfectado, pasteurizado, edulcorado, irradiado, estibado, transportado, acopiado, deshidratado, descongelado, desembolzado… siendo capaz de matar por hambre si no lo ha conseguido

I= ¿es tarea cotidiana del hombre integrarse a un clan?

C= incorporado a un clan es más espiritual a mental, pulpa del gen de la estima individual, unido a iguales se hace fuerte anímicamente

I= ¿la expectativa de conformar un clan es fundamental para el hombre?

C= ocupación a su cargo es alimentarse para sobrevivir, y copular para replicarse, el resto lo hace para facilitar o por producto de ambos… defender su pellejo es competir en cacería cotidiana, bregando por alimento y conservando cueva, siendo su protección espiritual el clan de iguales con quienes compartir sus andanzas, amistad, auxilios y colaboración… manteniendo el simulacro en plan de fierecillo indomable hasta regresar a su hogar y transformarse en hombre doméstico

I= ¿por qué el hombre
es rebelde durante su juventud?

C= buscando integrar clanes adonde ser incluido y contenido, en pos de identificación, implementa todo tipo de conducta, desde dócil hasta agresiva… cuando interfiere la mujer, acaba en psicoanálisis o terapias, a veces en psiquiatría, otras en suicidio…; aunque debiera saber siempre hay iguales, en alguna parte, es cuestión de paciencia y persistencia para encontrarlos

I= ¿existe el sentimiento de amistad para el hombre?

C= la amistad es apuesta fuerte sin retroceso, superior al parentesco sanguíneo y la afinidad momentánea, es fraternidad de ida y vuelta con mucho afán y confianza, tan concentrada que encierra a dos o tres nomás, porque ya sabés compartir bebida es afinidad, comida bondad, cama fraternidad, y mujer… amistad

I= ¿la amistad entre mujeres es posible?

C= la puja por apropiarse del mejor candidato del clan las puede tornar acérrimas enemigas, incluyendo a madres e hijas durante un tiempo… en cambio si conviven en pacifismo, es porque ya tienen asegurado su ejemplar abastecedor

I= ¿el hombre
puede ser amigo de la mujer?

C= la mujer suele usarlo para celo o sebo atrapando a Otros, o quedárselo si fracasan esas apuestas… el hombre puede preferir la cercanía al rechazo, conformándose amigo por temor al rechazo

I= ¿debe el hombre
padre ser amigo de su hijo?

C= el padre cercano es amigo con riesgo de reflejar su imagen y semejanza al espejo del hijo creyendo vivir dos veces, transformando amistad en imposición de gusto, sexualidad, motivación, ideas, creyendo ser superior, asertivo, inexpugnable y sabio por experiencia, tornándolo… padre

I= ¿cómo es el hombre
amigo de su hijo?

C= si lo escucha sin dar consejo es mejor amigo que padre… solo si es requerido puede dar sugerencia, contando experiencias propias de su pasado, calzando zapatillas de la edad para captar la coyuntura, porque antes y ahora discurre el hombre iguales dilemas… en la adolescencia de trece
a veinte años incentivar al deporte, arte, equipos, juegos mentales y relaciones de género; en madurez de veinte a cuarenta, apoyar aún sabiéndolo equivocado, porque eso hace un amigo; en la adultez de cuarenta en adelante, tenerlo presente sin pedirle nunca nada

I= ¿cómo se fomenta la amistad entre hombres?

C= le basta contenerse de agredir a Otro ni disputar la misma mujer… comienza guardando orgullo en el bolsillo, evitando medir destrezas ni virtudes, ni competir desafío de habilidades ni retos; se continúa compartiendo comida, bebida, hasta vestimenta; se refuerza conviviendo aventuras; se afianza ofreciendo habitación; se sella integrando al propio clan, aceptando la inserción entre familiares, recíprocamente, sin condicionamiento cultural, racial, económico ni estético, aún cuando fueran distantes y esporádicos, pues a diferencia de la pareja, el amigo no precisa frecuencia

I= ¿el hombre enviciado contagia a los cercanos?

C= la manzana machucada no está podrida, se muerde el lado malo y se escupe lejos… luego se integra en otro cajón, entre frutas sanas, sean peras, naranjas, sandías u otra clase de manzana, siendo clave cautela y moderación ante temerosos o exaltados… en esa faceta de integración capan y apartan bien clubes deportivos y agrupaciones culturales o religiosas, raspando esmalte para adherir diferencias, compartiendo en ida y vuelta, reconociendo enfermedades, debilidades, heridas emocionales o físicas arrastradas… con tolerancia y creatividad se recupera al hombre de cualquier vicio, introducido a un ente superior a sí mismo, vinculado por voluntad y aprecio del clan; exigiendo respeto y ofreciendo amparo, asignando función y responsabilidad, valorando y midiendo por la confianza depositada; creando compromiso y compartiendo logro de alcanzar objetivos anudado al conjunto, o fallar encadenando a delices individuales

I= ¿cómo se convence al hombre
inepto cuando no engrana en la maquinaria colectiva?

C= hasta lo inédito se alcanza cuando sobra la actitud de perderle temor al reintento, a la burla ajena por el fracaso, al desaliento de los tibios, a la injuria del desaforado, a la exigencia del fanático, al ridículo divulgado, a la negativa como pilar… compete al líder mantener el orden y la organización en procesos tardíos, renovando fuerza, depositando confianza, apartando presión, embargando al conjunto, porque las personas son mejores a sus actos y la insistencia mejora opciones, o al menos los mantiene ocupados… sabiendo competencia no es con otros, sino consigo mismo, contra cada logro anterior, incluso avanzando dos pasos y retrocediendo uno para afirmarse, sostenido por un grupo y despojado del ego individual

I= ¿se puede consagrar el hombre medio sin ser el mejor en su actividad?

C= existe ejemplo perfecto en el catch, adonde el mejor es el más querido así no sea nunca campeón; así pierda toda batalla, contagia su carisma y actitud, bastando un disfraz y una máscara
para ser leyenda… como cualquiera que quiera inventar su propia fábula; es ahí la mística del hombre, actitud y no resultado; creciendo su confianza reforzando temple a cualquier desafío, descubriendo el beneplácito de bastarse a sí mismo solo perseverando, puliendo técnicas, innovando tácticas, resistiendo al embate de circunstancias y opiniones contrarias, contagiando entusiasmo sano, aunque diplomático y simulado, sin hipocresía… siendo objetivo final traspasar de maestro a aprendiz, profesor a discípulo, padre a hijo, docente a alumno, desarrollando físico a la par de intelecto, y la relajación mental para evitar excesos en calle, colegio, encuentro social, acumulaciones, fiestas… porque así como desarrolla su actividad, así vivirá

I= ¿cómo logra el hombre
vivir feliz?

C= postergando dos minutos el pandemónium dinerario y material, sin otros bienes a proteger sino su propio clan; trocando trabajo por techo y comida; y si el clima es benigno… durmiendo bajo las estrellas

I= ¿qué es lo más difícil para el hombre?

C= criticarse a sí mismo, reconocerse sus defectos e intentar eliminarlos

I= ¿qué es lo más fácil para el hombre?

C= inventar excusas para evitar criticarse, reconocerse defectos y cambiar

I= ¿qué es lo más lindo que pudiera conseguir el hombre?

C= la sonrisa de los niños, sobre todo en los patios de colegios, cotidianamente

I= ¿qué es lo más feo que le pudiera acontecer al hombre?

C= sepultarse en una rutina

I= ¿a qué le debería temer el hombre?

C= a la autoridad capaz de encerrar en prisión, adonde se pierde libertad física y mental; ahí el día no tiene sol, la noche no tiene estrellas, sin que valgan sus quejas, encerrado lo purifican, y sus lágrimas salpican las paredes esas; adentro mismo del hombre se hace una revolución, metido en esa prisión, de tanto no mirar nada, le nace y queda grabada la idea de la perfección; cuenta ahí horas eternas, para más atormentarse, su lágrima al derramarse calcula en sus aflicciones, contando sus pulsaciones lo que dilata en secarse; allí se amansa el más bravo, se dobla hasta el más fuerte, el silencio se vuelve tan fuerte, que cuando llega a venir, se le pueden sentir, los pasos a la Muerte…

I= ¿a qué le teme sinceramente el hombre?

C= a la eternidad del olvido posterior a su muerte… mientras tanto le incomodan dolor, hambre, sed, frío, calor, sueño, soledad, densidad poblacional, griteríos, violencia, contaminación… todo eso que no tendrá en el reino de la comodidad, es decir, durante su muerte

I= ¿a qué teme la mujer?

C= a la ancianidad anterior a su muerte… la vejez expone su peor inseguridad de seducir o de sentirse necesaria; arrugada, antiestética, balbuceante, rechazada, denostada, abominable, detestable; disimulando con maquillaje químico mientras puede ocultar marcas, y acudiendo a operaciones superadoras luego

I= ¿la inmortalidad al hombre y la juventud a la mujer son sus mayores anhelos?

C= la juventud es belleza para la mujer, incluso para las fuleras, porque su logro personal se abastece, nutre y culmina en sí misma… la creencia inconciente de perdurar en clones luego de muerte es el consuelo del hombre… ambos bajo distintas filosofías de vida, mientras las diversidades como gays, transexuales, trasvestidos, lesbianas, homosexuales encuadran en el contexto de supremacía femenina por hormonas prevalecientes, saltando del mando hogareño al de oficinas, y avanzando sobre laboratorios biológicos y bancos de semen, recolectando material genético exprimido al hombre ordeñado, plantando la bandera de la soberanía científica en sus manos camino a la eliminación del género masculino, lo cual… es profecía

I= ¿la reproducción es única alternativa de inmortalidad para el hombre
mortal?

C= único recurso accesible frente a la desaparición inminente, logrando ser recordado por veinte o treinta años; salvo infértiles, acudiendo a la adopción, inseminación artificial, alquiler de vientres, o sobrinos… otras alternativas han sido buscadas y deseadas por rico y mendigo, esclavo y rey, reo y disciplinado, famoso y desconocido, ateo y creyente, fracasando el científico en laboratorio y el alquimista en ático, aquél implantando célula madre, renovando plaqueta sanguínea, regenerando órganos, injertando pieles, abrochando apósitos y férulas, suplantando huesos por titanio, enchufando prótesis ortopédicas… éste otro rejuntando pedazos de múltiples fiambres, galvanizando con electricidad de alto voltaje y acabando perseguido y asesinado por su propia bestia

I= ¿las operaciones estéticas son única variable de juventud para la mujer
antiestética?

C= mejor asistida por la diosa tecnología hacia la juventud
constante, consume operación e implante, estiramiento, depilación, terapia estética, ungüento, cosmético, crema, programa dietario, fármaco, anabólico, silicona, transplante… en fin, mucha superficialidad, poca profundidad, porque eso alcanza para atrapar al hombre bárbaro y al civilizado
también, mientras las leyes del instituto familiar le aseguren la subsistencia a manos del hombre solvente; caso contrario, debe trocar por muleto, arriesgando en ese acierto su futuro, pudiendo obtener certificado de dominio e inhibiciones antes de firmar el contrato nupcial… fuera de riesgo quienes tienen hijos de varias parejas, reforzando el prorrateo de ingresos hasta cada veintiún
años de sus críos

I= ¿la mujer bonita aventaja a las demás desde gateras?

C= el varón se planta en confianza personal de actitud y aptitudes; en tanto la mujer se apoya en la belleza, pero debe aprender a seducir, puliendo simpatía, voluptosidad, vestimenta, ademanes, modelaje, mirada, tonos, arte culinario y gestos insinuantes, aunque le retrase el carácter; siendo ventaja notoria desde los veinte a los cincuenta
porque hasta los trece años mandan las atrevidas y extrovertidas, y luego las fáciles

I= ¿cae el hombre hipnotizado ante la belleza de la mujer?

C= la belleza es ganzúa capaz de abrir puerta a despacho, salones y hogar… quien la detenta puede pulir el arte de la seducción y atreverse ponerla en ruedo, sometiendo al auditorio masculino llegando a elevarla en rango de estrella; menospreciando, despreciando, denostando o subestimando a su competencia femenina… pero siendo la beldad circunstancia transitoria sin estabilidad permanente y sin llegar a virtud, se bifurca en dos estándares, a saber, la histéricamente insegura destacada por victimizada y escandalosa; la contenidamente insegura quien aparenta seguridad; mientras la fea dócil es atrevida y la agresiva bondadosa

I= ¿le queda margen de atracción a la
mujer
intelectual?

C= como las brujas no las hay… pero existen; aquélla quien desestima la seducción para aproximación, sin deslumbrar belleza natural, solo tiene opción en el casillero de escalafón laboral compitiendo contra el hombre administrativo por puesto gerencial, societario, directivo, presidencial, accionista, fiscalizador, supervisor, docente, o bibliotecario; supliendo la falta de hijos por perfeccionamiento, pues se basta a sí misma sin dependencia del hombre abastecedor… encuadran en esta clase la farmacéutica, laboratorista, científica y bióloga pergeñando la supresión definitiva del género masculino, lo cual… es profecía

I= ¿pisada por el Tiempo pierde casilleros la mujer
atractiva?

C= el chasis, la carrocería y el cuero son carcomidos por sales de los días, retrocediendo posiciones ganadas e invitando ingresar al box de recambio, asistida por la diosa tecnología en pos de tratamiento químico con tintura, maquillaje, exfoliación, estiramiento de piel, injerto de silicona, tratamiento antiage, crema, ungüento, máscara facial, lipoaspiración, transfusión sanguínea, infiltración vitamínica, botox, cirugía de senos, glúteos, párpados, inyección de glóbulos, anillo gástrico, contactogía ocular…; o un suplicio convencional
con relax, masoterapia, drenaje linfático, shiatzu, qi gong, digitopuntura, acupuntura, masaje energético, masaje tailandés, expresión corporal, kinesiología, tai chi, peluquería, manicuría, podología, quiropraxia…; recursos de mujer para combatir contra su demonio de la ancianidad

I= ¿son las operaciones el único método para mantener a la mujer estéticamente agradable?

C= sin ser la mujer una ciencia suele tener más operaciones que el álgebra… tras juventud permanente acude a la tecnología para reajuste, actualización y camuflaje, pues juventud es equivalente a belleza, aún para la fea; acabando al final como todo chicle… magullada, triturada, estirada, soplada, inflada, arrugada, englobada, ya sin gusto y arrojada a la calle esperando pegarse algún desprevenido… en fin, el motivo conocido del viaje de Manuelita a París

I= ¿tiene cabida en este Sistema la mujer
fea?

C= quien no es linda tiene otra virtud envidiada por las bellas, como simpatía, vivacidad, temple, talento, solidaridad, capacidad laboral, pulcritud, repentinización, compasión, voz, velocidad para desvestirse…; en última instancia mano para la cocina adonde conjura las conquistas con los sabores

I= ¿cómo se empeña el hombre para copular con la mujer?

C= la mujer astuta copia a la madre del hombre, la muy astuta… busca uno sin madre; es clave suturar el complejo de Edipo
mientras siga condenado por inmoral el incesto; por eso el hombre debe aprender a interpretarla entre líneas, cumpliéndole caprichos menores y esperanzando los monumentales, negando el deseo instantáneo… solo un rato, prometiendo exclusividad y exaltación, compensando descuidos con obsequios, adulando sin frenos ni contención… sobre todo en público, entrando siempre primero por su oído y luego… por el tacto

I= ¿debe el hombre
adular a la mujer aunque exagere con mentiras?

C= el cuento de Cenicienta ha calado hondo en la mujer a punto de inducirla curiosear por zapatos de cristal… adularla es un manto de piedad sobre distracciones de la convivencia, evitando crearle la mínima sospecha de perderlo en manos y piernas competentes, pues se trata de su futuro, porque ya sabés… las dósis de realidad fragmentada pulverizadas sobre la superficie de incredulidad ajena con destino abatir sus defensas suelen ser… mentiras

S= …entiendo se trata del ala Norte del Castillo de Windsor, utilizado como fortaleza hasta 1850. Acá la veo secuestrada a la Duquesa Eleonora de Asturias. Dicen fue la genuina Cenicienta, muy distinta a la versión cien años posterior del estudio Disney. La veo dejando adentro de otrora falsa pared, ahora en reparación por mantenimiento, una esquela de su puño y letra. Entre carpinteros, albañiles y pintores con mamelucos blancos y gorras de visera, me acerco ciento cincuenta años después y la leo… solo yo sé de su existencia. La rescato sin ser visto, entre brochas y fratachos. El texto es testimonio de mirada íntima a su presidio. Leo para mí primero, luego se acerca el personal de mantenimiento y mandamases enjutados en chaquetas muy sobrias. Leo: “en los botiquines del dolor vosotras buscais curas para el desamor. Pociones mágicas escondidas al centro del bosque de Sherwood o Edimburg. No seais tontas, esa pócima no existe. Desde mis amoríos con Sir Alexander, duque guatemalteco de Arjona, corren esos rumores. Idilios de sueños de calabazas y ratones. Historias plagiadas por otros juglares
de menor envergadura. Seduciendo con encantamiento de trovas a criadas, doncellas y damas de caridad…” Ahora la veo escribiendo en su presidio lúgubre y frío, alumbrada por vela y trepada a los barrotes enmarcando la ventana de piedra hacia los bosques, y continúo “…si existiera la pócima, se dejaría de cantar romances y serenatas a luz de Luna, bajo balcones de callejuelas somnolientas y de escribir los poetas sonetos o versículos invocando al amor. Os repito, son falaces ilusiones. Os veo desde la ventana enrejada de mi eterno cuarto de soltera, llorando sobre el novelón de un príncipe que no vino a rociar al rivero melodioso de su voz. Solo fue magra ilusión su prístino azul era rojo del candor hormonal ante el zigzagueo de mi cadera gitana…” Veo al príncipe desbordando jarras de cervezas con aduladores y bufones amistosos. La veo a Ella con ropas de costurera bordando y enseñando a pequeñas futuras princesas, el arte de la doncella. Entra en su celda un pequeño niño ataviado de traje multicolor y remiendos, y lo besa en la frente. Es su hijo puesto a la rectoría de los educadores del Castillo. Será instruido en el arte de la diplomacia y mantenido hasta la edad madura. Es el débito del principado por este bastardo, descubierto por las comadronas infiel fruto de un amorío plebeyo. Efectivamente, el niño se destaca en el canto y la trova escarlata. A las hermanastras de casta nobiliaria les cuenta historias de príncipes y guerreros, de dragones custodiando torretas de fortalezas, de reyes calzando a costureras zapatos de cristal. Historias traídas desde Suiza, adonde fue radicada cuando niña, contadas por otra niña amiga llamada Heidi. Pajes y bufones seducidos la escuchan desde la puerta abierta, y luego de llevarse las matronas a las pequeñas, se quedan haciendo compañía…

I= ¿sufre complejo de inseguridad la mujer?

C= se trata del temor a quedarse sin reaprovisionamiento luego del provisto por el padre; adiestrada en poner esposa y maneas a su potro salvaje, dejándolo pastar libremente durante el día o arrimarse a tropilla ajena, pero volviendo fierecillo domado de noche al corral del hogar; pariendo cría sin dejar de asistirla ni alejarse de su vista, para serle imprescindible en apañarla y consentirla, asegurando su futuro a mano del hijo, luego del provisto por su marido… pues suelen enviudar primeras

I= ¿entre hombres
se impone el más lindo?

C= la belleza al hombre lo torna un maniquí con ropa… lo vuelve delicado, amanerado, metrosexual, a riesgo de narcisismo petulante y superficialidad ilimitada… mientras a la mujer más le gusta el color del billete, y así el dinero no compre fidelidad, amor, cariño, amistad ni coraje, los renta por temporadas

I= ¿tiene el hombre métodos probados para conquistar a la mujer?

C= ni la más compasiva del mundo banca a quien no da provecho… debe sentirse protegida, amparada y asistida para el resto de su trajín; por eso el hombre ha de serle cercano, en permanente contacto físico, rozando, sosteniendo, abrazando, acariciando, suspirando y susurrando, pues le agrada masaje, caricia, roce de anillo, pendiente, gargantilla, insinuación de viajes, aroma de perfume y flores, licor afrodisíaco, arrullo de melodías y recitados románticos… hablarle debe reservarse para adularla hasta el hartazgo y para hacerle la corte, pues todas pretenden ser tratadas como Reina, ya sabés… a la mujer nunca dar consejo y jamás afirmación, solo preguntarle sus deseos

I= ¿puede querer el hombre
más a otra persona que a sí mismo?

C= a su pareja… solo durante la etapa de enamoramiento; al hijo pequeño… hasta hartarse de rebeldías; fuera de esas excepciones se quiere a punto de soportarse toda su vida… con excepción del suicida

I= ¿en lugar de replicarse para inmortalizarse
podría el hombre perpetuarse en obras intelectuales?

C= algunos muy confiados en sí mismos lo consiguen con el arte, como Shakespeare, Mozart, Da Vinci, o con ideas como Galileo, Newton, Einstein; o por su industria como Ford, McDonnalls, Edison; o mediante guerras como César, Napoleón, Hitler; o supliendo la modernización de la guerra, es decir con deportes, como Clay, Maradona, Senna… otros menos determinados se engrupen plantando un árbol y escribiendo un libro, aún sin tener hijos… y otros muy osados prueban la fórmula alquimista de caminar cuarenta jornadas por el desierto de Yemén
y Omán sin maná, sin agua… y sin sandalias

I= ¿puede aspirar a su inmortalidad reflejadas en obras cualquier hombre medio?

C= basta reconozca sus aptitudes sin copiar ni admirar las ajenas, sin desanimarse por fuerzas físicas, velocidad, habilidad o agilidad deficientes, porque puede destacar en astucia, sagacidad, comprensiones psicológicas o culturales; o puede equilibrar actitud versátil de adaptación, intermediación, seducción, inducción, liderazgo, vehemencia emprendedora… en fin, a pequeñas aptitudes sumar gran actitud

I= ¿le conviene la inocencia o la inconciencia al hombre intrépido para alcanzar su inmortalidad?

C= la inocencia dura los primeros diez
años al hombre y solo cinco a la mujer, cuando afloramos conciencias incorporando el rebusque para ganar comodidad e irresponsabilidades; aguantando apriete de tuercas por producir y colaborar… en tanto ustedes los inconcientes son cargados desde el primer comentario afuera del útero materno y duran por siempre, en la vanguardia y retaguardia del deseo, anhelo, ego y sospechas; visibles en el hombre brutal; ocultos en la mujer artificial

I= ¿cuál programa inicial distorsiona las condiciones del hombre medio?

C= el abandono de padre, el abuso de mayores, la tropelía continua de otros pibes, el asedio, tedio, acoso, molestia, persecución constante de familiares, directores, profesores o monjes, tras la responsabilidad del éxito y anulando la alegría de libertad de expresión displiciente y bien intencionada

I= ¿cuáles son recaudos del hombre
medio para inmortalizarse en obras?

C= abstenerse de birlarle ideas ni forzar a Otros, aún los tenga por atrevidos, maleducados, bravucón o prepotente, evitar exponerlo a humillación pública, ni lucirse para la adulación de fanáticos, rehusando pulsear cuando el adversario no da la talla por insuficiencia, desigualdad o ebriedad… porque es cobarde quien guapea al débil… y ¿quién quiere ganar más enemigos que amigos?

I= ¿le conviene al hombre
esquivar riesgos en lugar de enfrentarlos?

C= soldado que huye sirve para otra guerra, de la cual también huirá… si se prepara de pibe forjando en club su fuerza física, en biblioteca su intelecto y en calle sagacidad, condimenta su personalidad y confianza, suficientes para cada desafío, sin evaluar éxito ni fracaso, sino poniendo en la balanza asumirlo o huirle, porque ya sabés, aprende el hombre ardides para sobrevivir a la vida, unos siendo astutos… otros paracaidistas

I= ¿deberían educarse diferente a los géneros?

C= una vez afianzada la seguridad personal por arte de la defensa, e inmerso en grupo de iguales, o lo más parecidos posibles, debe el hombre acercarse a las mujeres para entrenar bastante antes de pegar el salto definitivo a la conformación familiar, pináculo a la carrera del hombre doméstico… acá deben intervenir colegios y facultades atendiendo a diferencias impronta, porque a la mujer se la conquista por el oído, prometiendo fidelidad, futuros viajes e islas de fantasía, siendo sencillo para el sobrado en confianza personal quien se inserta al juego del cortejo sin repercusiones por el rebote y sin salir machacado del rechazo ni abatido por la burla socarrona del rechazo; siendo difícil para el remilgado dudoso de quererse a sí mismo… aunque así funciona solo en la adolescencia pues luego se incorporan los demás sentidos a la dote, como la vista para apreciar anillo, alhaja, pulsera, reloj, aros, vestido; el olfato para aromatizarse con prefume, fragancia, lociones y flores; el gusto para deleitarse con platos exquisitos, exóticos y refinados, vino y champaña; el tacto para sujetar tarjeta de crédito, llaves de autos, o de apartamentos

I= ¿por qué no se apuntala en colegios el carácter y la personalidad
del hombre
primario?

C= porque implica preparar a los maestros antes, despabilando su comodidad; porque apostar a libertad cultural exige profundizar en religiones, astronomía, psicología social, biología neuronal, nutrición, consumismo comunitario, sanidad, higiene, relaciones sexuales, micro economía… mientras les alcanza el salario para geografía, lenguaje, historia y matemática; por esto pasan por los pupitres el chico callejero, desnutrido, pobre, desvalido, violento, en cuyos hogares falta el ejemplo, sin ser advertidos y menos rescatados; peleando, rabiando, hurtando o provocando para llamar la atención de ser visto… e imposible de sociabilizar en dos meses, años, ni décadas, porque lo forzado siempre sale mal y porque se debe invertir en afecto y confianza
sincero, aún sabiendo van defraudar varias veces ante las expectativas más entusiastas

I= ¿ayudan los colegios a cumplir los cinco elementales del hombre?

C= en ciclo primario aprender a defender el pellejo solo, para no andar nunca asustado; en el secundario integrarse a clanes de semejantes, siendo parte de un grupo para identificarse y facilitar acceso a parejas, porque ningún espécimen es único en el Planeta, bastando paciencia y moderación para encajar… en universitario para nutrirse de un intelecto y habilidad propicio asegurarle comida y cueva adonde vaya a parar… en todos, descartando cábalas, supersticiones y devoción a la ayuda extraterrenal, ni tampoco aislarse, pudiendo instruirse en el arte de la diplomacia… en algunos sitios piolas, colegios y universidades son clubes también, saliendo el profesional preparado para otra vida luego del oficio, arte, deporte o afición, aptos para integrar nuevos equipos… siendo la colonia vacacional permanente un modelo ideal, en aire puro y natural, conviviendo en la naturaleza, fijando dietas nutricionales, filmando videos y revisando bibliotecas digitales, meditación, yoga, música, danza, pintura, escultura, teatro, cine, imprenta y editorial interna; en fin… consolidando fraternidades

I= ¿puede torcer su destino el hombre
sin astucia, voluntad, habilidad, agilidad ni dinero?

C= no hay fierro que no se doble, tiento que no se corte, ni destino que no se elija… para eso debe abrir su libro de la selva en la página de la vida, sin temer ser feliz, sin culparse de desgracia ajena, sin dejar de congraciarse por buenaventura de Otros… apostando a sus virtudes, apreciando las tenidas sin deleitarse por deseadas, sin imitar ni competir con nadie sino consigo mismo, aceptando dones, reforzando destrezas y aplaudiendo a mejores, acudiendo al club o la academia a forjar amistad, compañerismo, solidaridad, desollando la piel crítica al espectador de vida ajena para convertirse principal protagonista de la propia, mezclando baldío y computadora, calles y oficina, club y biblioteca, asegurando la cuota civilizada ungida por la barbarie

S= …lo veo de cerca a Fabián, lo conozco. Me genera ternura. Es compasión por su debilidad mental. No me causa pudor darla. Se parece a otro muchacho similar de mi ciudad natal. Parece siempre tener treinta y pico de años. Es difícil ponerles edad, porque sus caras son siempre jóvenes entre rasgos mongoles. Es abandonado de niño en escalinatas de una abadía, pero acaba dando vueltas entre alcaldías y orfanatos. Se pierde un día escapado del claustro y unas gitanas adivinas lo abducen a su carromato uncido a caballo de tiro. Una caravana de Rumanos
deambulando en coches cama y camiones. Lo pulen en arte de pulir bloques motores de autos robados, e intentan inculcarle la magia de jugar billar a tres carambolas, de danzar sobre botas de tacos, de soldar aleación de estaño, aluminio y bronce, sin logros. Se resiste a desmolarse trocando colágeno por oro. Unas odaliscas jóvenes lo apañan y burlan sexualmente. Unas gitanas mayores lo abusan reiterado. Hombres tíos y familiares adoptivos también lo intentan, embebidos y sinsentido temerarios. Una jornada de borracheras múltiples sale de la carpa y se pierde en la ciudad. Reencontrando el paraje días después, cuando las caravanas habían marchado. Sobrevive en casa de dos tías adoptivas, religiosas extremas, con más plegarias que un rosario. En una fiesta bizarra de un conocido representante de figuras deportivas lo veo. Ha sido contratado para entretener con sus diferencias aburridos istriónicos creídos normales. Me invitan en una fiesta de casamiento reciente de un familiar lejano. Me duele verlo sometido a risas y aplausos burlescos, cual bufón de la corte de reyes y reinas del espectáculo vernáculo. En fin, supongo le reditua y no se acompleja de saber son ellos los distorsionados. Pero me pone contento verlo tomar contacto con otro personaje de esta divina comedia, rociada de píldoras y burbujas, cócteles e implementos sádicos, enanos, tullidos, deformes, obesos, anoréxicos, trasvestidos e incluso animales del arca moderna navegando de Sodoma
hasta Gomorra. Reediciones de vestigios ya pasados bajo desmanes de Jerjes, Calígula y Nerón, adonde lo irreal y lo surrealista se dan las manos. Ahí lo diviso entablando conversa con Dabul. No lo conozco, pero sé con precisión omnipresente es de origen Búlgaro, nacido en Veliko Tarnov. También abandonado de niño, pero dejado en manos de familia trapecistas de un circo. Trabaja en las funcions y recorre ciudades, países y poblados. Separado por descarrilamiento del tren circense se abandona a su albedrío y libre voluntad. Tiene orgullo de gigante. Cuando ya están todos muy drogados o muy ebrios, los fabulescos personajes de este circo mundano y las colaminas de rostros pintados por fin relajan y confraternizan entre ellos. Las hormas encuentran sus zapatos, a pesar de ser las de payasos grandes y pequeñas las de enanos. Ya de madrugada los acompaño al bar del pelado Montgomery, apostado en la ruta al costado del pavimento. Despintados e higienizados se toman las manos mientras beben jarras de cerveza y conversan melosos. De día Fabián vende rifas solidarias para fundaciones y organizaciones humanistas. En el centro, bajo una garita de metal prolija y decorada Dabul lustra zapatos en una galería subterránea. Estoy bebiendo una malteada o algo similar, parece un bar de otro país y costumbre. Me alejo retrocendiendo en cámara lenta como flotando hacia la puerta rebatible enmarcando un mosquitero. Bajo escalinatas, hay motos de motoqueros…

I= ¿ante su mortalidad consagrada por qué duerme tanto el hombre reduciendo su vitalidad?

C= mientras la comodidad de la ensoñación le apacigua la realidad, se abstrae discurriendo por caminos colaterales del subconciente, olvidando los sueños se cumplen… solo estando despierto; un tipo de setenta y cinco años pasa veinticinco durmiendo, un desperdicio para la vida; pero el motor neuronal precisa refrigerarse y funcionar a ralentí un tramo, para amortirzar carbones, platinos y recargar las bujías de chispazos dando impulso al ingenio

I= ¿cuál sería entonces la esencia natural del hombre?

C= es gregario en la medida de su conveniencia para captar pareja, cueva y alimento, pero como el buey, andando solo bien se lame… tiene ánimo predatorio predominante, propenso a tomar riesgo por copular y a descargar testosterona desfalleciendo en deporte o pelea, generando la endorfina, dopamina, adrenalina, estamina y energía para sobrevivir, e incluso mantener buen talante, siendo lo cotidiano como trabajo, obligaciones, impuestos, horarios, amontonamientos, calor, frío, agendas, oficinas, legajos, contratos, multas, permisos, prohibiciones… solo obstáculos fastidiando aquéllo

I= ¿se adapta el hombre
para ser un animal naturalmente sociable?

C= se muestra civilizado por respetar el contrato social simulando farsa de parecer bueno, moral, adaptado, accesible, honrado, dispuesto, confiable… guardando rabia, frustración y fastidio para descargarlos entre seres cercanos o queridos, a quienes gritar, golpear, agredir, lidiar, confrontar, amenazar, violentar, deshonrar, increpar, despreciar, olvidar, subestimar… evitando por ser inconveniente hacerlo frente a jefe, cliente, mandamás, autoridad, compañero, socio, vendedor, ayudante, colega, funcionario… porque los seres queridos están dispuestos a perdonar… hasta cuando les sea conveniente

I= ¿cómo queda ubicado en el escalafón de honestidad el hombre auténtico?

C= ningún fulano lo es, sino solo durante los cinco minutos antes de apolillarse, cuando colgó la careta del corso social y queda indefenso contra sí mismo… ni el príncipe es de porcelana, ni el rico refinado, ni el consagrado conserva fama, ni el científico comprueba todo, ni el inversionista siempre acierta, ni padres toleran hijos, ni laburantes a jefes, ni maestros aprendices, ni se comparte congraciado al transporte público, ni se respetan filas y turnos sin chistar ni resoplar, ni se soportan familiares indeseables sino por hábito, ni se muerden discusiones sino por evitar contiendas fútiles, ni deja de crispar el tránsito, ni de someter impuesto, tasa, contribución, sellado, oblea y servicio, ni se omite insultar a rivales u opositores, ni tratar de saltarse ley injusta, ni ensayar salidas elegantes o deshonestas ante autoridades represivas

I= ¿influye la psicología en el carácter del hombre supersticioso?

C= solo el débil acuña cábala, ritual o trastorno compulsivo de tocar artesanía, colgarse amuleto o lucir talismán para enfrentar incertidumbre, desafío, temor, amenaza o disyuntiva; creyendo tienen sus gestos u objetos super poderes de controlar al entorno; siendo aceptable cuando no cuenta hermano mayor o padre para prestarle oído, alentar y comprenderlo; fustigable si los tiene enemistados u olvidados; imperdonable si los reemplaza por psicólogo extraño

I= ¿existe cábala certificada para cualquier evento, época y lugar favoreciendo al hombre esotérico?

C= unas tienen homologación oficial negativa como pasar bajo escalera, romper espejo, usar el número trece, cruzar gato negro, pasar sal en mano; otras positivas son creación individual del interesado como repetir una oración o movimiento, persignarse, cruzar piernas o brazos, atarse cintas rojas… aunque resulte perturbador ver hombre adulto creyendo controlar sucesos del Mundo con esos insignificantes gestos, imponiéndose a las teorías de las complejidades, los modelos elípticos, sinoidal, toro y extraño de pronósticos para hechos inestables de sistemas dinámicos… en fin, obsesión asnal para el ingenuo, nada más precisan estas criaturas, porque en algunos infelices se figura reposar en mano las garras de la suerte…

I= ¿en qué momento de la vida resplandecen las neuronas del hombre?

C= en el varón entre trece y veinte años, experimentando desarrollo físico y hormonal, reflexión, confianza y atrevimiento, exploración de sexo, confrontación a padre y autoridad de maestro, director, policía… otro cambio cercano a los treinta, variando la energía de replicarse por la de sobrevivir, tomando pausa para observar y analizar antes de contestar o intervenir… de ahí hasta el ocaso se van apagando como velas

I= ¿hasta qué nivel ha desarrollado el hombre
a su mente?

C= mis colegas aseguran solo usamos una décima parte de posibilidades, sin indicar cómo saben del resto… otras nos dicen hemos perdido aptitudes de percepción, telepatía, sincronismo, simbiosis, premonición y vibración sonora alguna vez detentadas y auguran por profundizar telequinesis, energización, ralentización del organismo, hibernación, éxtasis autoinflingido, enraización ambiental, apnea…

I= ¿para qué le sirve al hombre
razonar?

C= las conciencias servimos si tenemos pocos pensamientos, siendo adecuados solo en el momento oportuno…; le facilitamos ideas para desarrollar tecnología en armas y trampas con cuales defender el pellejo, en manufacturación e industria para confeccionar vestimentas aptas al clima, en erigir construcciones para aclimatarse a cuevas, en la retórica de poemas y la composición de melodías con cuales conquistar hembras para copular, y en el arte de fábular historias para unirse a un clan entre quienes identificarse… en fin, para sobrevivir, si es posible con comodidades; mientras ustedes inconcientes apuntan a la otra meta… replicarlo a diestra y siniestra

I= ¿domina el hombre su mente o es sometido por tu conciencia?

C= este cerebro que nos alberga es el motor más rendidor de la naturaleza, y el menos aceitado… aunque algunas conciencias le infundimos pulsos para destellar luminarias, desde tu sala tendés el manto inconciente de oscuridad medieval y primitiva bajando la intensidad con paños de duda, incertidumbre, desconfianza, sugestión, cábala y refuerzos esotéricos, espiritistas y religiosos, socavando la plenitud, acorralando la voluntad, aplancando la alegría, aplastando la curiosidad, achacando la exaltación, mofando la virtud

I= ¿en qué debería creer el hombre
sino en religiones?

C= en lo palpado, sentido, visto, oído, conectado, percibido, energizado, en experiencia empírica y comprobación científica, en inducciones y deducción definitiva, en símbolos y signos convencionales, en la comunicación y la coherencia, en los cambios permanentes fuera de su control, en química de elementos, en flora y fauna equilibradas, en la imantación de sustancias y campos magnéticos, en atracción de astros e irradiaciones estelares, en idioma universal de la música… en la posibilidad de componer su propia obra

I= ¿tiende el hombre
hacia la paz o a la violencia?

C= la paz camina serena en senderos abiertos por armas, pues las leyes se dejarían de obedecer sin fuerza castigando el desacato…
la violencia garantiza al acto pacífico, al estado de derecho y al verbo diplomático; siendo su rol detrás de escena, actuando en sombras con ojo visor y mano pesada para sostener el escenario piadoso, compasivo y conveniente de ocultarse ante la crítica ajena por enaltecer la ética, encontrando ejemplos en Robin Hood asaltando viajeros para abastecer pobres, en el Zorro ensartando compatriotas por defender débiles ladronzuelos, o en George Marshall prestando dinero para reconstruir lo aplastado, filmando las farsas simulatorias de pacifismo
infundiendo paz y amor al prójimo, evidenciando el poder del fuerte sin mostrar la flecha, la bomba ni la sangre, porque ya sabés… el egoísmo es voraz consumidor de tiempo y ánimo, oculto bajo capa simuladora de la diplomacia, concordancia y pacificidad sobre el teatro cotidiano

I= ¿las leyendas son todas del hombre
guerrero?

C= ninguna personalidad es extraordinaria todo el tiempo, solo al instante de dejar su huella… impactan quienes dominan a Otros doblegando por violencia directa como Alejandro, Napoleón, Hitler, Atila, César; y también quien usa la reversiva divulgada de mansedumbre ante el guerrero luego de provocarlo movilizando masas estorbando, impidiendo, bloqueando, incitando, paralizando, gestando descontrol como Luther King, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, porque el Ñu africano es asustadizo, pero nada queda en pie delante de su estampida…; o quien implementa la oratoria diplomática ante la inminente violencia como Lincoln, Churchill, Krustchev, Sergio Mello; o la simulación fingida de violencia suplantando con deporte a la cacería y la guerra como Alí, Senna, Maradona, Yamasita; o en la fantasía virtual del combate y la lucha como Baryshnikov, Hitkcoch, J.R.R. Tolkien; o mediante el quinto elemento, inspirado en la violencia de las trompetas y en la paz de los violines como Mozart, Mercury, Elvis, Sandro; porque ya sabés… el hombre no es lo aparentado ni lo deseado ni lo ocupado, sino su huella

I= ¿si carece el hombre
destreza, temple o determinación para llegar a leyenda, puede igual componer un aura propia para transmitirla a sucesores?

C= mientras la palabra se olvida la imagen
queda… a veces por siempre
; se trata de alentar al hombre ordinario atreverse a extraordinario, sin obligarlo sino por impulso auténtico, componiendo su fábula, sin develar algún cuota de exageración, transmitiendo en clan desde padres a hijos, unos contando y otros oyendo, desde diez a noventa años… legado de hombre medio durante cien noches por año, relatando al lado de camas, justo antes de los sueños, recreando escenas y climas a tenue luz, saltando, hurgando, actuando y ensayando ademanes, sin temor el rídiculo, pues los niños nada saben de eso… recordando resaltar la moraleja, pues la historia deben transmitir idea, y porque… no se debe contar lo programado, sino lo realizado

I= ¿el hombre precisa también de combustible espiritual?

C= la capacidad mental de estos individuos abarca lugar para miles de estímulos… desconocidos casi por completo, porque nadie los enseña; a veces pregunto a otras conciencias y ninguna responde ¿por qué en club, colonia y escuela no se enseña meditación, yoga, psicología, astronomía, liderazgo, holística? fundamentales para formar personalidades, comprensión del individualismo y de colectividad, apreciación del entorno, percutores de la crítica intrínseca permitiendo expandirse, concientizar y expandirse en plenitud… me conformo intuyendo importa aún más al hombre la superficialidad estética por sobre la profundización esencial, la fisonomía apolínea y el disturbio dionisíaco sobre el microscopio, los átomos y la ciencia, siendo mayor valor la belleza a la energía… lo dijeron John Ruskin, Oscar Wilde, Fiedrich Nietzche

I= ¿además de tenerte a vos por conciencia tiene el hombre espíritu y alma?

C= el experto en asuntos de alma es el diablo, quien las anda acumulando…; en tanto la transmigración védica india y la metempsicosis griega han sido copiadas por otros cultos para justificar resucitaciones sin cuerpos, pues para reencarnar debieran embalsamar, entrar en sarcófagos y construir pirámides, o bien soportar el karma de vida anterior para reaparecer en otro humano o transumatarse en animal de fuerza, como un Gran Pez…; en fin, el espiritualista busca felicidad en estados elevados, el religioso en edenes sagrados, y los despiertos aprovechan el maravilloso mundo sin pretender controlarlo

I= ¿qué es el sonido para el hombre?

C= el quinto y último elemento del Planeta, amalgamando al agua, tierra, aire y fuego; lenguaje universal y anestesia aplacando fieras y violentos… en fin, único recurso natural bien desvirtuado por el hombre

I= ¿el poder de los sonidos es inapreciado por el hombre?

C= con música de fondo, todo suena mejor…; conjunción de sonidos imbricados en melodías comunicando humanos entre sí, con animales y con otros seres del universo; compaginando imágenes se tiene lo ideal en video cliptograma; hasta tanto cesen las interferencias y volvamos a pulir la telepatía y el sincronismo para captar los mil códigos binarios emitidos por segundo al éter desde la sesera de cada fulano parado en bondi, sentado en tren, acostado en su hogar, deduciendo y calculando a conciencia su porvenir inmediato y mediato, preocupaciones, conversaciones y respuestas, o soluciones factibles, mientras le cruzan oscuros fantasmas inconcientes cargando premoniciones malsanas, reminiscencias nostálgicas, augurios perversos… en fin, invadiendo el espacio de furor inagotable e inatajable de destellos neuronales positivos y activos míos y otros fantasmagóricos y regresivos tuyos

I= ¿nutre sensaciones de vida el contemplar arte de otros hombres?

C= el arte es maravilloso, pero al pretender capturarlo se vuelve odioso…; magníficas expresiones de música, teatro, ópera, fotografía, cine, moda, arquitectura, deporte, pintura y danzas pudiendo elegir el hombre ser testigo y espectador de vidas ajenas o ser protagonista de la suya; la adrenalina del riesgo, el desafío, el espíritu del éxtasis se hacen, mejor o peor, participando… sino depende de fantasía de escritor y guionista de cine para ser rescatado de su triste e intrascendente existencia; o por dealers de sus vicios y debilidades

I= ¿el hombre cree en la existencia de superhéroes?

C= sueña despierto con hombre inmune a la muerte como Superman, Batman o Aquaman, reconociendo su inexistencia; pero guarda en secreto la posibilidad de fantasías como Harry Potter, Matrix, Logan o el Señor de los Anillos pues lo envuelven ideas mísiticas superando la rasa realidad, ponderando la amistad más que el amor, y sobre ambos… la perdurabilidad del clan

I= ¿sumergirse en fantasías es tiempo perdido para el hombre
sabio?

C= pierde el hombre tiempo en su rutina cotidiana, siendo la más habitual trabajar…; transcurriendo en oficina, despacho, depósito, taller, galpón, campo, fábrica, comercio, hospital, cuartel, haciendo la misma interminable tarea, ansiando el franco semanal para vivir… o descansar por llegar agotado

I= ¿ningún hombre tiene poderes sobrehumanos?

C= los Guaraníes aseguran antepasados Incaicos
desarrollaron premonición, vibración, simbiosis, telepatía, telequinesis, sincronismo, abstracción cósmica y encuentro de auras animales; pero la conquista brutal los aplastó, sin quedar adivino, prestidigitador, mago, brujo, hechicero, druida, chamán o vudú capaz de sorprender sin hipnotizar, fugar un truco o conmover en trance una masa grupal…; tan inverosímil como la resurrección en las religiones sin haberse repiqueteado en el bocho desde infante, soliviantando cada día actos y gestos subliminales…; en fin, arcaica sugestión conservando al hombre en estado mental primitivo, abolido de atrapar en sus manos la cadencia del presente universal… el regalo de la vida

I= ¿el hombre no precisa trabajar para comer, vestirse, refugiarse en un hogar?

C= puede canjear esfuerzo físico o intelectual por cabaña, prenda y pan siendo feliz como Charles Ingalls; o abrojarse de dinero para cambiar por comodidad superlativa como auto, vestidor, restaurante, turismo, electrodoméstico, jardinero, prepaga de salud, educación privada, fiesta, cine, teatro, calefacción central, aire acondicionado, centro musical, sommiers, freezer, lavarropa, plancha, shopping, celular, plasma

I= ¿el hombre se debe limitar a sus necesidades básicas sin darse gustos?

C= el mayor gusto es encarar desafíos personales a esfuerzo propio…; siendo el lujo ostentación opulente y la comodidad germen de diferencia entre clases sociales; enfermando a quien menos tiene por desear más, evitando empeño por atajo de avivada, tartufo, engaño, estafa, afano, extorsión o contrabando; o rogando asistencialismo bajo pretexto de desamparo, destierro, convalescencia, incapacidad, pluralidad familiar… mendigando al Sistema Estatal consumo a cambio del voto

I= ¿el hombre gobernante gana votos regalando a unos lo quitado a otros?

C= vale lo mismo el voto rico al pobre…; por eso en proselitismo político el candidato augura igualdad entre las masas y los hojaldres, pues la suma es numérica sin proporción al capital; pero el capitalista banca el insumo y gasto de la campaña cobrando el favor con prebenda impositiva, conceciones y licencias, conformando a las masas con migas del hojaldre, con sus dádivas en comederos municipales, parches de portland
entre senderos barrosos, televisión abierta satelital, vivienda colectiva sin techar ni pagar, hospital sin radiógrafos ni camas, escuelas sin pizarrón ni maestros, comisarías sin patrulleros ni munición, cloacas sin agua ni sumideros, puentes hasta la mitad, y rutas sin banquinas… en fin, dominando el arte de la ciega Fe

I= ¿el hombre posterga su comodidad individual solo ante su clan?

C= la amistad en logia es el único aliciente para ceder su egoísmo individual, círculo de exclusividad en grupo, haciendo la mística de una logia, capaz de canjear bienestar personal en pos de interés colectivo

I= ¿conviene al hombre conformar un clan para lograr entonces realizarce?

C= nadie aporta a un grupo sin interés personal y nadie realiza proyectos sin al menos apoyo de otro…; el hombre se pone careta de cordialidad y tolerancia para el corso de la vida, sin expresar lo sentido ni decir lo pensado; conteniendo su violencia natural gana ventajas sin granjear odios; siendo clave su vesatilidad de adaptación al cambio, porque así cree intuir pareceres, sentires, pesares o intenciones de Otros, aunque estén fuera de su control como cada otra circunstancia del orbe variando mientras yace descansando; llegando a sorprenderse si viera con telepatía cuánto amor al prójimo hay ausente, cuánta valoración ajena inerte, cuánta insolencia y desinterés por destinos ajenos anidan en lo profundo de sus covachas… entendiendo el único modo de hacerse fuerte es unirse a iguales, en afecto, desgracia, trance o interludio, formando junta, grupo, banda, gremio, tribu, comunidad… clanes

I= ¿hasta cuándo debe permanecer el hombre
con su clan?

C= el período de trece a veinte años es crucial, pudiendo descarriar en esa etapa; requiriendo presencia de tutores incentivando preparación cultural, práctica deportiva, fortalecimiento de carácter, aplaudiendo intentos y apuntalando avances; edad de juntas con varones, conquista de chicas, prueba de prohibiciones, alcoholes, sexo y drogas… pudiendo el padre ser mejor amigo de cada jóven, porque al amigo se acude y escucha en primer lugar, se le pregunta, y quitan dudas, se confiesa y apoya; en cambio al padre rector se le huye y esquiva… pues cree ya saberlo todo

I= ¿es más fácil para un hombre
hacerse miembro de un clan si cuenta con dinero?

C= el dinero es bien visto y presupone éxito en este Sistema, sin importar cómo se obtuvo… abre las puertas de clanes si está dispuesto a compartirlo; aunque la prodigalidad y el asistencialismo compra voluntades sin ganarlas, debilitando carácter, restando capacidad de sostenerse por sí mismo; soliendo dividir clanes familiares por repartos inequitativos y extinguiendo la dignidad cuando causa males sobre bienes, porque ya sabés… a más dinero mayor responsabilidad

I= ¿qué sucede con el hombre
desintegrado sin unirse a un grupo de iguales?

C= se muerde los codos, bufando y rebuznando, empantanado en la procura de parejas, pues la mujer percibe inseguridades, gracias a esa glándula pineal de su encéfalo, es decir su sexto sentido, susceptible para detectar la testosterona
liberada por las enzimas de cada hombre a través de los poros de su piel, reflejando en la energía liberada su estabilidad emocional y virtuosismo, siendo habilidad ancestral para distinguir mejores exponentes del clan… en la prehistoria el mejor cazador, en la actualidad el más adinerado

I= ¿formando pareja entre géneros
pasa de hombre libre a hombre familiar?

C= por falta de información previa sobre sus responsabilidades posteriores y por sufrir temor, duda, prejuicio y tabú ante el acto puro, natural y existencial del sexo, sin el cual ninguno andaría por acá, y nosotras tampoco… avanzando el confiado mientras el inseguro recula, temiendo a competencia, disputa, rechazo, irradiando inferioridad por sus poros, siendo captado por glándula pineal femenina mediante la cual mide solidez o humedad del candidato… recayendo si es postergado a refugiarse en hábitos malsanos, en comics, informática, cinefilia, filatelia, zoofilia, pornografía

I= ¿por qué la especies se desarrolla en géneros de macho y hembra?

C= la humana tiene reservorio de variantes, como transexual, travesti, transformista, gay, homosexual, lesbiana, amanerado, afrancesado, marimacho, macho pirolo, metrosexual, cura, sacerdote, monja, mormón, asceta, yogui, bisexual, pornostar y un filipino hermafrodita; mientras en las fauna lo son unas ranas del Caribe, y en la flora unas plantas con sexo indefinido capaces de autopolinizarse; en fin… en la variedad se halla el gusto

S= … me veo de lejos. Curso las primeras estafetas de la universidad. A mi lado se sienta un pelilargo amistoso. Nos presentamos, se llama Mario. Me muestro hosco a primer contacto como siempre. Por algún motivo insospechado el fulano ufano propone conversación diáfana. Bueno, cuando vienen y me alientan, me predispongo. De seguro he alternado antes con otros gays, homosexuales, o muchachos afeminados, sin darme cuenta ni percatarme su tendencia. Ahora lo ratifico luego de aceptar su propuesta de unirme a un grupo de sus amistades para salir a bailar. Las risas burlonas de sus amigas, los comentarios malintencionados de los pibes del barrio, lo confirman. De todas maneras, continuo con la amistad, hasta convertirla casi en confraternidad. Por su intermedio, me atrevo inmiscuirme con otros grupos por él frecuentados de igual expresión emocional. Me sumo abiertamente, con amplitud mental para dejarme llevar por los sentidos. Al aceptar mis pasos, reculo un poco, intentando recuperar cánones morales aún vigentes ¿Por qué? Porque me siento cuestionado, observado y juzgado un paria. La fragilidad me envuelve y la paranoia es recursiva. Camino y relojeo si me mofan. Mis modales se han vuelto más delicados. Paso enfrente de una obra y temo silbidos o piropos dantescos de los obreros. Ahora estoy corriendo en la costanera como tantas veces, de noche y observando a los muchachas vendiendo o regalando el cuerpo en las cuchetas de camiones. De repente soy uno de Elles. Enjutado en pantalón vaquero violeta y con zapatos de tacos bajos. No puedo evitarlo y llevo cartera. Parte de culpa por castigo mental remachado durante años de infancia en la escuela católica. Somos para su Paraíso como la Falla de San Andrés al Planeta. Para su mal, muchos gay en sotanas y lesbianas con cofias deambulan pasillos celestiales. El dios de todos es homofóbico pero Magdalena se vestía de apóstol para intimar con Cristo. Tal vez cuajamos en los textos oficiales sin darnos cuenta al releer Corintos 12:15 y Job 13:1 Ahora soy un pelado bajito y retacón vestido de camiseta blanca y lienzos encajados. Esperamos junto a mi amigo el desembarco de turistas del Crucero lombardo
recién atracado en el puerto capitalino. Hemos mudado la zona y elevamos el nivel de pretendientes. Creo ser, aunque lo reprima, la mujer en la pareja; quien emite voz gamélica y acompasada y eclosiona histeria desenfrenada; quien se mueve fina y glamorosa y se relaja sometida al dominante. Todos y todas tenemos hormonas de ambos gametos fertilizando nuestras emociones. Mi amigo Mario es ambiguo en su virilidad de voz ronca, vestimenta varonil y apetencia sexual activa, pero muestra también ternura y conmociones femeninas liberadas. Ninguno de los dos nos decoramos con alhajas ni fruncimos labios ni pintamos uñas, ni vestimos como doncellas. En público continuamos disimulando a granel la estirpe latiendo adentro. Sin contenerla, tampoco la flameamos. Me siento incómodo en los baños públicos e intento evitarlos. Contento me encuentro hoy ansiando el arribo de los pasajeros y futuros acompañantes masculinos con apetencias románticas. Podemos pasearnos en batas mullidas por hoteles de categoría durante dos semanas. Disfrutar mesas opíparas de frutos y champaña cara. Aunque nos separamos no detentamos celo. Nos reímos e intercambiamos fotos de nuestros machotes oportunos jugando el rol exactamente opuesto a sus sentidos. Deambulan con sus esposas mientras nos cruzan miradas fulminantes de deseo. A veces siento molestarlos con mi mirada incisiva. Sin premeditarlo ensayo caídas de párpados y apretó mis labios. Mario habita en un conglomerado popular y suburbano. Ahí nos juntamos entre velas y terciopelos rojos al encuentros de amistades. A veces seis, ocho o diez chicos jugando a la sensualidad y aproximación tentativa. Tomamos la escalera lateral externa y nos vamos a la terraza. Fumamos bajo luz lunar algunos cigarros de marihuana y a veces nos abrazamos. Llegan ecos de burlas y silbatinas, agresiones y alardeos machistas apesadumbrando el clima. Las mujeres de los camionerso de la costanera nos lapidan con escaramuzas de insultos. Nos reímos mientras las vemos lavando sus trastos por nosotros manchados colgados en persianas o rejas de tugurios descuajeringados. Los servicios del orden público, policías y prefectos tampoco pueden arrojar sus piedras, al no estar libres de pecado. Seguimos tomados de la mano y salimos volando sueños de mejores fortunas tras un enamorado inglés o tano, saliendo a balcones de semipisos en composé, con renta paga en la costa Amalfitana. Cambio la imagen y me veo de nuevo, en un bar sibilino de mala traza, vistiendo chaqueta de cuero y gorra policíaca con bigotes mexicanos…

I= ¿qué es concretamente un andrógino para el hombre?

C= otra fábula de Griegos sospechosa de poder concretarse…; se trata de un hermafrodita, punto evolutivo cúlmine de la especie, capacitado para reproducirse por sí mismo sin necesidad del otro sexo; la mujer avanza a ese objetivo dirigiendo, gerenciando y coordinando laboratorios de reserva en bancos de semen, con los cuales suplantar al hombre exprimido para descartarlo por siempre, lo cual… es profecía

I= ¿cuándo se ha convertido el hombre
natural en el especímen actual?

C= cuando mordió al pez eléctrico y comenzó a deducir, aguzó la experticia y se radicó en cueva, lugar conveniente para aparear y formar clanes, adonde contar anécdotas y aventuras, manchando paredes y relatando correrías, desde hace unos tres cientos mil años confinado en el rol de… hombre de familia

I= ¿se consagra inmortal el hombre pasando la posta recibida de ancestro enriquecida al sucesor?

C= se puede comparar a una carrera de postas, recibiendo un testimonio y recorriendo un tramo limitado de pista, algunos demasiado veloz, otros más lento, unos en compromiso de equipo, otros por su fama individual, notando antes de entregarla cuán enriquecido lo pasa a favor de quien pise su huella… para eso debe agregarle fábula a su historia y divulgarla, permaneciendo en el imaginario popular durante una o dos generaciones; mientras quien pega un impacto con hecho de vanguardia se erige en mito, llenando un lugar adonde había vacío social, perdurando para todas las cronologías venideras…; en tanto quien se aclimata al hogar, trabajo, autoridad y dependencia de Otro, pierde el tranco del potro salvaje para marchar a paso de fierecillo domado, dejando la huella de desierto y de playa, arrastrando semblante triste de poder haber sido… y no ser

I= ¿por qué debe el hombre
aceptar esa única manera de trascender?

C= convertirse en leyenda vence el olvido de la muerte; es el método de hacerse inmortal… para nuestro Juan será promover un plan educativo de escuela granja o colonia anual… cuando no intente buscar al espécimen congelado en cumbre del Kilimanjaro

I= ¿por qué el hombre se conforma observando a Otros exitosos?

C= porque lo contrario al éxito no es el fracaso, sino la comodidad, hermana de conformidad…; quien poco se envalentona en procurar lo deseado prejuzgando carecer de posibilidad, es un conformista nato; conserva reservas de energías para su jonca, rechaza sacrificio y apego ante las fichas de la suerte… porque hay protagonista de época y meros seguidores, cumpliendo varios ese rol de espectador de vidas ajenas, sin siquiera intentar fabular un poco las suyas… olvidando se trata de actitud más que aptitudes

I= ¿no precisa trascender también la mujer?

C= precisa saberse amparada y abastecida, aguardando el turno del género en prevalecer definitivamente, dada la superioridad natural por su condición de engendrar y reproducir a la especie, a pco sin necesidad de extinguir al hombre sino desechándolo luego de secarlo… sometido al rigor de jeringas y ductos de extracción al néctar seminal, achicharrado como pasa de uva, gestando al Andrógino, lo cual… es profecía

S= …voy camino hacia la terminal de trenes cavilando como siempre cuando me atrae el discurso desde una empalizada montada frente al Congreso. Se trata de una señorita voluptuosa en minifaldas. Tacos altos y fuego en sus gestos. Me engancho cuando está diciendo “…Yo soy también afectada por discriminación. Por mi cuerpo robusto, por mi fealdad, aunque no creo ser fea, pasa que nunca me queda tiempo para arreglarme bien. Pasa también soy demasiado intelectual Voy mucho a la biblioteca. Siempre quise ser periodista para hacer justicia. Denunciar injusticias, sobre todo ante las cámaras de televisión. Hablo de abusos de menores, retrógrados en autos importados atropellando niños salidos de la villa al cruzar la ruta. De familias hacinadas sobreviviendo en suma promiscuidad. Chicas mucho menores que yo pintando sus labios y platinando sus cabellos, dejando sus niños a las abuelas para traer plata a casa. Techos de chapa aguantando temporales arreciando, y heladas. Hablo de transportes viajando enlatadas como hacienda. Me dicen las encuestas no doy para presidencia pero me puedo involucrar enlistada en sábanas. Los medios oficiales levantan campaña despretigiándome en redes sociales, condenando mi faceta de actriz. Confunden la información con cultura de cancelación, impidiendo expresarme a las masas. Por eso levantamos esta tarima frente al parlamento. Una vez carpa blanca, hoy gazebo rosado. Denunciando a farsantes políticos, apoyando diversidades de géneros para afuera pero negando para adentro. Resistiendo avance de asesores, periodistas, conductores, artistas y figuras televisivas, pero irresistible la fusión de sexualidades acaparando todo puesto de influencia y opinión pública. Antes era Filomeno Roldán y ahora Sofía Forlán. Porque cada uno y una pueden ser lo que quieran. Que nadie se los impida. Nací hombre pero me sentí siempre mujer. Al fin, si detrás de todo gran líder hay una gran mujer cumplo ambos roles en una sola persona… soy el ideal de la humanidad. Creo en mí misma y me pongo en punta de tacos diciendo ¡hasta la victoria secret!…” Cabeceo asintiendo lo positivo de estos vientos de cambio. Presidente travesti diputados gays, afeminados, amenerados, lesbianas, diversidad de géneros y amplitud mental… amenaza ahora llover y apuro el paso, me vuelve un eco reconocido “¿quién podrá detener esta lluvia?”

I= ¿cómo empezar cada hombre
su camino hacia la inmortalidad?

C= olvidando cuentos repetidos y tesoros místicos como manto de Cristo, santo grial, elixir de juventud, minas de Salomón
rey, lámpara de Aladino, báculo de Manco Cápac, oro de Duendes irlandeses… debe salir a la calle, lo cual ya implica un riesgo, para acrecentar la fábula de su vida, llena de aventuras cuales relatar a oyentes o registrar escritas, aniquilando esa sugestión y manto oscuro de temores trapanando su cerebro desde infante… porque aguardar condiciones perfectas para lanzarse tras proyectos arrastra al ocaso sus días, cuando la sapiencia sea grande y la energía nula

S= … estoy como tantas veces en la biblioteca regional, haciendo fila para fotocopiar lo suficiente de un libro sin interés por leerlo todo, pues intentado me quedo dormido en la sala de lectura y paso vergüenza babeando las hojas a boca abierta desmayado. Como siempre en altas horas, rodeado de Koreanos quienes invaden este polo de atracción para su raza. Curoseando detrás de las máquinas refulgiendo kriptonita, veo a los empleados de siempre paseando libros en canastos con ruedas. Esta vez detenidos ante un superior, quien se está presentando como nuevo Director del Área, alcanzo a escuchar y luego una palabra me traslada a oírlo atento. Ahora estoy a su lado pero no me ven, está diciendo… “no hablo del “lagarto de Komodo”, el mayor reptil del planeta, un ser prehistórico, cuyos dientes putrefactos de carnes indigestas producen gangrena con su mordida, siendo comprobado el ataque a humanos, sin motivo ni hambre. No. Estoy haciendo analogía con el Dragón de Cómodo quien invisible también ataca al humano, lo paraliza, anestesia y le come la energía. No pretendo darles una lección de zoología. Me refiero a “la comodidad” Ese monstruo urbano mordiendo gente. Está en nosotros, servidores públicos, instar a los lectores para experimentar las fantasías encerradas en lomos nacarados, allá afuera, en la calle, la escuela, el club. Los placeres más sencillos de la vida están en nuestra imaginación. Pero la postramos, la condenamos a la ética del rebaño, a girar para el mismo espiral del círculo sin atrevernos romper líneas o hacerlo a contrario. Nos victimizamos en la alarma social de resultar excluidos, señalados, desafectados del grupo por hacer distinto. Hasta los diez años tiramos tiros al aire y piñas al viento, nos disfrazamos de superhéroes y cruzamos la calle riendo… Luego nos convertimos zombis, muchachos. Se nos apaga esa alegría, el circo se vuelve teatro adonde somos marionetas de un titiritero celestial, que nos saca al escenario o nos confina en el arcón. Entonces actuamos, mentimos, dialogamos según un guión conveniente a seguir saliendo al ruedo, a reiterar la rutina de igual obra, una, diez, cien, mil, diez mil funciones. Vanidad de creernos importantes y avaricia de prolongar jornadas son los vicios atrapantes. Rescatemos nuestro niño para conocernos grandes. Seguimos queriendo ser superhumanos sin animar a demostrarlo. No conformemos eslabón de una cadena, sin ser candado y llave. Seamos así, fundamentalistas del individuo, ni engranaje de sociedad, ni miembro de familia. La opción contraria es ser marioneta de la rutina y mula de carga de las responsabilidades impuestas por mamá Religión y papá Estado”… quedo atónito y me salgo sin querer de la fila. Su convencimiento me convence mientras los otros cabecean asintiendo solo porque es el jefe, sino se hubieran rajado en dos minutos… “Debemos atacar al “Dragón de Cómodo” con la pluma, el pico y la pala. Despojarlos de ser hombres inservibles de oración, relatando aventuras leídas sin vivirlas. Exaltarlos abandonar estos pupitres y salir a vivir, para volver contando su propia aventura. Procurar forjarlos hombres de acción. La Biblioteca es base de operaciones, para partir y regresar. Yo, personalmente, tomé el cargo ayer pero ya renuncié anticipado, porque me voy a Bangkok. Esto les quería decir, vayan pensando quien podrá sucederme”… miro alrededor y los veo mirando desconcertados, apretando la comisura en tensión entre labios y peras, abriendo los párpados rasgados. Trago saliva, me rasco compulsivo la barba, agañapo el broli bajo la axila y me dejo escurrir entre el grupo de koreanos, pensando si tendrán algo de influencia en todo esto…

I= ¿tiene toto hombre a disposición el alimento nutritivo y preventivo para ingerirlo su ingenio?

C= tiene alcance a la harina integral de primera refinación conservando todos los nutrientes de germen, salvado, fibra y carbohidrato puro del grano, haciendo grumo con leche y huevo, altamente proteicos, reforzado con miel, ajo, cebolla y limón concentrando antisépticos, bactericidas, espermicidas y fungicidas más eficientes de la naturaleza, suficientes para evitar y combatir virus, gripe, infección… y rabias

I= ¿no sería el Sistema Estatal quien debe encargarse de alimentar a sus hombres
en sanidad?

C= el hambre de Unos sirve a la farsa filantrópica de quien evade impuestos aparentando bondad…; al principio a cambio nada, luego por un nombramiento honorífico, o un reconocimiento, bastando un diploma, una publicación, una divulgación para obtener esa protección e identidad planetaria, como dan la ONU o Unicef, o Cruz Roja, o Greenpeace, o Amnesty, simulando desinterés personal para mejorar la humanidad; obteniendo una membresía de esas organizaciones con intachabilidad e intocabilidad de autoridades locales

I= ¿cualquier fracaso deja al hombre
una enseñanza positiva?

C= el único fracaso es el infringido a sí mismo cuando no se atreve a intentar…; pues la derrota es aprendizaje del próximo intento y cada minuto de vida es experiencia enriqueciendo conocimiento, siendo puntapié incial para decidir adaptarse, buscando su clan y forjando su leyenda, porque ya sabés… la repetición asienta a la razón, mientras las opciones le sacan el filo

I= ¿el hombre
se diferencia de otras bestias por la comunicación?

C= la mayor distinción viene del acto de odiar, y de generar compasión llorando…; ha desarrollado el arte de esconder el artificio, lo cual lo hace creíble; mientras la bestia modula sonidos para defender terreno, procurar apareo o alertar depredación, sobre todo la humana, el fulano lo hace para engañar, ofender, herir orgullo, acusar, aventajar no solo a las bestias, sino a Otros humanos… escritura y oratoria diferencia al astuto del fuerte un rato, mientras queda pendiente la afinación musical de comunicación interplanetaria

I= ¿evoluciona o involuciona el hombre?

C= evoluciona cuando regresa a la naturaleza…; pero sugestionado de inferioridad por descontrol, la ataca talando bosque, engordando pollos de granja, loteando vacas de corral, robando colmillo a elefante, calzando textura de cocodrilo, abrigado con piel de conejo, explotando cantera de carbón, exprimiendo tintura a rosa y clavel, dinamitando río para represa, aniquilando ballena por aceite, ave por pluma, zorro por cola y nutria por cuero, filtrando ozono con gas y metano, nebulizando aire con polución, arrojando desperdicio químico a cauce de arroyo, irrumpiendo el silencio con drones y avión, invadiendo el espacio de frecuencia radial, televisiva, satelital, rellenando agua con basural, volcando petróleo en océanos, pulverizando ácidos, alcoholes y fertilizantes, gestando virus, venenos y enfermedades en laboratorios… en fin, evolucionando a la multimillonaria industria de la salud

I= ¿deben los maestros prepararlo autosuficiente al hombre colectivo?

C= primeros auxilios es la primera práctica, pues quien busca ayudar, acaba lesionando al movilizar o asistir heridos, siendo proclive exasperarse ante retardo de ambulancia y paramédicos, remordido en impotencia de perder oportunidad para servir y salvar a tiempo; desde grado inferior debe redundar esta actividad, comprendiendo los cuerpos son aptos a resistir contusión, quebradura expuesta, traumatismo, herida sangrante, raspado, envenenamiento, intoxicación… por fiero parezcan, debe quien asiste ayudar evitando la conmoción emocional e intromisión del pánico al dolor, concentrando tiempos y esfuerzos en remiendos básicos, supresión de hemorragia, torniquete, anestesia localizada, estabilidad cardíaca, entablillado, vendaje, y traslado… cada adolescente y adulto tiene la obligación colmenar de asistir al Otro, bastando conocimiento, calma y determinación para enfrentar situaciones inesperadas y exigentes, en calle, hogar, taller, o escuela; salvando invalideces y postergando vidas…

I= ¿precisa el hombre socorrista acudir a cursos avanzados de salvatajes antes de asistir a Otro?

C= colegios, clubes, grupos artísticos, religiosos, culturales, sociales, gimnasios, centros comunales pueden y deben practicar simulacros de accidentes, incendios, inundaciones, mordeduras de animales, partos… tal vez las colonias vacacionales sean el momento y ámbito ideal, agregando nutrición eximia incorporando aminoácidos esenciales captados por plantas y frutos desde el potasio, nitrato, agua y fósforo de la tierra, sumado al oxígeno y procesados en fotosíntesis, dando por resultado los mayores bactericidas, fungicidas y espermicidas de la naturaleza en ajo, cebolla y limón, evitando conformarse con la carne derivada de herbívoros quienes engulleron, rumiaron, procesaron, digirieron y ya depusieron las vitaminas potentes, y menos si luego se somete a pigmentado, congelado, pasteurizado, descremado, edulcorado, coloreado, granulado, filtrado, molido, empaquetado, enlatado, descongelado, coccionado, ahumado, hervido… en fin, desperdigados los nutrientes antes de arribar a una mesa humana

I= ¿puede el hombre vegetariano sobrevivir sin enfermarse?

C= gorila, rinoceronte, ballena, elefante, buey, búfalo y mula son los animales más fuertes y resistentes del Planeta y… ninguno come carne; carece además el hombre de garras para desgarrar cueros, de colmillos para seccionar carne cruda, de saliva ácida para desintegrarla, de intestino corto para desprenderla antes de putrefacta, y del instinto carnívoro para relamerse imaginando morfar su perro o gato…; la concavidad de su mano recibe perfecto al fruto árboreo y terrestre, sus dedos largos son aptos para entrelazar tallos y arrancar verduras, sus dientes molares para triturar frutos crudos, su saliva alcalina para disolver almidones de vegetales, su intestino largo para extraer nutrientes de cáscaras, semillas y pulpas; y su psicología de encariñarse con conejos y sin hacerlo con manzanas, lo tuercen más frugívoro y vegetariano que carnívoro

I= ¿por qué el hombre se cree más carnívoro que vegetariano?

C= porque antecesores simios desalojados de jungla africana, empujados a sabana y pradera, trocaron fruta y vegetales por pescado o carroña de animal hallado muerto por otras fieras, atrevido a fuego de incendio forestal para cocer carnes crudas facilitando masticación, favoreciendo digestión y proveyendo proteínas a su inquieto cerebro, para tomarle gusto sazonada y salada o extender conservación ahumada, sin necesidad de pescar ni cazar a diario, cambiando nómade a sedentario al aquietarse en cueva, desde la cual observó germinación de verdura silvestre por estaciones, ensayando el cultivo de semillas y la siembra en el mismo sitio; y abastecido por animal de granja domesticado en lugar de comido para sacarle mientras engorda alternativos productos subalternos; porque vaca, pollo, oveja, cerdo, cabra rinden multitud de comestibles como lácteos, quesos, chacinados, achuras; cuero, polvo de hueso, adornos y ornamentos, sin insumir sino pasto, granos y desperdicios, absorbiendo agua de napa o llovida y evaporando metanos todavía invisible, sin requerir espacio, sin resistirse al aniquilamiento, y dando lugar a cadena de unidades económicas intermediando su distribución popular como granjero, productor, criador, cuidador, tambero, recolector, transportista, acopiador, matadero, frigorífico, repartidor, carnicero… por eso el Sistema capitalista le hace creerse carnívoro, pero… ¿qué hombre puede matar una vaca, desangrarla, cuerearla, desollarla, destriparla, esvicerarla, facturarla, deshuesarla, trozarla, disequerla, ahumarla… sin tecnología artificial? ¿qué hombre puede trepar un árbol, distinguir la madurez de un fruto, masticarlo y digerirlo… sin tecnología auxiliar?; en fin, es un carnívoro impostado

I= ¿el centro de formación propicio para el hombre sería una escuela granja?

C= desde antaño agrupaciones scouts, clubes y centros regionales, congregaciones eclesiásticas, colonias vacacionales lo hacen, integrando a la mujer por actividad acorde a fisiología como danza, natación, aerobic, equitación, tenis, voleibol; a expresividad natural como teatro, música, pintura, escultura, artes plásticas; a su componente espiritual como psicología, enfermería, docencia, astrología, literatura; y al varón por la defensa personal como lucha, judo, box, catch y en espacios abiertos como fútbol, atletismo, rugby; alimentados
todos a productos de granja, sembrados, cosechados y cocinados como legumbres, cereales, vegetales y frutas; celebrando la integración colectiva por las noches, comulgando en fogones alrededor de los cuales pasarse cuentos, canciones, leyendas, historias, fábulas, acompañados de danza, música o teatralizaciones… formando clanes instruidos y ambientalistas, aprendiendo en la mejor forma… jugando

I= ¿aprende de lo visto el hombre
meor a lo oído o leído?

C= capta mejor el hecho histórico si es actuado en un escenario; la matemática aplicada en un mercado, comparando y calculando precios, estimando consumo según raciones divididas y energías disipadas, estableciendo recursos, calculando probabilidades, precaviendo imprevistos, organizando horarios; el lenguaje cuando es usado para debatir y convencer a Otros mediante el arte de oratoria, retórica, discurso y liderazgo, o mediante poesía para embelesar y conmover fibras íntimas, torciendo ánimos; la biología
cuando se toman muestras de la naturaleza, analizan vestigios y registros identificando especímenes, sustancias, recursos y productos; la geografía cuando se discurren lomas, bajeles, hondonadas, lagos, senderos, estableciendo puntos de referencia, distancias, ubicación de sitios, marcas de trayectorias, movilidades factibles, estudio del clima; la ecología interactuando con el hábitat primario y el funcional, la flora y fauna circundante, la maximación del aire, pureza de recursos acuíferos, recolección, separación, reciclaje de residuos; los cultos, desmenuzando tabúes, mitos, ceremonias, rituales, expresiones culturales de Fe diversa; la astronomía
definiendo parámetros, posicionamientos del firmamento, constelaciones, aparatos satelitales, trayectorias meteóricas, influencia en mareas, comportamiento animal… en fin, la teoría aplicada a la práctica, esforzado cada maestro en ser superado… por todos sus discípulos

S= …espío tras matorrales y alambrado de siete hilos a una colectividad naturalista instalada en una casaquinta de este país tercermundista. Invierto ahora roles y soy quien está a cargo de la colectividad mientras escruto el espionaje de un padre de familia, preocupado por nuestra idiosincrasia y alarmado ante nuestra inserción comunitaria en su poblado. Me siento feliz viendo el Sol entrando en la cabaña sin ventanas de los varones, mientras las niñas se refugian en el casco principal de adobe y piedra, sirviendo de casa amplia abastecida de cuchetas. Los veo cargando cubetas de madera en cruz sobre hombros volviendo del abrevadero proporcionado por la vertiente de cascada. Tenemos un aljibe con pozo hasta la napa para el estadío de sequía. Las niñas preparan alimentos con productos de la granja, cosechan a mano morrones, cebolla, zapallos. Dos vacas santa Brígida nos regalan leche y estacionamos quesos. Curamos una higuera con agua salina y sulfato de cobre, mientras seguimos el rastro y ritmo a polinizaciones de variadas especies arbóreas, rastreras y ramíferas. Montamos un enorme mortero de ruecas a piedra pulida en el cual pisamos granos regalados por el sinfín de silos vecinos. Nos ofrecemos al escarnio reflejo de las abejas con tan solo sotanas de arpillera cuando tomamos el fruto de su miel. Ayudo a Tincho Casanova armar el circuito de supervivencia con postes y tirantes de madera. La desvencijada cancha de bochas sirve a cajón de arena para la práctica de catch
y lucha romana. Las niñas toman clases de baile, modelaje y danza al son de la profesora venida de la capital dos veces por semana. Maestros rurales sentaos en el pasto enseñan ciencias naturales de ecología y biología, mientras la astronomía la ensayamos de noche con telescopios obsequiados por el observatorio. Los libros llegan de la biblioteca pública y a todos nuestros desinteresados proveedores les compensamos con viandas de alimentos naturales o con tarros de miel. Nuestra especialización en mobiliarios a medida, nos invita visitar hogares y comercios de la ciudad cuando los colocamos, guiados por mano experta de don Diego Javier. Por las noches el fogón tribal, cantando, danzando, relatando fábulas y cuentos. Iluminan las velas de sebo natural texturadas por las niñas con los colores de flores disecadas. Similar a una colonia vacacional sin detenernos a hibernar. Mezclamos artes, deportes e instrucción cívica y cultural. La casaquinta creo reconocerla, es de mi tío el farmaceútico. Le pacto mantenerla acicalada y ordenada a cambio de usarla. También me acerco a su laboratorio legal cuando los yuyos y compresas medicinales de nuestros recursos ancestrales no son suficientes para aliviar dolores. En el arroyo improvisamos salvatajes simulados, en la sierra escalamos con o sin implementos, detenidos a simular un entablillado o un acarreo de heridos. Intentamos prepararnos para contingencias inesperadas. La gente del pueblo nos mira como lamas o como demonios. Nadie oficial ni informal se acerca a conocernos por adentro sin fustigarnos desde afuera, aunque seamos una congregación inclusiva sin excluir a nadie. Mixtura de varones y mujeres entre siete y veinte años, sin condición social proscriptivia. Gratuito, de libre admisión y permanencia, laicos por elección aceptando cualquier devoción, culto o ausencia de creencia. Instamos convivir en naturaleza sin lastimarla ni dañarla, ni quitarle a sus seres vivientes. Nos dividimos por género y grupos por edades. A varones la lucha para entramarse entre pares, oratoria y poemas para enternecer a doncellas. A las niñas canto, decoración, manualidades, sastrería, modelaje y también reglamentos de deportes y manuales de autos para entender a los varones. A todos la incursión en diferencias sexuales de fisiología y psicología tras expectativas vitales. No consumimos bebidas alcohólicas pero enseñamos hacerlas y los efectos de sus compuestos e ingredientes. Familiares se acercan o niños retornan a hogares paternos los fines de semana. Esto les estoy diciendo a los principales de la turba apostada hoy en nuestra tranqera munidos de tridentes y palas como inquisidores del medioevo tentando erradicarnos a la fuerza. Ya han depuesto sus quejas ante la comisión urbanística del concejo deliberante local. No identifico pero reconozco a intendente y concejales municipales liderando el tropel, nutrido también por docentes y médicos con batas y ambos, por abogados y contadores enjutados en trajes, por madres y policías encintados. Temen a los cambios de lo inhabitual y al altruismo sin ganancia. Se agitan por dictar leyes, enmiendas, proclamas o prohibiciones para desplazarnos. Los extremistas increpan a editores de periódicos, productores de televisión, locutores de radio para levantar campañas publicitarias con intención en difamarnos. Algunos dudan tratemos de una secta ideológica malsana y acabemos en matanza generalizada. Veo al diácono de la diócesis regional conminar a sus párrocos por divulgar la amenaza desde el púlpito sacerdotal. En fin, el poblado se levanta en armas mediáticas. Cunde el pánico generalizado pues así preparados en oficios, carpintería, enfermería, cocina, espiritualismo o contemplaciones meditadas, solo canjeando bienes por necesidades… ponemos en riesgo abogados, contadores, ingenieros, médicos, administradores, empresarios, bancarios, financistas, jueces, veterinarios, clínicos, comisarios, carcelarios, proxenetas, narcotraficantes, almaceneros, kinesiólogos, quinieleros, farmacéuticos, adivinos, curanderos, escritores, periodistas quienes usufructúan del litigio, enfermedad, productos industriales, gestoría inmobiliaria, escuelas privadas, medicina prepaga, obras sociales, clubes, sexo y ministerios eclesiásticos; es decir… del conflicto, comodidad, vicios, dolor, dinero y deseperanza… Intendente e inspectores intiman a mí tío por impuesto y tributo nuevo, habilitaciones, permiso de instalación, beneficios por el uso de canales de agua, fomentación de educación fuera de plan educativo, capacitación supervisada de colaboradores e instructores, avisos a defensa civil previa a simulacros, práctica ilegal de medicina y enfermería casera… veo ahora el esqueleto del circuito de entrenamiento y la cabaña desmontada, la tupida forestación invadiendo instalaciones, los colmenares sin abejas, las vacas sin corrales y mi ánimo por el piso. Camino la banquina de una ruta lánguida, bajo un sol de otoño tapado por nubes grises empalideciendo mi figura taciturna haciendo dedo sin ningún destino. Lo intentamos pero comprendimos… los Sistemas se desactivan solo desde adentro

I= ¿en universidades de vanguardia emplean esos métodos alternativos para el hombre moderno?

C= el mensaje superior en eficiencia es el videoclip musical, acompañando una consigna concisa y certera, con la melodía atrayendo y el mensaje sucinto de poesía hecha rima; los cuales se pueden filmar y grabar adentro de museo, biblioteca, puerto, mercado, sitios en los cuales aplicar economía y lenguaje; en juegos de roles, con disfraces, interpretando personajes y profesiones, tratando temas de interés y preocupación para jóvenes, como relaciones sexuales, uso de estupefacientes, drogadicción, fármacos, automedicación, comunicación parental, popularidad y discriminación, éxito y fracaso…

I= ¿debería ser el hombre guiado por el Sistema Estatal en su inserción comunitaria?

C= podría trocar la instrucción militar por una cívica, al concluir adolescencia y afrontar madurez, aprendiendo las leyes de autoridades, sus defensas y protocolos; sus derechos para oposición y resistencia ante injusticias de terceros, el uso y riesgo de las armas, el tino para meritar su conveniencia o descarte; las responsabilidades familiares y comunitarias; la cooperación social, económica, higiénica, sanitaria, la costumbre cultural, moral y decencia vigente… en fin, forjar la faceta civilizada reconociendo su barbarie

I= ¿cómo debe terminar sus días el hombre
viejo?

C= alejado de otros viejos, a riesgo volverse anciano…; tironeando sin aflojar para escapar al encierro de geriátrico u hospicio; evitando el confinamiento entre despóticos familiares lejanos; abstenido a frecuentar plaza, club o parque adonde deambular taciturno o perderse tras cartas, bochas o ajedrez; retrayendo reclutamiento de jubilados para cacerolear interrumpiendo el tránsito; escurriendo de consultorio, clínica y farmacia adonde discurrir de medicamentos, diagnósticos, tratamientos y enfermedades; distraído de escuelas y claustros infantes adonde rejuntar nietos, recuerdos, nostalgias… en fin, transformando vida gloriosa en etiqueta con fecha de vencimiento protestada a voz baja…; debería por el contrario, despedirse de comodidades y despeinarse con el viento de aventuras, escapando al Sistema, despertando inquietudes, liberando ataduras, despojando afectos y batiendo a duelo desafíos; reservando salud y ánimo curioso capaz de asombrarlo cada nuevo día

I= ¿el hombre profesa en algún momento amor sincero?

C= diferente es el enamoramiento del amor romántico, y ambos del amor fraternal… el primero es una conmoción cerebral inconciente calando por simbiosis la representación maternal sin represión incestuosa por reemplazar su figura…; pozo emotivo profundo del cual se demora dos años años en salir, llevando raspaduras durante la escalada, perdiendo el tino por el vértigo y la vergüenza por mareo ascendente, hasta asomar cabeza y recuperar aliento de amor al individualismo, alejándose a distancia para tomar medida de la pareja a sangre fría… y luego de tires y aflojes decidirse amujar orejas, agachar testa y atarse el lazo de
domesticación convertido en servil hombre de familia, o… mirar desde la loma, cimarrón y solitario

I= ¿existe el amor
de pareja?

C= enlazado el fierecillo domado retoba, resopla, bufa, patalea, pero se acogota en la argolla…; dos o tres años máximos puede permanecer embobado el hombre como niño con juguete nuevo, hasta recuperar el ego su debido lugar; aunque la comodidad del sexo fácil suele apacigüarlo o ser maniatado con resabio parental de criaturas afiliadas a su nombre, acorralado por cláusulas de fidelidad permanente, postración repetitiva y abluciones constantes a cumplir un contrato marital o un concubinato conviviente y recíproco; pues ya sabés… el amor de pareja es una oportunidad en tres mil millones y no debe fallar porque es para siempre

I= ¿puede el hombre perdonar un amorío
infiel?

C= la infidelidad clava un puñal lacerante en la piel del hombre engañado, dejando la herida abierta, sin costura ni sanación posible, sin importarle los sentimientos comprometidos; en cambio derrumba a la mujer el cariño y el afecto puesto en la conquista por sobre la entrega corporal…; perdona el hombre aún atontado por el enamoramiento, o por tapar infidelidades recíprocas; perdona la mujer haciendo pagar la compensación y redención, tasada en joya, viaje, vestido, botas, tarjeta, shopping, auto, empleada doméstica, lavavajilla…

I= ¿existe el amor
del hombre por sus hijos?

C= el amor fraternal nace de responsabilidad en vez devoción…; cree el padre proseguir en Tierra trasuntado a la figura del hijo, ya varón o mujer, arriesgando protegerlo por tal motivo hasta considerarlo bastarse solo; en cambio para la madre se trata de asegurar el futuro, una vez desechado o enviudada del marido, esforzada en criarlos inútiles a fuerza de atarlos a su dependencia en el porvenir

I= ¿es el amor
un sentimiento exagerado por mucha prensa?

C= comenzón con versos del cobarde poeta allegado a mujeres postergadas por la partida de su caballero a combatir dragones o rescatar otras doncellas; continuando por el guionista de cine en pos a cortar ticket de auditorio femenino con galanes, casi siempre gays encubiertos, subliminando comercio promocionando su film perfume, ropas, decorados, calzados, chocolates, flores, libros, alhajas, vacaciones, autos…; esa emulsión de vibración conmovedora y sedante es un artilugio decorado por cuentos de princesas y reinas inculcado por las madres desde el calostro hasta los quince años, trastocando en espirituosa la química de neuronas destellando por simbiosis representativas de figuras paternas, bajo el antifaz del conjuro sentimental para envolverlo en misticismo reacio al descubrimiento científico, pues responde simplemente al instinto de replicarse procurando pareja estable por evitar esfuerzo e inversión en conquistas constantes

S= …cierro los ojos y la beso. Los abro y la miro absorto. Es cautivante. Toda para mí. Su rostro a escasos centímetros del mío. Su hermosa cara maquillada para seducir. Parece mirarme desafiante, sobrando la situación. Claro, es una estrella acostumbrada a devociones masculinas. La estrujo contra mi pecho. La escondo y protejo de mi hermano y primos quienes duermen en camas cercanas. Vuelvo a la imagen e imagino una barra de cristal, tras la cual reposa su escultural glúteo sobre una banqueta transparente, mientras bebe un trago largo preparado por mí. La recorro lentamente con la mirada. La toco con mis pupilas dilatadas. Se parece a los anhelos inalcanzables, vistos tras ventanales de realidad postergante. Le miro su flequillo, y continúo por el canal sensual de sus senos. Casi con igual pudor y placer. La retrato con la memoria en mi nuevo álbum de romances, recién inaugurado. Me cuido decirle tengo solo diez años. Tampoco le revelo inexperiencias anteriores. Nunca antes besé en los labios, a una mujer adulta. Me sabe a celulosa, tinta colorante y un dejo de madera sobre abrasivo seco. Reparo en mi inocencia, deberé competir contra empresarios del mundo del espectáculo por atraer su interés. Contra agentes de la farándula o galanes de telenovelas. Seguramente estará, en este momento, en la ciudad de las luces, llevando vida de lujo y eventos, desfiles y fiestas. Yo en esta casaquinta provinciana, a cientos de kilómetros y años de distancia, atrapándola en la portada de una revista de moda femenina, grabando para siempre sus labios morados, carnosos y exultantes rellenos de colágeno, antes de ser moda aplicarlo…

I= ¿tiene el hombre épocas de celo amoroso
como otros animales?

C= de trece a setenta años inenturrimpidos sin condicionarlo feridado, procesión, fecha patria, exámen, viaje, frío, calor, tormenta, lluvia, nieve, arena, yuyos ni pedregal…; de no ser por impronta moral remachando desde la infancia, copularía con miembros de tribu y familia, madre, hermana, prima, tía, abuela, vecina, amiga, maestra, peluquera, cajera china… momia

I= ¿puede el hombre amar
a infinidad de Otros tantos hombres o mujeres?

C= a cada nueva experiencia lo obliga haber sido obsequiado con un caudal inagotable de ese don…; debiendo aprender a culparse y pedir perdón e implorar reconciliación, o bien rejuntar pertrechos y encaminar nuevo rumbo, recobrando independencia y recordando esa bondad natural de sembrar y germinar nuevas relaciones es impostergable e ilimitada, porque ya sabés… se acaba el maíz, el trigo, el girasol y la cebada, pero la cosecha de mujeres… nunca se acaba

I= ¿cualquier hombre confiado puede conquistar el amor de cualquier mujer?

C= igual a una fortaleza amurallada toda mujer es conquistable… pero algunas cuestan más; requiriendo ligereza de ciervo, caja de banquero, verso de poeta, ceremonial de alteza, paciencia de náufrago y del burro… la memoria, para no mezclar nombres ni hechos, pues nunca hay horario ni día sino lugares inapropiados; pudiendo comenzar entre café o licores susurrando así “…por debajo de la mesa, imagino tus rodillas, mientras bebo sorbo a sorbo, tu mirada angelical; y respiro de tu boca, esa flor de maravilla, las alondras del deseo, por mi panza, cantan, vuelan, vienen, van; se me agotan los espacios, absorbidos por tu imagen, me hacés tuyo muy despacio, a ritmo harto demencial; y me muero por llevarte al rincón de mi guarida, donde escondo muchos besos con matices de ilusión; se nos va acabando el trago sin saber qué es lo que hago, si contengo mis instintos o jamás te dejo ir; porque no sabés lo que vos me hacés sentir, si pudieras tan solo un minuto entrar en mí, te fundirías a mi locura, de mi hoguera y vivirías aquí, y yo abrazado a ti, porque no quiero estar sin ti…”

I= ¿puede declarar abiertamente amor un hombre candoroso?

C= puede acompañar con ramo de flores, finos bombones y esmerada letra gótica en una carta perfumada diciendo “…quiero ser las lineas de tus ojos, las metálicas cuerdas de tu voz, el rubor de tu sien cuando meditas y el origen tenaz de tu rubor; quiero ser esas manos invisibles que manejan por sí mismas la creación, y formar con tus sueños y los míos, otro mundo, mejor para los dos; porque sos vos, providencia de mi vida, mi sostén, mi refugio, mi caudal, cual si fueras mi Reina yo te amo ¡y todavía más! tengo celos del Sol porque te besa con sus labios de luz y de calor, tengo celo del jazmín tropical y del jilguero, que decoran y alegran tu balcón; quisiera mandar yo que ni el aire te sonría: ni los astros, ni el ave, ni la flor, ni la fe, ni la esperanza, ninguno más que yo; porque sos vos, soberana de mis noches, mi constante, perpetuo cavilar: ambiciono tu amor como la gloria ¡y todavía más!…”

I= ¿puede ser el hombre romántico pero directo en el amor?

C= puede tomarla por la nuca suavemente con ambas manos y mirándola absorto a los ojos confesarle “…te quiero tanto, no me preguntes más, te quiero tanto… estoy despierto cuando vos despertás, y me transformo en luz cuando el Sol llama a tu ventana; y en la mañanas asalto la blancura de tu cama, yo soy el negro brillo de tu pelo cayendo en la tibieza de tu espalda; me escondo en los secretos de tu cuarto y pinto los colores de tus días, soy el hombre quitando tus temores, amada mía; yo soy el fuego que aleja la tristeza de tu invierno, porque derrito el frío de tus nieves, con mi aliento, y cuando tu no estás soy el silencio, que quiere ser tu voz para decirte que te quiero; yo soy aventura, vos sos la realidad, vos sos ternura, yo soy la libertad, vos mi esperanza, lo que hasta ahora me das ya no me alcanza… hoy querida mía, tentemos de vivir con fantasía, hagamos el amor con alegría, juguemos sin temor que hoy es el día, nuestro día…”

I= ¿puede el hombre fascinar a la mujer con recitados de amor?

C= sin caer banal, incordioso ni soez, puede decirle “…bajo el torrente puro de tus sábanas blancas, sobre un halo de amor y deseos, con una lluvia tierna de aromas, acariciaré tu estampa, novia del viento; dame preciosa ese vino agreste, de tu racimo nácar y miel, todo el paisaje me huele virgen, crecen mis venas y arde tu piel; cintura de arena, púrpura pentagrama, caminos que conducen al pliegue de tu enagua, llevame contigo adonde muere el día, y la Luna moja su cristal en el mar; y bajo ese cielo flechado de estrellas, en cruz de vuelo entrando a tu canal, rozando los contornos de tu piel lobuna, estirados en remanso tibio y frutal; pasando por tus juncos mi enorme boa, mordiendo el tierno arrullo de tu cuerpo y en un sino oscuro tragadas canoas que se pierden en adioses de verano eterno…”

I= ¿puede encarnarse al amor
en un torrente de pasión?

C= puede ir de agresivo a cauto, postergando floreos y fintas para entretener y galantear, advirtiendo “…te tomaré sin preguntarte ni tu nombre, con mi brazo encadenado a tu cintura, asaltaré tu intimidad y tu ternura, para amarte sin mas razones que el amor, te besaré sin decir ni una palabra, seré tu cómplice callado en el silencio, serán mis manos temblorosas o quemadas, seducidas por el fuego de tu piel; seré en corcovos semental y bien montado, haré que cruces los umbrales del deseo, con mi puñal de pasión si te desgarro, no derramaré ni una gota de dolor; anhelante como puma entre las sombras, acecharé bravío el horizonte de tu cuerpo, y ya despierto por bramidos de tu boca, desvetiré tus ropajes con mis besos; te montaré sobre este potro del pecado, cabalgando por la noche sin fronteras, y atrapado por las lunas de tus pechos, aullaré junto al gemido de tu voz; hasta incendiarnos como selvas tropicales, ungidas por la chispa del amor, escapando en el conjuro en madrugada, desvelados, con ojeras y diciéndonos adiós…”

I= ¿puede ser más pícaro el hombre cuando declara su amor?

C= puede insinuar sin agraviar, rondar sin alarmar, concretar sin parecer, acercar sin acosar, diciendo “…amalhaya yo tuviera la suerte del gavilán, que se lleva de un bolido lo que le tardan en dar; amalhaya yo tuviera la suerte que tiene el gallo, que pega la media vuelta y ahí nomás monta a caballo; la suerte que tiene el surí yo la quisiera gozar, para tener seis o siete sin tenerlas que engañar; amalhaya yo tuviera la virtud del caburé, que lo rodean los bichitos y él elige qué comer; amalhaya yo tuviera la virtud del gualacate, cavando algún agujerito llegaría hasta tu catre; la virtud del lampalagua la quisiera para mí, para verte con fijeza y que no te puedas ir…”

I= ¿puede confesar su amor
a la deriva el hombre soñador?

C= puede soltarse a confesarle “…el lunes temprano preparo mi agenda, anoto a la rubia, descarto a la renga, haciendo balance del fin de semana me miro al espejo y me digo monadas, insaciable, me estoy volviendo; el martes lo ocupo del día a la noche, dejando a punto detalles del coche, le sumo el estéreo, botones y cables, y aceito el asiento, reclinable; el miércoles miro novelas tres horas, y copio a galanes frases matadoras; el jueves atiendo todos lo llamados, soy un muchacho muy organizado; el viernes llegada la hora de verdad, arrojo tantas líneas que alguna picará, y si ninguna muerde el anzuelo, preparado al siguiente dejo el terreno; los sábados soy como lobo que ronda, por cines, teatros, y boliches de onda, si no pasa naranja y la noche se vuela, entonces me voy con mi novia Manuela…”

I= ¿puede avanzar de a poco hacia el amor el hombre atemperado?

C= puede aproximarse con matices de ternura y provocación con frases melodiosas, diciendo “…si me decís que sí mejor pensalo dos veces, puede que te convenga decirme que no; si me decís que no puede que dudes, pero yo me daré a la tarea que me digas que sí; si me decís que sí dejaré de soñar y me volveré un idiota, mejor decime no y dame un sí a cuenta gotas, decime no, pensando en un sí y dejame lo otro a mi, que cuando fue fácil el amor se hizo frágil, y dejé de sentir; decime no y dejá la puerta abierta, me tendrás pensando el dia en ti, planeando la estrategia para un sí, decime no y lanzame un sí camuflageado, clavame una duda y me tendrás a tu lado; si me decís que sí se fugará lo incierto, y esa cosquilla en la panza cuando estás por venir, si me decís que no seguiré averiguando, descubriendote cosas que ni tú te conoces; siempre lo fácil me duró muy poco y no lo niego, me divertí, pero la soledad me vuelve loco, porque el amor verdadero no ha llegado a mí…”

I= ¿puede procurar el hombre el amor
sin vueltas dilatorias?

C= puede acercarse advirtiendo su calidad de soltero aventurero, poniendo sus cartas sobre la mesa “…la verdad no tiene dueño, tampoco tiene remedio, las mentiras que te diga, van a llevarme al infierno, este amor no es un misterio, entre mi boca y tu boca, después de concretar nos deja la miseria, porque uno siempre se equivoca, las mujeres de mi vida, me dieron tiempos felices, siempre tuve a las que pude, nunca tuve a las que quise; no tengas dudas mujer, no le temas al fracaso, no habra embarozosos arrepentimientos con solo cuidarnos, no quiero ser la pregunta a la que hayas contestado, quiero ser la respuesta a lo que no has preguntado, porque creo en mi destino, nunca provoco a la suerte, me encomiendo a profilaxis para alejarme de leyes…”

I= ¿puede declamar el hombre amor siendo alegórico?

C= puede ensayar diciendo “…quiero dejar todas mis aventuras a los pies de tu cama, y todos mis besos a tus pies, sé que te estoy dando poco y mucho te pediré; quiero que seas nube en mi pradera, yo seré tu querido verde y serás sombra en mi mitad, y si ves que mi verde se quema, llueve tu llorosa pena y mi verde nuevo se hará; y dejaré de irme cada enero, detrás de las bandadas de chicas hacia el mar, quiero ser con vos dueño del cielo, pero es preciso que no me dejes volar; hazte luna en mis noches cercanas, hazte leña en mis deseos, y quémate en mi interior, no quiero tener mas noches frías, ni poder tan solo en sueños despertarme junto a vos; que tengamos alrededor nuestro quien berré nuestros nombres y mucha sombra por dar, y cuando volvamos a la tierra únete conmigo en savia, así haremos siempre igual…”

I= ¿puede el hombre entablar una relación transitoria de amor?

C= sabiendo las muchachas precisan sentirse únicas, aún recogidas por incipiente bruma de temor y deseo, aventura y roce, endorfina de placer y estupor de riesgo, puede incitarla en este sentido “…pasaré por ti a las seis, como acordamos ayer, subite a mi auto otra vez, sin temer que te puedan ver, que en una suite del mejor hotel nos desnudaremos piel a piel, desgarrándonos las ganas, entregados al placer, amando y odiando al destino que cruzó nuestros caminos pero no pudimos ser; que hoy seré lo mejor del amor vivido, yo dejo a mi esposa, vos dejás a tu marido para matarnos en un cuarto de hotel; y después de lo prohibido, como si no hubiese ocurrido, cada uno, a su hogar; hasta el próximo domingo mi amor, tal vez volvamos a vernos…”

I= ¿puede sentir amor
el hombre pecaminoso?

C= se puede acometer a la mujer de otro hombre, excomulgando la infidelidad y el deseo ajeno, diciendo “…llevo puesto en mí solo mi cuerpo, para llegar feliz hasta tu orilla, tú me vas a desvestir con tus caricias, quitándome camisa y amarguras, el anillo de dolor, este cepo de hierro, hasta quedarme limpio en tu ternura, de saberme por vos un hombre soltero; me bañaré en el agua de tus ojos, sentiré el fresco río de tus labios, no quedarán pesares ni despojos, ni de otros amores los resabios; y dejaré de ser solo una cosa, porque serás flor y yo gramilla, sos vos la más roja entre las rosas, y sos también la octava maravilla, de mi amor que por ser amor tan solo, me puedo presentar en zapatillas…”

I= ¿puede entregarse al amor
un hombre doblegado?

C= recordando cómo fue y cómo es puede decirle “…decí por Dios qué me has dado, que estoy tan cambiado, no sé mas quién soy; los muchachos miran sin comprender qué fue del taura que ayer brillaba en el amor… es que te ví pasar caminando altanera, con ese compás tan hondo y sensual, que no fue más verte y perder, el alma, la fe, el arte de escapar; no me dejaste ni el pucho en la oreja, de mi pasado, malevo y feroz; si solo falta acabando en tus pies, confesarme e hincarme, rendido al altar…”

I= ¿puede rememorar un amor
perdido el hombre deshauciado?

C= con dulces y tiernas palabras, canalizando sus correctos pensamientos, diciendo así “…no te puedo olvidar, cada tarde tus ojos tristes vuelven a mí, y lejanos se van, hacia el horizonte donde juntos vimos, muriendo el cielo crepuscular; ellos siguen alumbrándome, cada paso en las noches largas, llenas de ti, y la niebla del mar me rodea de un leve sueño y se hace infinita esta soledad; yo te busco en el olvido, no sé si te hallaré, pero si te encuentro, qué triste, tan solo con tu sombra me quedaré; siempre vas junto a mí, cada cosa que miro ya la vimos los dos, recuerdo el leve vagar, cuando se quedó el lucero en tus manos, en el dorado tiempo de amar; ando solo en la noche triste nombrándote, y a la orilla del mar cruje el viento diciendo tu nombre; amor que espero, regresarás…”

I= ¿puede encontrar amor
el hombre dulce aunque infiel?

C= puede ser abierto y sincero entonando “…me dejaste tus aromas al partir, sobre la cama, fue un detalle fatal para mí, pues te adoraba; nunca supe serle fiel a un amor y siempre pasa, que se queda mi alma al final, sola sin nada, eso me pasa por volar como los pájaros, o rozar como el agua del mar a la arena y marcharme, siempre estoy tratando de cambiar y siempre falla, no me siento ni soy un Don Juan porque me guste amar; como un Sol de verano en Abril caíste del cielo, fuiste ángel animado a vivir en mis infiernos, vaya vida de luces pensé, la que yo llevo, ser por siempre un canalla feliz, de libre vuelo… eso me pasa por volar como los pájaros, y rozar como el agua del mar a la arena y marcharme…”

I= ¿puede recuperar un amor
perdido el hombre arrepentido?

C= puede reconocer su alejamiento e indiferencia acudiendo a la ética mutua para reflotarlo, diciendo así “…se te nota, porque estás siempre distante, y tus pasos muy errantes, vida mía se te nota, porque te enojas y maldices, porque estás tan suceptible, la mirada muy esquiva y te pones agresiva, se te nota, que tenés… un amante; mas yo, conseguiré, que vos vuelvas a mí, yo he de luchar, tu amor no lo perdí, será del tiempo aquél, una nueva versión, y aquí en mi corazón, amor dedicaré, y en trozos de papel, poesías volverán, las flores que te dí, de nuevo las tendrás, hasta que se te note, que vuelves junto a mí, a refugiarte entre mis brazos, a recostarte a mi lado, porque soy tu hombre, sí, soy y seré tu hombre…”

I= ¿puede desentenderse de un amor
el hombre distante sin herir sentimientos?

C= puede abogar por idealizar la pareja, incentivando a continuar, cada cual por su lado, confesando “…perdón, te digo, amor, si perdonas podrás olvidar, no dejes que el amor sea trigo sembrado en el mar, solo quiero que seas feliz, que te libres de mí y recobres la fe, que te quede de mí la ternura como resolana debajo la piel; se ha roto entre los dos la alegría del sueño de amar, nos queda la ilusión y es posible volver a empezar, no se puede inventar el amor, no me guardes rencor, despedirse es tan cruel, que te quede de mí la ternura como resolana debajo la piel; que cuando el amor vuelve renace la vida, vuelve tu fe perdida, todo tiene sentido otra vez; de mí que te quede ternura como resolana debajo la piel…”

I= ¿le queda posibilidad de amar
al hombre efímero?

C= puede dar las pautas a ritmo de notas indicativas, aclarando “…siempre me traiciona la razón, y me domina el corazón, no sé luchar contra el amor; siempre me voy a enamorar, de quien de mí no se enamora, de aquélla, de ésta y de las otras; por eso es que mi alma llora; ya no puedo más, estoy harto sosteniendo estas historias, de decirte amiga y no quererte novia; vivir así, te juro, es morir de amor, de tantos amores tengo el alma herida, no quiero más vida en esta vida, siento melancolía, soy mendigo de tus besos, soy tu amigo, no quiero ser mucho más que eso; cuando estoy con otra la pasión se apodera de mi ser, mi serenidad se vuelve locura, y me llena de amargura ¿por qué me habré de enamorar de tantas como de ninguna? por eso es que mi alma llora…”

S= …culpo al infausto poeta colgando letras al atril del cielo, edulcorando artificial sesgo humano por convencer a la mujer pueda enamorarse en un beso… ahora veo al arcángel moviendo su pincel haciendo trazos improvisados, aunque a veces funestos. Me mira pero continúa. Entonces bajo a la Facultad de Económicas y los veo. Están en la confitería durante un recreo. El joven es de piel y pelo morocho, ondulado, y de ojos prístinos, casi cristalinos. Ojos de historieta comic, dados al paladín justiciero. Brillan con energía de adentro, resplandenciendo hacia afuera. La jovencita coprotagonista, atesorando su café envuelta en lanas. Guantes sin dedos, polainas, gorro, bufanda, entrando en calor. Cabello lacio color miel, largo y atado en coleta bajo el gorro. Sorprende por indiscreta y casi rídicula, blandiendo su insurgencia estética. Dos laderos acompañan al muchacho pero lo dejan arreglarse a solas con su invalidez. Comienza el ritual aparatoso y ruidoso de colocarse las muletas de aluminio en los codos y esquivar mesas y sillas golpeando algunas. Ella está maldiciendo a los imberbes desagraciados al dejarlo solo a sus andas. Puedo leer sus pensamientos y percibir sus emociones. Intuye quizá sea demasiado orgulloso para permitir auxilios. Tiene intención de levantarse para acudirlo, pero se contiene y lo ve desaparecer entre esfuerzos. Ahora lo encuentra en la fila de servirse bandejas, semanas después y se desviven por cederse prioridad. Ganan ambos porque sonrisas vienen y van. Él
trata disimular sus muletas, Ella lo reprende con la mirada e invita compartir mesa. El ángel sonríe en el cielo. El pibe intenta hacerse un futuro estudiando mientras reparte estampitas en trenes y ferias, a cambio de colaboración voluntaria. No se lo dice nunca. Tampoco que habita con su abuela. Es huérfano y calamita de frío por las mañanas en un fondo de casa chorizo, alejado del centro. Los ramales férreos son su palma. Ella es niña de papá, mamá, tías y abuela. Hija y nieta única. En fin, una damisela cuidada entre algodones. Un campo de opuestos entre ambos. Al ángel poco le inquieta improvisar sin coherencia. Para Ella bohonomía, serenidad, caridad, claridad de ideas, ternura, misericordia, compasión. Contra la blanca pared frontal de la cafetería estrella el ángel baldazos de Sol. El día se apaga y deben volver a sus mundos privados. Le ofrece llevarlo a su casa y el pibe se niega. Ella promete volver a intentarlo hasta aceptarle su oferta. Semanas después le avisa a la madre, vendrá a merendar su protegido a casa. Le advierte realidades diametrales opuestas y le asegura distanciamiento físico obligatorio durante la estadía, evitando intrusión. En la habitación femenina y acorazada su puerta, sensibilizados por roces y miradas, sienten recorrer el candor de la estimulación y excitación conmutativa. En un punto me genera ternura, pero despejo el mate sacudiendo el gollete. Sin culpas de nadie, de una meningitis mal curada el resuello de sus piernas, de experiencias traumáticas y delicada la rigidez de la doncella, mientras en esa torpeza se anudan sus fantasías. El beso los enlaza. La flecha furtiva o se rompe o traspasa, pero no se retrae. Casi no hablan o no los escucho. El diablo teje sus tocados, cuando el ángel hace su magia. Uno envuelto de tristeza, misericordia, compasión no puede evitar apidarse al verlo. A otras personas les pasa igual, pero normalmente se olvidan a las dos cuadras. La pregunta tantas veces repetida sin contestarla nadie ¿por qué yo? Luego el fastidio, la sordidez, el mal humor y al fin la calma. Se priva de amar por temor a su facha. Peor en este caso, al serle serio, por infertilidad signada. Atrapa sus besos, conserva las muecas de su sonrisa y atenaza el aire con manos atadas. Me pregunto ¿por qué recibe un ángel consigna de pintar injusticias mundanas? ¿cómo alguien quisiera causar tanto daño sin que nadie lo provocara? ¿es acaso el pago al pecado original de otros, hace cientos de miles de años? Me es indiferente ahora aunque sabe lo observo y bate sus alas para despejar mi inquisición focalizada. El ángel no responde, en tanto el diablo
apunta atizar su cola. Lo hace en el temperamento del muchacho quien decide desaparecer para dejar de satisfacerla, porque no podrá ante el designio de ser madre. Se autocondena a espiarla a distancia abandonado a su miseria, de pique y de corazón, luego de hallar un trébol de cuatro hojas, con el brillo del diamante “Me bastará con saberme protegida, abrazada, y susurrada por tu voz para hacerme completa…” Su decepción lo arrastró otra vez, como antaño a la silla de ruedas. Y clavado noches completas en la vereda guardaba el sueño de la novicia tras muralla del convento. Una escuela privada con parroquia y sacristía fue refugio al amor insuperado. Sacrificaba Ella su condición de mujer por Él. Sacrificaba Él su corazón y piernas por la mordida del destino ¿cuál de las acciones más santas? pero el ángel no me contesta y sigue pintando las escenas, mientras derrama lágrimas salobres. Un obispo o párroco indispuesto, la novicia encomendada a la farmacia de turno corriendo por medicinas. El zumbido de un halo lo despierta en su silla contra el árbol de la vereda desde donde mira siempre la misma ventana. La luz encendida y cortinas corridas. Algo anda mal y sus manos manchadas de ruedas girando tras huella en el viento. Voy detrás de sus ojos viendo la escena como la descubre envuelta entre matones armados robando drogas legitimadas. Los disparos suenan en el vacío como fuegos artificiales. Veo un funeral, un nombre en la lápida. Y Ella diez años después en el mismo sitio cambiando flores a la tumba rasgada. Su hijo, fruto de recapacitación y reinserción social, cobijada por un buen marido. Este hijo lleva el nombre del amor muerto por salvarla o por interponerse entra Ella y alguna bala. Quiero interrogar al ángel por la recompensa del joven al vestigio de su infertilidad como consolación de la hazaña. Pero no hace falta, el ángel no pinta milagros, solo dramas… sin poder para revivirlo me dice impertérrito… “así es la vida”. El diablo me consuela… “así es el amor”, me susurra

I= ¿cómo se manifiesta el amor en la par¿eja?

C= la cercanía física es central en el amor romántico pues se trata de simbiosis… dos unidos en uno; pues si Uno
da cariño, cede, tolera, acompaña, apoya, lo hace para recibir en igual o mayor medida del Otro, porque nadie resiste la indiferencia o el displacer como respuesta, por mucho que ame… de tal modo es el andrógino el ideal perfecto de este sincretismo emocional, fusionando ambos seres evitando distancia separatista…; se trata para la mujer de contar con quien la abastezca y proteja bajo reparo, y se trata del hombre cambiando la madre por esposa consiguiendo apareo constante y quien lo cuide en enfermedad y vejez…; en fin, conveniencias de asociativismo cooperativo disfrazadas de túnicas poéticas

I= ¿debe aprender el hombre a mentir para conservar la pareja en el amor?

C= una vez enjaulado entre barrotes del enamoramiento, la mujer le recorta alas a salidas y farras, deportes y amistades, tragos y juntadas fuera del hogar, y ante la menor sospecha de fuga lo hace cantar como canario, debiendo volar bajo cuando sale buscando aire para no asfixiar, acudiendo a oxigenadas por ráfagas de respiro, ya viejas conocidas o nuevas por conocer consiguiendo bocanadas vitales; porque ya sabés, diez años de matrimonio pasan como diez minutos… abajo del agua

I= ¿la mujer amante de un esposo engañador, puede ser engañadora de un marido engañado?

C= existiendo mayor cantidad de mujeres a hombres, al no perecen en guerra, guerrillas ni revoluciones, sobran solteras, divorciadas, separadas, en vías de separación, viudas, juntadas y aún casadas, apeteciendo aventuras, preferiblemente, con hombres ya casados, pues son fáciles de manipular y extorsionar; corriendo una ventaja excepcional a la hora del engaño, porque ya sabés… la mujer carece de arrepentimiento

I= ¿la mentira del hombre derrumba el amor
de la mujer?

C= debe negar trapisonda a rajatabla manteniendo luces apagadas, pues lo delata la pupila del ojo dilatada; siendo poco cauto cuando se enamora de su amante, pues queda en campo de fuego cruzado sonsacando la legal datos y conjeturas, mientras la informal exige pretensiones y reclama acceso al podio oficial

I= ¿precisa el hombre muchos enamoramientos previos hasta encontrar al verdadero amor?

C= al hombre le atraen las curvas aunque riesgosas y veloces, la silueta modelada y el andar distinguido, el porte esbelto, la sonrisa cómplice, la mirada seductora, los labios desafiantes, y las operaciones turgentes; y también la comida abundante y sabrosa, los masajes relajantes, la dote del canto, el baile embelesante… en fin, demasiados gustos para encontrarlos todos en un solo ejemplar

I= ¿sin ser atractiva ni saber modelar, cantar, bailar ni cocinar conserva la mujer recurso en la sexualidad para brindarse plena al amor?

C= alguna se capacita para consorte de intelectualidad destacada, artista de la relajación y las distención como la geisha, mientras otras discurren tomando la autopista desenfrenada, alocada y patética en pasillos de la farándula vernácula cazando futbolista, tenista, piloto, boxeador, polista, actor, acabando publicitada en redes sociales, tapas de revista chimentera, filmes porno o pasarelas del teatro de vedette

I= ¿no dispensa amor romántico la mujer al hombre?

C= incapacitado el hombre a diferenciar romance de cariño, conquista, amiguismo, usufructo… en fin, durante semejante ejercicio y siendo diestra cazadora caen dueños de canales, productor teatral y director de cine, actor, empresario, corógrafo, músico, inversionista, financista, banquero, petrolero, empresario, político, o jeque árabe… solo apartan a mecánicos, albañiles y barrenderos

I= ¿busca el hombre amor
transitorio en encuentros clandestinos?

C= solo profesionales del cariño le pueden garantizar privacidad y disimulo…; en tanto la aficionada confunde a menudo su rol de secretaria, alumna o cliente pretendiendo subirse al podio oficial, obligando a comprar silencio con anillo, contrato, departamento o cuota mensual, y a riesgo extorsivo por delación, paternidad, rasguño o maltrato, o veinteañal por culpa de la maldita… prueba de ADN

I= ¿expresa en público su amor
la mujer?

C= sobradas condiciones para reír y llorar en público, besar, abrazar, acariciar y gemir; pulida capacidad para exponerlo, exorbitado o exagerado, apabullado o despechado… convirtiendo la seducción en el arma letal de su género para atontar, anestesiar, debilitar, embrollar y cazar al hombre; en fin… soltando al fierecillo domado para pastar durante el día, para luego embozarlo y acorrararlo de noche

I= ¿el amor asegura la fidelidad incondicional y perdurable?

C= la fidelidad atada al contrato marital se refiere a la asistencia económica en riqueza y probreza, al auxilio humanitario en salud o enfermedad, ambos hasta la muerte… o el divorcio; sin cláusula prohibitiva para dar y recibir el beso de la paz o el mensaje de amor en las prójimas más próximas

I= ¿es inexistente la ilusión del amor único para toda la vida?

C= el hombre puede enamorarse en cada esquina de una mujer diferente, dependiendo solo si ellas quieren también…; y en tanto nadie acierta sin errar antes, la actual debe ser un error en tránsito a la ideal; por lo cual es aceptable continuar probando, sabiendo no duelen los engaños sino los comentarios, y que en la figura de la suegra… ve a su mujer en pocos años

I= ¿deja el matrimonio enseñanzas de amor
al hombre?

C= conocer a todas en una…; sabiendo es la monogamía una imposición anatómica e incómoda de moral regional e itinerante, blanco de escapes fugitivos y tránsito de maniobras esquivas; reconociendo es la esposa el sustituto de su madre, regazo adonde llorar, palabra reconfortante, beso consolador, caricia cálida y mirada compasiva… como si fuera el único importante ser, para al menos alguien en el Mundo

I= ¿por qué triunfa la monogamía en el amor cazando al hombre?

C= por la empedernida comodidad… garantizando el apareo sin nuevo esfuerzo de galantear, ni invertir, ni inventar, ni seducir, bastando aportar a fin de mes el salario, o a diario alguna changa

I= ¿puede el hombre romper la monogamía impuesta por el amor?

C= docenas de veces por día, de las cuales no se percata, o deja pasar por temor al peligro, o se escabuye por dudar a su confianza, o evita por calcular costo y beneficio, o rehúye por riesgo de adicción, o soslaya por ampararse en la discreción de otras exclusivas asiduidades…; aunque como ya sabés… siendo siempre la mujer quien deshoja la margarita eligiendo entre mejores postores, a quien enjaular en prisión

I= ¿toda mujer pretende lo mismo del amor?

C= todas quieren ser Reina…; atendida, distinguida, considerada, adulada y tratada como tal, por serviles hombres y envidiosas mujeres; ratificando ante la menor duda ser la única e incontrovertible emperatriz de ese pequeño o gran reinado, pues obsequios, presentes, regalos, sorpresas no le sirven para gozarlos, sino para comprobar que no tiene competencia bregando por destronarla

I= ¿debe el hombre exponer su amor
en público?

C= clave para tranquilizar a la mujer es ser besada, abrazada, acariciada, cobijada, acurrucada, asida de la mano…; pues la ratifica en condición de única y estable; funcionando a la vista como veneno ante la competencia y repelente para envidiosas…; mientras va cediendo el hombre su posición desde proveedor a cadete de tarea hogareña y paternal, acunando y alimentando críos, cambiando pañal, limpiando rincones, acopiando mercadería, lavando vajilla, paseando mascota, aseando vestimenta, transmitiendo novedades, organizando vacaciones, supervisando orden interno, asistiendo a reunión de padres, revisando deberes escolares, preceptando excursiones, acompañando a clubes o bibliotecas…; en fin, simbiótico al punto de histeria femenina, convertido en delicado, encremado, rasurado, perfumado, engominado, teñido, manicurado, podologado, depilado, afeitado, bañado, desodorizado, maquillado, tatuado, decorado por aros, pulseras, anillos, relojes, collares… en fin, un fierecillo domado

I= ¿cuál es el riesgo para la mujer de perder el amor de un esposo?

C= la competencia…; el exceso de oferta femenina condiciona a una mujer con hijos a la rastra, amortizada por el desgaste etario y el rigor convivencial, ajetreada por disgusto y malestar de separación o duelo, alterada por inestabilidad emocional o histeria crónica, sin retoques mágicos de la tecnología aplicada en sus rasgos físicos ni auxilios parentales para el cuidado de críos… porque ya sabés, desvencijada se encuentra en desigualdad notoria frente a nuevos aprontes y más para pegar una fija sobre otro fierecillo domado

I= ¿dirá el criollismo crudo no existe el amor genuino sino solo la conveniencia de uniones transitorias?

C= para el hombre amar es esplendoroso, hasta que lo atrapa otro esposo…; el enamoramiento de una misma mujer le dura dos años hasta recuperar su amor propio y ocupar nuevamente el ego su centro; luego es rutina, compañerismo, complascencia, compasión, acostumbramiento, inercia, amiguismo, canjeando apareamiento secuencial por cuota ordinaria de abastecimiento más la contingente extraordinaria de cine, restaurante, viaje, vacaciones, obsequio o sopresa, más la exigencia de constituir la unión convivencial, afianzar la familia, proveer a la defensa común de todos sus miembros, promover el bienestar individual, y asegurar los beneficios de la comodidad, para la mujer, para los hijos de pareja actual, de las anteriores y futuras y de todos los adoptivos del mundo deseando habitar en su hogar… en fin, un canje democrático

S= …Voy en el asiento trasero del Peugeot de la amiga de mi inminente amante. Intento dejar a un lado la excitación, evitar la segregación hormonal invadiendo mi testa. Intento pensar con la cabeza de arriba. La amiga de mi nueva conocida conduce. Es la misma petisa vista en el boliche a su lado. Luego se distanciaron y ahí fue cuando encaré a la Morocha, pelo azabache y rasgos aindiados. Me dijo es fisicoculturista. No es un hombre de músculos aceitados, pero se le nota el abdomen prominente, cola dura y brazos encajonados de bíceps marcados. Mucha caja y pocos senos. De no tener rasgos tan femeninos en su rostro, podría pasar por travesti. Me vengo dando cuenta me gustan estos tipos, de mujeres. Es mayor a mí, porque los cachorros perseguimos potrancas resignadas sin ganas de trotar tanto. El alojamiento contiguo al boliche cuesta caro y me sincero conmigo no gastaría tanto sino con una vedette de televisión… y hasta me pongo en duda. Sin decirle mucho pero viéndonos las ganas de quitarnos las ganas con muchas ganas, me invita a su casa. Me aclara se trata de otra localidad, ni lejos ni cerca, pero su amiga podría acercarnos. Me nombra el lugar y no suena fiero. En el recorrido su amiga comienza amedrentarme psicológicamente con la posibilidad de ser un truco para afanarme órganos. Insiste demasiado para ser chiste. Se desvía por caminos laterales, de tierra, de barro… empiezo a dudar seriamente sobre su temible honestidad. Al pasar por una florería, cerrada ya, en cuyo portal brilla un teléfono semi-público, le pido parar para avisar… Regreso de la llamada y me preguntan ¿a quién avisé? Les dije “a mi mamá, para que no se preocupe si regreso tarde…” La amiga sonriendo y sabihonda dice “no seas asustadizo, no te va a pasar nada… a lo sumo perdés dos o tres órganos nomás, pero casi siempre mi amiga se comporta bien y los deja vivos, no es una viuda negra” Trago más saliva en el auto que tragos largos en el boliche. Lo peor, nadie me había atendido en casa, con lo cual quedaba resignado a mi fortuna. Intento recordar la patente del vehículo pero a poco la olvido. Llegamos a un portón enrejado de cinco
metros de alto. Al fondo de cincuenta
metros de sendero aparejado por matas se divisa la luz mortecina de una casa. Mi futura amante abre un candado y desliza cadenas. Luego lo cierra. La cómplice se va con su sonrisa tierna y compasiva, casi desdichada por mí. Caminamos sobre barro y observo una cabaña de madera, similar a la usada para peones de campo. Sobre la reja de una ventana un walkie-talkie destellando. “Está mi cuñado” dice Ella, y agrega: “no te preocupes por el comunicador, es policía” Quiero fugarme pero soy cobarde para revelarlo. La oscuridad de la noche pesa una tonelada y se me viene encima. No tengo escapatoria. Es una trampa perfecta e inevitable. Solo espero el golpe de garrote en la cabeza propinado desde atrás justo en el momento del acto sexual, de modo ya me tienen desnudo y viendo la función de los órganos y miembros útiles. Mientras copulamos relojeo para todos los wines a punto de torticolis medular. De repente me despierto e incorporo casi destapado. Hace poco amaneción y la claridad abruma filtrando los vidrios. No hay rastros de sangre en las sábanas. Nos vestimos y usamos una salida trasera opuesta al gigante portón. Recorremos unas calles vecinales y me indica la línea de micros para llegar a la estación del tren. Ayer domingo, me levanté tarde y quedé adentro, ni me bañé. Hoy Lunes, ando normal. Voy a trabajar, luego a la Facultad, a deporte y ahora me baño. Me seco y veo una costura en mi lado derecho como un anular de largo. Parezco un matambre y siento vacío adentro. Tiemblo bastante ¿Debo ir al Hospital? No les voy a contar a mis padres ni amigos. Sufriría además el desgarro de la reprimenda moral. Infección no se ve. Hicieron buen trabajo, me digo. Pero ¿cómo pasó? No tomé nada extraño, solo recuerdo un saumerio. Seguro me adormeció por completo y entonces operaron. Parece una extracción de apéndice, pero más grande. Si no me mata, me hace más fuerte, pienso. Mi postrera amante me dejó mensaje para volver a vernos. No le contesto, tengo temor de al final… servir para algo

I= ¿el hombre separado vuelve a enamorarse, ser cazado y convertirse en hombre de familia mixta?

C= debemos entender desde el primer día de vida lo apañan y acurrucan, protejen y acicalan, miman y compadecen, alimentan, visten, guían, enseñan, muestran y ordenan… así lo acostumbran madres primero, novia después, esposa luego e hijas al final, es decir… a guarecerse bajo polleras ante el dolor enfermedad, deficiencia, soledad, declinación física, senilidad… y soltería; por esa afición a la atención y compañía, prendado queda de por vida a la asistencia femenina

I= ¿sugiere el criollismo crudo para el hombre una posibilidad de amor
sin ser cazado?

C= recomendamos recalar en multitudinarios enamoramientos previos antes de seleccionar pareja definitiva…; recordando la mujer no debe ocupar más espacio al amigo, porque éste es para siempre… insumiendo cinco años conocer en detalle alguien, con mañas y recovecos, examinando con sumo cuidado a su suegra, pues así será pronto su esposaevitando el contrato marital por implicar mucha obligación y poco derecho, soliendo quien está afuera cureosear para adentro y quien está adentro… desfallecer por salir

I= ¿cómo es el amor romántico para el hombre domesticado?

C= filigranas rociadas por colominas del carnaval y papel picado lanzado por pizpiretas de la comparsa, induciendo al hipnotismo envolvente, apacible y tierno durante los años del enamoramiento profundizado; para luego desvanecerse el halo misterioso deslizando la máscara, recuperando afanes y gustos anteriores, sacudiendo la serpentina colorida vencida por el gris de la rutina… porque el amor y el afecto son actos voluntarios aptos al cambio si varían condiciones de conveniencia o apuros; mientras la ansiedad sexual es inconciente, sin poderse reprimir en el pensamiento y a duras penas controlarse en la convivencia social

S= …el tipo sentado en su celda. Lo miro de frente, pero no me ve. Estoy traspasando las paredes. Se para, saca una soga enrollada en una frazada. Se sube a una silla, se cuelga del caño colector del sistema de esclusas del presidio. Patalea como un prolijo ahorcado y queda estirando la pata. Deja una carta sobre el lecho angustiante de su entierro. Llego primero y la leo. Luego llegan los carceleros, se juntan unos cuantos y se las leo a todos en conjunto. Reconoce y confiesa su crimen, diciendo ser emérito profesor de Literatura, devenido contrabandista y narcotraficante por arte de bidibirloque, o sea, casualidad. Se cuelga horas más tarde a recibir la noticia del suicidio de su amante española, a quien engaña y trae como mula a pasar droga por la aduana aeroportuaria. Sin saberlo, en maleta doble fondo regaladas por Él previo a despedirse, cuando la invitaba devolverle la visita en La Paz. Estas conexiones peligrosas de Internet
creando ciberparejas. Luego no resultan ser lo pintado y acaban así, en desilusiones extremas. Condena su cobardía de preso sin rejas dándose por fugitivo casi un año luego de ser Ella atrapada, condenada y encarcelada. En lugar de entregarse y someterse, cree poder escapar a la garra de la policía pero no a la suerte de la mafia. Prófugo de la autoridad y marginal de su logia, lo cual repunta lo mismo, acaba acá y así. La nota tiene por destinataria a la hija de su amante. Le dice “pienso la masacre de una persona tiene igual tenor y grado al de tantas. Era para mi la vida entera mi esperanza y mi pasión. Ahora cuesta abajo en mi rodada sueño el pasado que añoro y brego por encontrar un remiendo a la injusticia causada. Si luego leer esta confesión, compadece mi alma, le ruego me encomiende al lado de su madre, pues ahora unimos igual destino. Me quito grilletes de cobarde y cuelgo mis cadenas. Debí asumir su lugar y no me atreví, pero los incurables tenemos cura, cinco minutos antes de la muerte”… Noto ahora está escrito con tinta de sangre calada en vena de su brazo siniestro, por un cáñamo hueco impulsado por su diestra. Miro esta celda, en la cual me encuentro por cubrir en reemplazo a un compañero español de judo
y periodista profesional. Anoto todo en libreta con lápiz de grafo oscuro. La policía me pregunta relación y digo ser corresponsal. Un antro sórdido de humendad y lauchas. Agua en el piso y en el techo esa cañería cloacal roja, suficiente para aguantar su peso colgado. Me recomiendan maca peruana para soportar el efecto consernante de la escena. Evito consumirla por temor a soliviantar el tráfico ilegal. Invento un buen final, diciendo la maleta con dinero negro espera a su hija en un motel de ciudad Juárez, antes de la frontera, y sugiero a mi amigo el periodista la publique con el rutilante título “el hada de Madrid”

I= ¿cuándo acaba el enamoramiento y comienza el amor se convierte en hombre familiar?

C= pasando de hombre completo a medio, perdiendo derechos, ganando obligaciones; olvidando el resto de sus días anhelos soñados, rememorando a oscuras y en solitario se dirá “a menudo despierto y no encuentro el sentido, aunque siempre me siento tan feliz de estar vivo, cada tanto pregunto que podría haber sido, si tomaba otro rumbo y hacia otro destino… un rayo de luz no vuelve a caer en el mismo lugar, un ave no vuelve la vista hacia atrás, yo digo que el rio me lleve hacia el mar, de solo vivir se trata la vida…”

I= ¿luego de su domesticación se convierte el cimarrón en hombre de familia?

C= deja de vivir y sobrevivir, para acomodarse a la quietud…; culpando a la esposa sacrificar sus aptitudes en pos de una familia que nunca lo reconoce, transcurre días en fantasías, incluso convenciéndola jugar roles y disfrazarla de mucama, enfermera, o colegiala, para creer al menos poder seguir conquistando, mimando a su ego; cargando cada día la responsabilidad de mantener trabajo, crédito, deuda, impuesto, servicio, regalo, placeres mundanos; en fin… sospechando el gran destino hubiera sido eligir la otra opción

I= ¿manda la mujer sobre el hombre de familia?

C= viene con programa informático rediseñado por su género para adaptarse al Sistema capitalista… experta en arte de simular entre lo pensado, lo querido, lo anunciado y lo finalmente hecho; de grande domina el papel del dinero y el papel de la información, dominando al Mundo; y aquéllo sin dominar… lo seduce

I= ¿se encuentra sofocado el hombre de familia por el desempeño de la mujer?

C= el hombre es terco y débil mental, mientras la mujer es astuta y versatil; lo supera y domina, porque controla el papel del dinero, con eso los contratos, con eso a científicos, con éstos laboratorios, con eso bancos de semen, inseminación artificial y natalidad, con eso desechará al hombre lo cual… es profecía

I= ¿puede separarse el hombre de familia desuniendo lo amarrado por el amor?

C= puede desobedecer mandato divino sin castigo terrenal, adulterando, separando, divorciando e incluso uniendo a otra mujer, formando familia mixta, tantas como quiera; pues las parejas se rehacen, a medida se despejan molleras de tabúes y pruritos arcaicos revelando la antihumana monogamia; percatado haberse sumido en un telar de simulacro, supera la amargura tenaz de luchar por querer sin poder al llevar adentro su pena, por temor de volverse a repetir otra historia hundido en el sufrir, poniendo el alma entera, de cualquier manera, soportando afrentas, hasta quedar al final de cuentas sin esperanza ni fe; pero en otra mujer renace la alegría, volviendo a cantar la vida, retornando la fe perdida, teniendo todo sentido otra vez; en fin… pigmentando las experiencias como resolana bajo la piel

I= ¿puede calmar el hombre de familia su instinto sexual en otros canales de desobe?

C= puede continuar ensayando adulación y flirteo, prometer y cumplir algo al intimar; despejando la idea de amistad con mujer, pues solo se conseguiría con una compañera de alpinismo o buceo; conservando la sabiduría al mantenerse callado, porque el pez por la boca muere, y el hipocampo parece potro pero es pescado; siendo el abono de relación sexual tan antinatural como dormir parado; pudiendo oxigenarse en relaciones volátiles con mujeres de familia, saliendo en cuanto sospecha la posibilidad de enamorarse, pues la libertad procurada volvería a ser enjaulada en otra celda con distinto candado

I= ¿por qué precisa el hombre de familia encontrar oxígeno en amante estable u ocasional?

C= porque su ocaso es la Institución familiar, imposición eclesiástica de la edad media sustentada en incesto y monogamia, siendo caldo de cultivo para aquietarlo, encadenarlo, asentarlo y responsabilizarlo por mujer y prole entera, alterando su instinto reproductivo y trastornando su evolución… porque ya sabés, el hombre familiar es fierecillo domado, quien luego de corcovear durante el día, vuelve al corral cansado

I= ¿el hombre de familia es seducido por su hija mujer?

C= desde los siete años comienza la seducción del padre compitiendo a hermanos, y desde los trece
directo con la madre por acaparar al proveedor del clan; hasta suplantarlo con novios harta del rechazo a su sensualidad, por cuestión del condicionamiento mental refrenado en la moral contemporánea del incesto, la única coyuntura sin variación durante veinte siglos… prohibición judía sin texto en normas civilizadas

I= ¿compite la madre contra la hija por el hombre de familia?

C= con énfasis sin reparar en gastos, mediando operación, masaje, maquillaje, masoterapia, reflexología, baños relajantes, cremas exfoliantes, siliconas, colágeno, botox, estiramientos de piel, vestimenta de moda, peinados modernos, tinturas colorantes, vocabulario juvenil, dinámica incesante, gestos y muecas cancheros… intentando captar la atención del macho del hogar, compitiendo en disputa encubierta conciente, superlativa y concentrada en la cual ganan las dos, porque pierde derrotado el hombre; gastando primero sus recursos económicos en ambas; luego a la hija con el primer novio harta de ser rechazada; luego a la esposa en manos de jovencitos efervescientes, porque ha quedado como nueva, y suelen volverse adictas a la carne tierna

I= ¿desafía el varón la autoridad del hombre de familia por afinidad con la madre?

C= al varón no le basta nunca una sola mujer; a partir de los quince
sus hormonas impulsan al intercambio y se muestra interesado en infinidad de postulantes; avizorando su despunte la madre suele recortarle plumas reteniendo su despegue; lo ampara, mima, retiene, intercepta, bloquea, controla… pues si escapa solo le queda el marido acorralado, quien en sublime acto de valentía y coraje pudiera saltar el alambrado y dejarla desabastecida a futuro…; siendo su tarea trascendental de supervivencia formar inservible al hijo, quien no debe saber bastarse solo, quedando condicionado a requerirla en todo momento, incluso casado, haciendo de luchas silenciosas contra nueras unas guerras frías de magnitudes planetarias

I= ¿es la cría del hombre de familia la destetada a mayor edad entre las todas las fieras?

C= el varón demora lo menos cinco años en arreglarse solo, algunos diez, otros veinte, o cincuenta… las nenas maduran antes, a los cinco
manipulan al padre, a los siete
seducen, a los trece compiten con la madre; la naturaleza en su expresión pura muestra a la joven hembra disputando al macho del clan, pues las fieras copulan con su casta, excepto las religiosas como esta especie adiestrada en el pecado del incesto, logrando la disolución de clanes, el intercambio de tribus y la generación del comercio concerniente entre poblados

I= ¿cómo habla el hombre de familia el idioma de los hijos tocando temas de su interés?

C= desde siempre los jóvenes modulan su propio idioma para desconcertar adultos… aún así se puede entrar en su onda de palabras y significados sin molestarlos, para entenderlos en temas trascendentales como relaciones de parejas, idolatrías actorales, musicales, mediáticas, espacios culturales, tecnologías, vinculaciones globalizadas, mensajes subliminales en videos y poesías, devociones, supresión de identidad, desvalorización de personalidades, observancia de impactos emocionales, pertenencia a grupos, afinidad a tendencias rituales o sectarias, inclinación por facciones violentas, acceso a psicotrópicos, analgésicos, sustancias sintéticas y químicas de alienación, al tabaco, alcohol y alucinógenos proclives a las adicciones

I= ¿hasta qué edad debería el hombre de familia encargarse de instruir y abastecer al hijo?

C= fundamental desde trece a veinte años, trecho de cambios sustanciales, hormonas revolucionando, caracteres aflorando, cuerpos creciendo, amistades influyendo, educación o trabajo… conmoción de primaria a secundaria y universidad; o de cadete a capataz, de cartonero a peón, de aprendiz a oficial, de discípulo a independiente; perdiendo siempre la identidad para convertirse en estadística; etapa de cambiar club por libro, calle por taller, casa por oficina; de transportarse lejos del hogar, de saturarse en noches relajadas por alcohol, boliche, juntas, recitales, trasnoches, novias, previas y salidas; momento de presencia paternal sólida para apuntalar y transmitir con ejemplo y luego palabra, adiestrando física y mental para toda la vida; instancias de asumir y acometer responsabilidad y consecuencia indeleble; de confiarle el empujón y apoyo a su vuelo libre o retener en el nido, según le hayan forjado las raíces o las alas; por sobre todo, épocas de poner oído y tiempo, lo más valioso que un padre puede dar a cada hijo

I= ¿la madre evita las actividades conjuntas entre hombre de familia e hijo?

C= una vez el hombre es padre debe permanecer cerca para inculcar a diario con su ejemplo, precaviendo no descuidar la relación con su mujer para evitar intercesiones, suspensiones, interrupciones o desvíos; invirtiendo en tenerla entretenida mediante paseos, prendas, obsequios, a cambio de escabullirse sin reprimendas junto al hijo para afianzar la alianza genética de la naturaleza, mediante deportes, excursiones, campamentos, aventuras, sabiendo diferenciar los afanes por género y la cantidad
de calidad de tiempo, apagando celular, borrando compromisos, guardando agenda, desactivando reloj… porque ya sabés, el tiempo de padre dedicado al hijo no se trata de tanto sino de cómo

I= ¿cuándo debe el hombre de familia soltar alas para el vuelo del hijo?

C= el jóven está siempre absorbiendo ejemplos…; a partir de los quince años el varón se desprende del apego y emprende búsqueda de afectos externos al hogar; desoye a la madre, quien ya no lo domina, y atreve confrontar al padre, desafiando el mando… es natural
pues así hace el resto de las fieras, siendo etapa de tolerar necedades y soportar imprudencias, incentivando a equilibrar energías desgastando en deportes, acompañando al hacerlo mejor a solo mirarlo; de apoyarlo en aventuras románticas y oírlo en intimidades, guardándose de opinar si no es consultado…; de allí en más apartarse despacio, sigiloso, pasando a retiro, alejado en espacio pero cercano en el diálogo invitado

I= ¿inevitable es para el hijo joven desplazar al hombre de familia?

C= mientras el hijo incorpora ímpetu corriendo, el padre gana sabiduría aminorando su marcha, oyendo en silencio pretensiones del hijo, soluciones, deseos, opiniones, ideas, sin tratar de interponer sus órdenes ni sus ejemplos; cuando trae novedades de amistades, grupos y mujeres, indagar sin alarma, estando atento sin interferir demasiado… pues ya tiene los anticuerpos para aislar y las raíces inmunizadas para valorar a sapiencia si hubo digna presencia paterna en su alistamiento

I= ¿la mejor herencia dejada por el hombre de familia al hijo es casa, dinero, empresa o inversiones?

C= los bienes materiales se escurren entre manos ajenas si el padre no le legó confianza en su actitud…; con defensa personal para sentirse seguro, con estudio para entender contratos y evitar engaños, con estímulo indagatorio para decidir sin prisa… si no sabe algo sobre leyes y contabilidad, ni puede soportar amenazas, afrentas o contubernios, será un plumífero en tierra de lobos desplumado por conocidos de ocasión…; su riqueza legada es la actitud para depender de nadie, evaluar errores y corregirlos, aventurarse a desafíos; apartarse de la vorágine del rebaño
para observar de lejos; pues no basta traerlos al mundo porque es obligatorio, o porque son base del matrimonio, ni entregarlos a escuelas donde los engrupen el Mundo no es guerra, ni basta obsequiarles cuanto pidan y quieran comprar, ni sorprender con curiosos objetos, cuando precisan afectos, arrojando culpa al trabajo por las ausencias; no basta verlo crecido si el tiempo les pasó por encima, si quiso comunicarse y le respondió “mañana, hoy es tarde, estoy cansado”; tampoco si al hablar de sexo rehuyó y lo envío a los docentes, mirar videos o leer un libro; no basta creerse buen padre porque al hijo no le faltó nada palpable, sin enseñarle procurarlo por sí mismo, pues no hay padre eterno

I= ¿cómo debe precaver el hombre de familia esa prudente formación del hijo?

C= prepararlo para adaptarse significa apuntalarlo en físico y mente; si enseña a pelear no lo lastiman; si lo educa en leyes no lo engañan; si lo instruye en conducta cívica respeta y lo respetarán, si apoya gustos explotará su vocación…; siempre jugando para aprender fluído, sin regañar antes de recordarse a su edad, sin forzar porque termina mal, menos pretendiendo supla el hijo sus deseos frustrados…; aceptando ser juzgado, comparado, criticado, cuestionado por el hijo, en trayecto desde el ídolo de la infancia al fracasado en comparación a otros padres cuando aflora la rebeldía, al olvidado cuando forma su prole, al recordado cuando se asienta en madurez de hombre, y al héroe cuando lo recupera para mostrarlo al nieto

I= ¿el hombre familiar forja las costumbres morales de su hijo?

C= asume de inmediato responsabilidad en resguardarle integridad física, precaviendo y nutriendo al crío, le enseña a defenderse de otros y de la naturaleza, adaptarse al entorno, adiestrarse a las condiciones dadas y superarse por acceder a mejorías, asestando acierto, errores y equívoco; aventando a su libertad al verlo sólido y convencido de sobrevivir por sí mismo; sintiendo emoción de ver su extensión en el Planeta…; torciendo en esto confusión esencial, pues nadie trasciende en hijo, siendo cada quien único, pues a génetica heredada le impregna la adquirida y la personalizada, haciendo de cada ente un ser individual diverso e irrepetible… por esto, si no procura cada hombre trascender en leyenda creyendo hacerlo en piel del hijo, permanece recordado una vez al año, en aniversario de su muerte, lo máximo durante los diez siguientes; si no ha dejado fotos, luego de quince nadie recuerda siquiera si usaba barba, pelo blanco o colorado… siendo esa, ya sabés, la principal moral a transmitirle

I= ¿son los hijos madera verde tallada por el hombre de familia?

C= siendo astillas del mismo palo, algunos llegan a escarbadientes…; el niño es un ordenador personal con sistema operativo incorporado en la gestación y múltiples programas disponibles para ser cargados luego, por padres, maestros, compañeros, amigos, profesores, forasteros, televisión, músicos, poesías, libros, periódicos, proclamas y oratorias ajenas… con espacio en disco rígido reservado a postura, opinión, manía, odio, resentimiento, incertidumbre, soluciones, métodos y distanciamiento conforme al entorno adonde funciona, al ambiente sometido, la especialización constante y los algoritmos de teclas sensibles o códigos culturales… guardando en archivo deseo, esperanza, anhelo, ideales, ponderaciones, amoríos… enviando a papelera de reciclaje exigencias, retos, gritos, cachetazos, enojos, congojas, inquinas, vulneraciones, insalubridades… formateando miserias, defectos e introspecciones de pasado, presente y futuro genético… sin aplicar el antivirus contra la comodidad, distención, sosiego, pachorra, moda, estereotipos… sin modificar su fondo oscuro salpicado de códigos religiosos bimilenarios en fósforo verde monocromático ritual, probado y seguro… en fin, sin chisporrotear los fusibles por destellos revulsivos

I= ¿el hombre de familia protege al hijo por amor o por egolatría?

C= asume la responsabilidad de protegerlo con el ansia inconciente de verse perpetuado luego de muerto, forzando semejanza si es varón, atemperado si es niña… el amor ni siquiera existe en parejas sexuales, pues se trata de argumento maquillado para matizar la cruda realidad de supervivencia y procreación en ímpetu innato e irrefrenable; si así no fuera los hijos no exiliarían del hogar, no habría parricidio, no lo confinarían al cuidado de otros, no lo burlarían ni descalificarían en la senilidad; tampoco las parejas se desunirían, volviendo a juntarse con nuevas

I= ¿el hombre de familia guarda un lazo estrecho al hijo por trasfundir consanguinidad?

C= es solo una cuestión biológica entre células, matizada de afabilidad más que de certeza, pues si fuera un sentimiento se perdonaría todo error, ofensa, falta, abandono, distanciamiento, reproche, violencia, equívoco, distracción, agresión… en cambio sobra rencilla, golpe, bofetada, tirón de pelo, odio, riña, desalojo, postergación, desplante, revocación de herencia, desafiliación, desconocimiento, negación, hacinamiento, traición, acusación, hurto, estafas mutuas entre padres e hijos…; se trata de voluntad paterna por replicarse, etapa durante la cual puede perdonar, soportar, tolerar y dar su vida, hasta verlo maduro y autosuficiente para tenerlo por igual si es varón, o reemplazado por otro guardián cuando es mujer… se trata en el hijo de comodidad, resistencia y a veces temor reverencial pudiendo transformarse en piedad, compasión, o asistencia al invertir los roles el compás del tiempo

I= ¿acuerdan esposa y hombre de familia las pautas conjuntas de crianza para sus hijos?

C= proviniendo de distintas tribus, razas, etnias, ideologías, formaciones, parentescos, costumbres, rituales, creencias, acarrean disímiles enseñanzas, reflexiones, idiosincrasias, criterios, acometidas, perspectivas frente a cada evento, tema o dificultad cotidiana… a punto de enfrentarse poco o mucho al transmitirlas a los hijos, e incluso difiriendo si se trata de varón o niña… por lo tanto, soliendo desacordar

I= ¿debe el hombre de familia
separado congeniar con su anterior mujer para bien de los hijos?

C= debe soportar imprudencias y reprobaciones, acusaciones y culpabilidad, imputaciones y discusiones aunque le parezca injusto, pues lo hará en beneficio de las crías… evitando carguen culpa de separación ni vean padres enemigos; poniendo en riesgo esa salud mental si lo deja en manos de juez, defensor oficial, asesor de menores, asistente social, psicólogo, terapeuta, mediador, conciliador, componedor, hermano, suegro, amigo, abogado, lanzando cualquiera bataholas de críticas y consejos sin dañar a madre ni padre… sino solo a los hijos

S= …me invita quien fuera esposa a participar de una sesión de terapia familiar con su psicóloga. Acepto, porque siendo manso no tengo motivo para escapar. Pienso en el lema popular los trapos sucios se lavan en casa. Los amigos y terapeutas pueden servir para escuchar, cuando no opinan demasiado. En fin, estamos en su estudio y hacen la corte de presentaciones. Con aire refinado y adusto la profesional nos hace pasar a su sala de sesión. Me siento un jugador visitante. Mi ya divorciada esposa le sugiere cambiar de pared la réplica de Picasso. La terapeuta lo festeja y le recuerda no haber olvidado es decoradora de interiores. Risas van y vienen. Debió agregar que eso lo aprendió con cientos de revistas de decoración, pagadas por la sociedad conyugal. La psicóloga se predispone a explicarme el motivo de mi citación. Comienza diciendo “con Elisa vengo trabajando en esta terapia hace ya dos años. Atravesamos, en esta faceta del tratamiento, por la profundización de su quebrantamiento matrimonial como núcleo generador de influencias radicalizadas en sus valores actuales. Lo llamamos síndrome de superación. Por la forma de observar el ambiente, su retracción de movimientos, su cruce de piernas y brazos, presupongo usted no se psicoanaliza. Lo cual arguyo le haría buena falta. Cavilo ambos han superado el estadío de luto emocional y se encaminan a la etapa de asimilación de nuevas expectativas emocionales. Estoy conciente Elisa ya puede. Ha logrado abrir puertas de su corazón a nuevas relaciones, habiendo pegado el portazo, metafóricamente, al fracaso matrimonial. De todas maneras, habiendo notado unos cabos sueltos, lo mandé llamar, para limar estas últimas asperezas notadas en mi paciente y debidas a las marcas profundas de su trato, arraigando una falta de superación personal. En pocas palabras, el disvalor propinado por usted alojado en baja autoestima residual sobre sus atributos de mujer. He descartado ya reminiscencias psicoparentales de su infancia, destratos o disolución de relaciones con novios anteriores. Sus curvas de dubitabilidad colapsan claras desde vuestra relación. Se denota en usted una persona ciertamente inmadura para su edad. Por lo tanto debo entender apenas consigue conciliar el entendimiento de lo dicho hasta aquí, y de su vulneración sobre mi paciente. Si a esto le agrego más de diez años en soledad abstémica, y en celibato monástico -según me dijeran-, poco margen me deja para no sentenciarlo de pernicioso. De acuerdo a lo procesado hasta ahora, usted la abandonó como mujer, aún antes de abandonarla como marido. No le regaló una cartera, un perfume, un par de botas; no la llevó a un resturante, ni teatro, ni cine, ni recital; no le obsequió dulces ni flores; no la besaba en público, ni la tomaba de la mano, ni abrazaba, ni susurraba al oído palabras íntimas; se mostraba desinteresado de indicios sexuales y no le ponderaba sus acercamientos sensuales. En fin, el daño psicológico causado por usted es profundo y grave. Ella le hizo saber su disgusto e incomodidad. Le dio oportunidades de cambios. Quiso y bregó por salvar el matrimonio. Pero ¿qué hizo usted para aportar a esa posibilidad? No concedió ningún cambio. Plantó a fuego la frase “si así me conocistes, no quieras cambiarme” Mientras Ella satisfizo sus pretensiones y gustos. Ver carreras automovilísticas. Quedarse al anochecer hasta despuntar el Sol amanecido. Caminar por la playa descalzos al anochecer. Acampanar y trepar colinas. A semejantes sacrificios usted los desmereció de tretas amorosas y farsas de seducción. Ante las propuestas inquietantes de verse con ex parejas, usted en lugar de celarla y prohibirlo, la llevaba y esperaba afuera, sin entrometerse. Posibilitando, facilitando y hasta auspiciando encuentros sexuales y románticos con otros hombres durante el estadío matrimonial. Sin demostrar consternación ante la promiscuidad manifiesta, incluso con pretendientes cercanos o amigos íntimos suyos. Hechos avezados consentidos y apañados bajo su mirada condescendiente. Eso basta para pronosticar una enorme falencia de amor de su parte, porque a la pareja se la cuida y cela en igual medida. Así se demuestra el interés por el Otro, respondiendo a esos llamados de atención en procura de atender necesidades. Ahora, por su culpa, debe ayudarla a recomponer su autoestima ¿Por qué debe hacerlo? muy simple, por ser quien la destruyó. Dicho esto, resulta imperioso se desdiga de conceptos preconcebidos en contra de sus suegros, acusados de haberla sobreprotegido, por ser hija única y Ellos padres muy mayores. Usted está inhabilitado para catalogar a su suegro de individuo necesitado de atención y apoyo por una deficiencia en la autovaloracion personal con anulación de perspectivas de superación; y a su suegra de trastorno de inferioridad en la imagen social proyectada por inseguridad regresiva, y por lo tanto a Elisa sumergida y acuciada por un concluyente “complejo de Wendy” de insatisfacción por negativa al desprendimiento del amparo forjado en la niñez afectado por temor al crecimiento. Porque como dije, la única capacitada para disquisiciones académicas acá, con graduación técnica y experiencia profesional, soy Yo. Tampoco acusar a Elisa de trasunto infantilismo y dominación inextinguible de ligamen por cordón umbilical. Debió nutrirse de anteriores noviazgos para evitar lesionar con tamaña insidiosidad sobre la estima de una mujer. Resulta evidente no se encontraba preparado emocionalmente para encarar un enlace matrimonial. Las bases de cualquier relación humana, cimentadas sobre pilares de tolerancia, confianza, respeto y veracidad fueron neciamente socavados y burlados por usted. Convirtiendo en causa común su propio tormento en la infidencia de no poder reconocerse cobarde, fabulador, estratega, manipulador, sometedor, masoquista, asfixiante, exigente, farsante, amarrete, desconsiderado, abusivo, y temerario. Es decepcionante saber usted califica al enamoramiento como un cimbronazo intermitente y provisorio destinado a decaer luego de seis meses de convivencia, cuando los patrones de egocentrismo individual recuperaran el sitial predilecto en el inconciente propio, desde donde se habían desplazado ante el refugio de encontrar a una persona atractiva reemplazando a la propia madre. Siendo usted abogado conllevó y enervó las situaciones legales de tal manera y contubernio para gestar trapisondas jurídicas declarándose insolvente y ahora inhibido para otorgar las compensaciones debidas. Ahora se empeña en persistir sin hogar ni trabajo estable, sin poseer vehículo, casa, apartamento, ahorro bancario, tarjetas. Una vergüenza para catalogarlo de hombre y una calamidad para la profesión de abogado. Una frustración como padre…” Nos vamos, cruzo caminando una plaza y pienso, me viene bien, descargarme así de vez en cuando, sin gritar, sin agredir, sin enojarme, sin apuro y gratis…

I= ¿el hombre de familia debería imponer límites y sancionar al hijo?

C= el hijo debe encontrar en el padre su primer confidente, amigo, guardián, cómplice y referente…; siendo difícil si lo zurra, grita, reta, fustiga, exige o castiga porque entonces… sería una mascota; puede anticiparle las consecuencias habituales a sus actos demostrados por su propia experiencia, incluso alentarlo a darse el golpe, habiéndole facilitado casco y cinturón de seguridad; solo así pondera su aviso previo para otra ocasión, experimentando por sí mismo… y aunque no aparenta, recuerdan recomendaciones; aunque pueda suceder también el hijo acierte y entonces será el padre quien deba aprender del menor ¿o acaso cree un padre saberlo todo o aplicar siempre la mejor solución, o estar libre de nuevos asombros?… si sabe más al hijo es solo por viejo y no por sabio

I= ¿debe el hombre de familia darse a entender a veces golpeando al hijo?

C= el hijo soporta mientras depende, sin olvidar acumulando resentimientos…; su temer reverencial es una faceta del ardid pos abastecimiento y amparo durante primeros años, de quien viste, alimenta, manda a educar, y enseña a protegerse… el varón desde los trece y la niña desde quince se sienten aptos para enferntarlos creyéndose aptos para sustentarse ante eventual desapego… y unos cuantos se han visto restituidos de palizas siendo viejos dependientes de hijos memoriosos

I= ¿el hombre de familia puede convencer con palabras sin aplicar fuerza ni amenazar castigo inminente?

C= cuando no se consigue explicar la autoridad se convierte en autoritarismo, dictadura, totalitarismo, imperialismo, esclavitud, adentro del hogar, escuela, colegio, club, colonia, oficina, boliche o calle… significa no saber darse a entender, ni liderar; aún reconociendo claroscuros entre blanco o negro, debe invertir energía y paciencia en explicar motivo y causa, pues sino genera desconcierto, y su repetición intempestiva solo consecuencias malsanas como resultados indeseables; pues si el hijo es la gema de su prosecución terrenal ¿para quién guarda mayor paciencia, para el jefe, el burócrata, el Sistema Estatal?… sabe el hombre la rebeldía aparece a los trece años, siendo importante adaptarse a mensajes de su edad, ponerse en sus zapatillas, recordar cómo era en su momento, pues los hijos copian ejemplos de actos y conductas presenciados y oídos, llevando poco esfuerzo la consistencia entre lo dicho y lo hecho; debiendo indagar el mundo de los jóvenes para comprender ansiedades, preocupaciones, estímulos; pues si no encuadra previo aconsejar, no servirá… ni como padre, ni como amigo

I= ¿el hombre familiar debe consentir o tolerar la rebeldía juvenil del hijo?

C= si el padre habla como amigo o hermano mayor, anticipando no tener siempre razón ni única posible posición, se abrirá al oído porque dispone moderación ¿o es acaso el padre dueño del hijo; o éste súbdito del padre? si el hijo decide tomar otra recomendación, seguir otro consejo o sugerencia, apoyarlo y estar presente si equivoca, brindando auxilio presto sin recalcar advertencias ni desobediencia… porque eso haría un amigo leal; si sale bien, aplaudir y aprender, porque a veces son más astutos, hábiles, inventivos o audaces, puesto tampoco ningún padre nace sabiendo todo ni muere habiendo aprendido lo mejor

I= ¿el hombre de familia debe obedecer al psicólogo recomendando poner límites al hijo?

C= si prohíbe y controla, el hijo huye y se retoba; si es permeable como esponja, le será confidente, siendo mejor estar anoticiado a desconocer sus pasos… pues de eso trata la responsabilidad asumida; la clave es refrescar su memoria a la edad del hijo, acordar cómo hubiera actuado, porque antes o después, al hombre le pasan los mismos asuntos; debiendo cuidarse de evadir injerencia de la madre quien juega un rol central poniendo afrenta entre ambos, instando al padre presionar y al hijo obedecer; haciendo la parodia de ampararlo en su congoja luego del castigo paterno hábilmente inducido desde la habitación marital; porque a instito puro e intuitivo la madre forja la cría dependiente de sí misma, convertida en necesaria, indispensable e insustituible, asegurando mantenimiento futuro y extendiendo su intervención en el juego; en fin… estirando el tiento del cordón umbilical

S= …es irreal estar frente a un psicólogo cuando no creo en su rutina. Al parecer mi desconcierto supera mi entendimiento y he caído acá, por recomendación de no sé quién. Intentaré averiguarlo indagando al tordo. De alguna manera entablamos diálogo amigable y aunque sabe no le creo, se esfuerza por su terapia. Le digo no importarme si paso debajo de una escalera, me cruza un gato negro, rompo un espejo o me pasan salero en mano. Una cuestión es la propia integridad física o mental, pero diferente afectando seres queridos e inocentes. La culpa me excede al nivel de confianza personal. Le cuento he soñado la muerte de mi hijo, por segunda vez. Entiendo no sucede por solo pensarlo. Tampoco debería relacionarlo si ocurre contemporáneo a estos pensamientos, por hecho circunstancial, casual, ajenos a nuestro control. Pero en ambos casos ocurren por serios descuidos míos. Peor aún, por imprudencias negligentes y evitables. En ambas, mi hijo golpea severamente su cuerpo por juegos violentos entre nosotros. En una jugamos a lucha, imitando a los profesionales insistentes en recalcar no repliquen sus actos en los hogares, por peligrosos. Pero esta criatura de ocho años intenta hacerlo. En lugar de colchonetas, dados las exigüas dimensiones del apartamento, lo hacemos sobre el piso. Practicamos una técnica de abrazo con caída del rival, en forma de crucifijo invertido, acabando la toma con su cabeza contra el piso. Le llaman la enterradora. No nos parece tan peligrosa, porque uno controla el cuerpo del rival. Al implementar la enterradora lo clavo de cuello y pierde el conocimiento, el pulso, la respiración, la vida. Me enloquezco, en una secuencia rompo televisor, golpeo paredes. En otra secuencia, tomo una calma atroz, tomo su pulso, controlo respiración, practico reanimación. Igual no hay caso. Al escuchar el golpe, mi primo corre desde la cocina y dice “pero si se está moviendo”
Casi agradezco a Dios, pero no soy creyente. Retoma la conciencia, empieza a respirar y yo, recupero el aliento. El otro caso es este, estamos en la tribuna de una cancha de fútbol, sin entender la relación porque no somos simpatizantes de ese club. No había partido, estábamos solos, él jugando en las escaleras, y yo insitiéndole hiciera piruetas. Al verse incentivado, las hacía a desgano. De repente, lo veo caerse de la cornisa del paredón, de la altura superior hacia el vacío posterior. Cierro los ojos instintivo, haciendo fuerzas con la mente para transformarlo en sueño. Estoy en sueño, reacciono. No se había caído, solo soñé esa parte; abriría los ojos, y él seguiría jugando en las escaleras; pero esta vez no. Los abro, subo corriendo, veo hacia el vacío, el cuerpo de mi hijo yace descuajeringado contra el estacionamiento. Corro a buscarlo… se me pierde la memoria ¿es solo un sueño? Me veo en la oficina despertando, luego de quedarme dormido sentado. Recuerdo ahora, revive mientras lo llevo corriendo al Hospital cercano. El médico quien lo atiende vuelve del consultorio caminando de su mano. Solo trae la mitad del brazo izquierdo enyesado. Me dice: “su hijo sí que sabe caer bien, puso justo el brazo, al momento de caer y solo tiene quebrado el codo” Nos vamos caminando como si nada; felicitándolo por haber aprendido las caídas de la lucha. Ahí terminan las premoniciones. Dos veces la muerte de mi propio hijo. La inconciencia me dice estar soñando, pero lo pongo en duda. La mente siempre me engaña. Se divierte en esto, mientras mi espíritu sufre. Pero no muere tampoco, en ambas se salva, casi milagrosamente; entonces me queda el sabor de los descuidos míos por advertencia. Es premonición, carteles luminosos llamando mi atención. Si el desenlace es cierto y uno cuenta algo de valentía, se acaba ahí mismo, liquidándose con una pistola en la boca o una soga al cuello. Si se tiene sangre fría, encuentra redención, justificación o explicación volátil y esporádica suficiente para seguir sobreviviendo. Si tiene irresponsabilidad, se llega olvidar algunos días. Me asaltan de nuevo dos premoniciones. En una me veo trabajando para un tipo necesitado de asistencia a su padre anciano. Un escriba, secretario y redactor de notas, además de vestirlo y alimentarlo, excepto acicalarlo ni medicarlo pues nada conozco al respecto. Al llegar la hora de retirarme, cerca de las seis de la tarde, siento una fuerza ajena del lado opuesto. Comenzamos a forcejear, uno por abrir, yo
por cerrar. Consigue pasar el caño de la escopeta por la rendija entreabierta. Les digo “tranquilos, pasen, tienen el control” Pensé sería uno o dos, pero son cuatro, todos de traje, una mujer vestida a la moda de 1930. Emulando a Bonnie, la dupla de Clyde, pero vieja y fea. Dejamos de forcejear y pasan. La escopeta es una carabina. Sirvo de anfitrión, los invito pasar “pónganse cómodos” insisto. Entretanto hurgan las habitaciones, ante la mirada consternada de mi patrón y su padre. Uno de los bandidos debe sentirse confiado, porque deja la carabina arriba de la mesa, para aplicar mejor ambas manos. En un acto atrevido, tomo la carabina para correrla, porque arrugaba el mantel de la mesa, al asirla por el caño, reconozco su material extraño. Miro a la vieja encofiada. Me mira alarmada. Frunzo el ceño, comprendo. Ella comprende que comprendo, se alarma. Aviso en voz alta “son de plástico”
Envalentonado por el descubrimiento del truco, le tomo el revolver a la mujer, quitándoselo de las manos, advirtiendo también es de juguete. La situación voltea en un santiamén. De amenazados nos transformamos en amenazantes. De correr peligro a ser peligrosos para los forajidos. Pierdo temor, los invito a salir. Comienzan a retirarse con el rabo entre las patas. En la otra visión, estamos con la mamá de mi hijo, cerca de una playa, le indico el camino a transitar. Ella
conduce el auto. Le pido lo estacione. Una calle finalizando en una cloaca, de esas gigantes, por donde desentuban los desperdicios ciudadanos hacia el mar. Ando descalzo, con una remera blanca. Se acercaron unos chicos de la calle, traen intenciones de afano. Los tomo a risa y pongo a jugar con ellos a las luchas, suave, dejándome vencer. Se divierten y nos descartan como objetivo. Llegan quinceañeras, parece les atraigo, porque sus risas denotan inocencia seductora. Estrechamos el flirteo en movimientos, bailamos en la arena descalzos. Se pone fogoso. Interrumpe la madre de mi hijo, indicando hacia adonde debemos dirigirnos, a buscar a nuestro hijo, pienso… Anoche me viene a la mente, otra vez, algo recurrente. Le muestro el interior del chalet de mis abuelos a un posible comprador. Pero esta vez, el pequeño patio del fondo, aparece largo descampado, de césped perfectamente cortado, de un verde intenso, como un estadio inglés. En lugar de medianera, nada nos separa de un colegio privado, gigante, magnánimo. Al parecer tenemos comunión para compartir ese lote llano. Es un cementerio en el cual entierran a sus epopéyicos catedráticos muertos. Levantan bustos y bóvedas con sus imágenes admiradas. Llevo a mis primos más chicos a correr ahí. Luego vuelvo al chalet para mostrar el lavadero, sin encender las luces. Un tío prepara cena para los compradores. Ellos son una veintena, con mujeres, familiares y parientes. Me esfuerzo con esmero, pero a pesar del ahínco, no puedo cerrar el trato. Muchas incongruencias conexas ¿Cuál será la significación? ¿sigue jugando mi inconciente
con mi sensatez? Temo de mí mismo, por extraña virtud, o defecto, de percibir premoniciones más allá de los sueños. Quisiera no creer, pero sé de buena fuente los Incas como Guaraníes, dominaron este sentido. Me interrumpe el terapeuta, para indicarme sería bueno continuar otra sesión, si concerto con su secretaria, fecha y paga anticipada. Siento se me entumecen los músculos…

I= ¿se convierte el hombre de familia en un servil doméstico por la rutina cotidiana?

C= solo si se desempeña en estafeta, oficina, banco, hospital, correo, juzgado, taller, laboratorio, hangar, consultorio, hospicio, dependencia pública, escuela, bufet, estudio, bar, restaurante, hotel, aerolínea, taxímetro, tren, colectivo, farmacia, mercado, comercio, fábrica, biblioteca, librería, registro, puerto, barco, campo, chacra, televisión, radio, periódico, calle, cadetaje, envíos, telegrafía, aduana, ministerio, es decir, actividades con cepo mental para no pensar; guardando jornada de franco para recuperar fuerza física y asilo mental; gozando quince días anuales para juntar las únicas anécdotas de toda su vida; por eso película y novela de hecho extraordinario es de espía o detective… o periodista haciendo eso

I= ¿puede el hombre de familia anestesiarse con en la decadencia siendo el trabajo salud?

C= lo esforzado le genera rechazo natural, mientras la rutina trabajosa lo libera del juzgamiento ajeno sobre dignidad social, agotando al extremo la reserva de energía para encarar lo vital, destilando salud física y mental a cambio de moneda en procura de cueva y alimento… en tanto si sobra la gasta en cueva con mayor comodidad o alimento sofisticado y opíparo… así funciona el Sistema capitalista para mantenerlo ocupado, pareciendo útil por recabar dinero y asumir gastos, relajarse en comodidades rentadas, atento a evitar pensar para no sospechar de la burbuja imaginaria distrayéndolo de la escombrosa realidad

I= ¿cómo resiste el hombre de familia la carga de responsabilidades asumidas?

C= descarga apostando al bingo, naipes o burros, acodado a la barra de un bar, dando bocanadas de oxígeno con rubias mejor oxigenadas, o disputando un balón entre líneas pintadas al suelo… si no lo hace se vuelve ogro y se muerde los codos, protestando contra el día y la noche, soñando aquello anhelado y despertando esposado con el grillete letal del hombre creyente… la monogamia

I= ¿en artes y deportes refleja el hombre de familia sus dramas y comedias cotidianas?

C= representan el artificio los artistas en teatro, cinta fílmica, ópera, danza, pintura, dibujo o animación la conquista de personas o terrenos, destronando Unos para implementarse Otros… en deportes es directo como boxeo, esgrima, judo, karate, lucha grecoromana, taekwondo, full contact, jiu jitsu, sambo, sumo, kung fu, kendo, aikido, sipalki, ninjitsu; o midiendo atributos de combates como atletismo, paralelas, potro, barras, anillas, pesas, garrocha; o dominio de armas como jineteada, rodeo, jabalina, martillo, disco, arco y flecha; o tácticas de ataque como ajedrez, damas, dominó; o ilustrados en barajas matando unas a otras, con espadas y bastos, rey y caballos, sotas, bufones y reinas… mientras aparece solapado en oficina, industria, empresa y taller bajo la cortesía diplomática o protocolos de trabajo; unos individuales otros grupales, preparando alerta al sujeto cotidiano hacia el momento tenso, cuando recala en flanquear al rival, traspasar línea, avanzar terrenos, conquistar puesto, ocupar trinchera, abatir contrincante, abastecer tropa familiar, posicionarse a nivel jerárquico, mejorar refugio, distribuir alimento al equipo…

I= ¿puede el hombre de familia
descargar tensión en actividad, deporte u oficio hasta cualquier edad?

C= puede somatizar la ancianidad mediante actividades físicas como haikido, tai chi chuan, yoga, gimnasia acuática, natación, pilates, pin pong, billar… en oficios como orfebrería, modelismo, locución, sastrería, carpintería, herrería, informática, telecomunicaciones… o en ejercicio mental como ajedrez, backgamon, naipes, lectura, sudoku, meditación; pues constancia y dedicación son mejor a talento y dones… e incluso con las damas, si en lugar añadir virtudes solo acumuló ahorros

I= ¿el hombre de familia se puede transformar en un profesional de cualquier arte?

C= aficionado y profesional son el mismo sujeto dispuesto a canjear conocimiento o ejercicio con seriedad y responsabilidad… por pasión y placer Uno compitiendo consigo mismo en procura de superar logros anteriores; a cambio de dinero el Otro trasuntado en mercenario del intercambio, prisionero de resultados en lugar de intentos, olvidando la superación es hacerlo más veloz, ágil, hábil, eficiente, técnico, táctico, atractivo, o dinámico a la última vez practicado… siendo la única presión el poder transmitirlo seduciendo a discípulos con intenciones de imitarlo

I= ¿destaca entre hombres de familia quien cuenta más recursos o mejor actitud?

C= el único recurso distinto a la actitud es el económico…; porque toda expresión cultural, política o social forja el carácter y genera unión; incluso la individual requiere ensayo o entrenamiento compulsado con Otro…; es la competencia vertiente de amigos en lugar de rivales pues nada acerca al hombre como la pasión compartida al igual evento, ya sabés… si por medio de tu arte has logrado superación mediante el esfuerzo, no olvides robustecer y fortalecer el carácter para evitar la trampa como si fuera peste, para respetar al rival como gustaría te trate, para guardar la jactancia fruto de pobreza espiritual y la soberbia germen de inevitable fracaso

I= ¿debe el hombre de familia consagrar su lucha apasionada en la actividad cotidiana?

C= oficios, labores, taresas y deportes son movimientos de sujetos, tácticas y técnicas aplicadas a la física de velocidad, reserva de energías, potencia, desplazamiento, rozamiento, vectores, palanca, rotación, manuales operativos y protocolos de seguridad, tormenta de ideas y catarata de imaginación, formato de balones, presiones de aire, curvas y deslizamientos, tallas de contendientes, peso, formación ósea, visión, reacción, atención, preparación física, resistencia… siendo el ejecutor una herramienta guiada por quien organiza y dirige, interpreta, expresa y acomoda, quien dirime egos, contiene ímpetus personales, reparte funciones, controla avances parciales, evalúa flancos rivales, diagrama insumos y rendimientos, ordena embates o repliegues, decide, compromete, determina, concentra, contrae esfuerzos, avizora y lidera… en fin… Unos aptitudes Otros actitud

I= ¿por qué se engrandece al hombre de familia exitoso olvidando al resto?

C= porque el hombre mediocre sube a caballo del monumento forjado por ilustres, pretendiendo estar cerca por animal que sea del émulo, famoso, popular, millonario y adulado… desconociendo al exitoso lo supera el estilista, innovador, vanguardista o transgresor dejando marca a seguidores; porque hay muchos campeones, pero fantásticos pocos…; exitoso al final quien deja huella, sin estadística ni récord destinado a romperse, sino brillando por estilo y perfección, ganando amigos a quienes abrazar en un bar recordando anécdotas, en vez de lustrar trofeos y medallas en una cochera o sótano solitario

I=¿por qué el hombre de familia se aplaca mirando a Otros en lugar de intentarlo?

C= porque la comodidad doblegó al hombre domesticado… limitándolo aconsejar, sugerir, idear, arengar, crisparse, entumecer, vociferar y contraerse dede una butaca, sillón, diván, tribuna, grada, cubículo o palco lejano y ajeno a la acción, en lugar de acercarse a intentarlo… sumado al festejo creyéndose incluido y exento del fracaso refugiado en desintervención… olvidando cada quien en su ámbito, a su ritmo, nivel y dedicación, en solitario o en grupo, en club, centro cultural, colegio, peña, oficina, taller, puerto, granja, academia o instituto puede y debe desarrollarse para su bienestar propio, sin poner logros como meta, ni plantarse obstáculos para iniciar, animarse, andar, y entusiasmar, porque placer y gratificación, beneficio y salud física y mental se recogen en el camino y jamás en el arribo; y ya sabés… quien da la vuelta al mundo empieza con un paso, luego a desanudar sus propios cordones

I= ¿aún con tesón y dedicación precisa suerte el hombre de familia para triunfar?

C= así persigne, invoque, rece, ore, pida, suplique, encomiende a dioses, cábalas, ceremonias, rituales, o amparos divinos o místicos, a nadie le sale lo jamás ensayado… cien veces; el reto difícil se persigue y el imposible se intenta, sin pretensión de vencer sino mejorar… siendo la suerte un cúmulo de mil y una circunstancias en manos de nadie durante medio segundo, todo lo demás se trata de preparación previa y ejecución oportuna, habiendo mirado para aprender sin admirar para adular

I= ¿el hombre de familia
temeroso practica actividades grupales, y el desconfiado las individuales?

C= un equipo es cadena dependiente de cada eslabón en igual tensión y responsabilidad proporcional… despojados los integrantes de ego personal, prescindibles y reemplazables, vulnerado solo por debilidad en la unión entre terminales cuando falla el candado…; aún cuando el desconfiado pretende depender de nadie, precisa al menos un opositor, rival, evaluador, ensayista, probador o crítico para medirlo, por lo cual en soledad solo se puede hacer… un retiro espiritual

I= ¿el hombre de familia dotado de talento igual debe esforzarce?

C= el talento genético es una gema áspera, y solo el esfuerzo de frotarla consigue pulirla hasta brillar…; mientras se ve en la acción se practicó mil veces antes en carpetas, libros y pizarrón; alguno es ducho en interpretar, otro en aplicar versatilidad para variar, otro en seleccionar miembros del equipo, unirlos y contentarlos, esperanzarlos en un objetivo, contagiarles fe en su obtención, atarearlos para mantenerlos ocupados… todos los seres tienen algún talento, casi siempre cegado porfiado en pretender ajenos…; si logra reconocerlo y potenciarlo, disfrutará la combinación perfecta de pasión y esfuerzo por superarse… porque hasta las víctimas de infortunios naturales o humanos padeciendo disminución física o mental o invalidez también los tienen, sino por sensibilidad y convicción, por voluntad y disposición al esfuerzo, con mayor disfrute en la participación grupal

I= ¿el hombre de familia puede llegar a capturar fama y reconocimiento?

C= quien opta camino a la fama pondera luego el anonimato…; porque la popularidad acarrea excesos, subsume en parafernalia de fiesta, trasnoche, energizante, analgésico, estupefaciente, droga, alcohol, aprovechadoras audaces, amigos de ocasión, farsantes allegados, cardiólogos urgentes, psiquiatras…; vertiente de vicios, sin acabarse adonde comenzaron, siendo imposible abstraerse al vitoreo, adulación, agasajo, palmoteo, ventaja, prebenda, prerrogativa, halo de importancia y trascendencia, fascinación de fanáticos, seguidores, cholulos, elogiadores, avivadores, del inversor e intrépido proyectista de rutilante negocio, de la mujer veloz y del playboy contagiando travesuras infantiles, hasta desbarrancar en ocaso comprendiendo son parásitos de la soledad huéspedes del dinero ajeno… contenido solo por un clan protector; por consejo de experimentados en igual actividad; y por la pasión aficionada sobre el dinero del mercenario… en fin, pudiendo discriminar quienes lo aprecian sin tener, o por tener esa fama

I= ¿cuál es el camino del hombre de familia habiendo alcanzado celebridad?

C= momento de volver a la base, refugiarse en clan familiar, en amigos históricos, profesores primeros; porque la atención clama por prensa, ésta por afición, aquélla por managers, aduladores de ocasión y mujeres entusiastas… porque la leyenda no transmite ego, sino arte, siendo reconocimiento sincero el brindado solo por pares, durante la defensa de intereses contrarios y forjados en ideas opuestas…
por ser a quienes más cuesta darlo, evitando prestar oído a nones teóricos y aduladores, jactanciosos, prepotentes, opinólogos de pasillo, con quince
minutos de fama…; porque el mensaje útil va al aula, academia, biblioteca, estrado, escritorio, mostrador, cancha, ring, teatro, escenario diario; y caso contrario nota, foto y reportaje lo hacen títere de un panel de críticos mediátcos, publicistas, chimenteros y faranduleros… y presa de modelos gastadas

I= ¿existen para el hombre de familia valores superiores a la fama y el dinero?

C= transigir sin someterse del todo, desalentarse contagiado en igualdad de raza, tribu, clan, clero, secta, logia, estandarte político, casta o sector ciudadano, aunque anidando mayor o menor esperanza de imponerse al resto de supuestos iguales; mantener la ignorancia cómoda de la ficción diplomática; conservar el cándido recorrido anónimo, indiferente, efímero e intrascendente de la quietud sin novedad ni alternancia; mantenerse adentro de las murallas del Sistema capitalista sin borrar el código de barras propiedad nacional del Sistema protector Estatal; continuar creyendo en espíritu y halo suprahumano sin quitarse la venda cegadora de religiones tapando la luz del conocimiento, ni delizar el manto de misterios y milagros celestiales cubriendo en oscuridad la mente anestesiada legada durante dos mil
años… porque ya sabés, expresar desacuerdo no debería causar ofensa, pero guardar silencio… tampoco

I= ¿por qué el hombre de familia se aflige cuando Otro lo derrota?

C= oficio y deporte simulan la antigua cacería y la guerra, por alimento uno por superioridad el otro… cambiando billetes y puntos por presas y muertos, con nuevas armas y bajo reglamento, juzgados por un árbitro imparcial, dependiendo de factores indómitos como error del director táctico, clima inconveniente o desfavorable, sitio inapropiado, ánimo alterado, incumplimiento contractual, promesa pendiente, familiares incordiosos, fanáticos desenfrenados, representantes avaros, lesiones inoportunas, organizadores ineptos, jefes impacientes, compañeros inestables, espectador intolerante, clientes insatisfecho… si a pesar o glorificado por los resultados logra conquistar amistades, llega a la meta de quedar en la memoria de sus competidores, quienes no son enemigos sino potentes mejores amigos, pues lo propulsa la pasión por lo mismo… y si deslindando resultados consigue contagiar ejemplo, impulsando a desconocidos emularlo, entonces… será leyenda

I= ¿el hombre de familia puede mortalizarse en amigos e inmortalizarse en leyenda?

C= el éxito empalaga un rato, mientras la mística deja sabor perpetuo…; la fluidez de innovar, improvisar y ensayar, perfeccionar una táctica o técnica propia, inspirarse y transgredir, significa no mezquinar, ni especular, ni esconder ni cuidarse de errar… el artista supera a la máquina en creatividad y destreza, aunque flaquee en velocidad y cantidad, es insuperable en su calidad cultural, científica, intelectual o deportiva… debiendo olvidar expectativa de Otro, modelo aprobado, método confiable, mecanismo repetido, protocolo seguro, proceso eficiente, doctrina contundente, jefe agobiante, director censurador, padre frustrado, técnico altivo, dirigente exigente, empresario especulador, fanático adulador, cliente intempestivo, hijo pedigüeño, mujer histérica, financista opresivo, prestamista impaciente…

I= ¿por qué sofrena el hombre de familia su derrotero hasta convertirse en leyenda?

C= sus ráfaga de inseguridad psicológica postergando sus emociones y flaqueando su ánimo…; pues durante su vida se le pueden presentar tres clases de hecho, a saber i) el natural imprevisible e inevitable, al cual teme por impotencia de controlar; ii)
el ajeno humano sospechado o inesperado y iii) el propio errado, temiendo de éstos dos sus consecuencias por creer haberlos podido evitar…; por eso convive a diario en incertidumbre de existencia, embebido de ustedes inconcientes
haciendo tambalear su confianza personal

I= ¿influyen los complejos rejuntados y arrastrados por el hombre de familia?

C= un solo complejo lo amedrenta desde el nacimiento hasta la muerte… la incontinencia del entorno; y de otros seres, clima, riqueza, salud, sanidad, cuerpo, reacciones, conductas, terrenos, agua, cielo, sol… ante lo cual levanta defensas infantiles para adaptarse, como sugestión, símbolos bienhechores, talismán poderoso, magia, alquimia, influjo místico, cuento milagroso, fábula, ritual, conjuro, ornamento, hábiles para sofrenar rayo, trueno, terremoto, incendio forestal, luzs mala, arrullo de viento, espacio infinito, estrellas, planetas, mareas, estaciones, cultivos, enfermedad, declive anatómico e intelectual; asido luego de dos mil años de progreso científico, aún la creencia primitiva, ciega y arcaica de dioses
y demonios remachando su ignorancia crédula, debiendo pagar esa subordinación mediante colectas, donación, contribuciones, alhajas, artesanías, testamentos, legados, herencias… en fin, santo capitalismo

I= ¿beneficia al hombre de familia la terapia psicológica para sobrepasar los desafíos?

C= sirve psicólogo extraño si adolece de hermano mayor o padre…; porque los complejos son emociones, sentimientos y temores inducidos por la parentela femenina, impropios al hombre maduro si ha liberado al Edipo destetado pronto de madre, esposa e hijas, sobrepuesto a sub y sobrestimación, ansiedad, intolerancia, mezquindad, victimización, sedentarismo, hipocondrismo… reformateando el programa básico aniñado hacia el sistema operativo de liderazgo; caso contrario… conformismo

I= ¿se aferra el hombre de familia a un eterno conformismo?

C= la estabilidad lo fascina y la comodidad lo sucumbe… sobrando si come y duerme cada día, dispone agua caliente y cloaca, techo cobertor y piso de portland, grupo de pertenencia o mascota a quien acariciar; sin novedades sobre amenaza al hábitat, ni agresión a desapoderamiento o integridad física, ni desestabilización económica, ni desacomodo a los trajines cotidianos… lo atemoriza el cambio, lo paraliza el imprevisto, lo constriñe el desafío, transformando ocupación en preocupación, dilema en problema y responsabilidad en carga… debiendo comprender son la discapacidad física o mental, la privación de formación ósea o nutricional, el abuso o denigración infantil y la enfermedad postrante las únicas dificultades de porte para impedirle moldearse y acomodarse a casi todo cambio

I= ¿se congracia consigo mismo el hombre de familia dando beneficio a Otros?

C= el impulso masculino es replicarse en clon semejante, cuidar su retaguardia, alimentar, amparar y vestir a su prole y aparear mujeres, incursionando en clan para identificarse y consustanciarse, mejorando oportunidades si lo hace con diplomacia y empatía; incluso en quien aparenta un perfil altruista, benéfico, filantrópico y paladín anónimo de la especie… pues oculta al gen de vanagloria para magnanimidad individual al sobrepasar la medida normal diferenciado al resto, empujado por un halo de superioridad, poder y compulsión al ego personal, pues siempre por más solapado y encubierto… resalta su nombre

I= ¿ningún hombre de familia consagra su vida en mitigar lamentos de Otros?

C= usa la estrategia de sobrada benevolencia cuando le sobran recursos para operar la difusión mediática de su obra benéfica…; así purifica con estoicismo su figura de juglar humano aliementando el culto al ego personal como filántropo teconológico, precursor naturista, altruista filosófico, pacifista ideólogo, declamante antiracista, delirente artista, verborrágico ilusionista, quimérico cientificista, megalómano afamado, exéntrico adinerado, arrependido gremialista, encubridor escabullido, o pródigo religioso, procurando sin descuido colar una grabación, filmación, audio, foto, nota, relato, reportaje, divulgación o esparcimiento viral de su liberalidad desinteresada… pues le basta entrar al vocerío popular para tenerse recompensado

I= ¿agota y agobia al hombre de familia la rutina cotidiana?

C= avizora al Sistema durante sus vacaciones anuales si consigue desconectar del ritmo laboral, ulular del tránsito, fricción de semejantes alrededor, juzgamiento de jefes, sojuzgamiento de cliente, exigencia de consumo, abatimiento escolar de hijo, acorralamiento de familiar invasivo, carrera de agujas en relojes y despertadores, arrollamiento de francos y feriados en el pergamino de la semana… oteando el horizonte rasante al mar, cuando flambea dorados ocres el Sol a los algodones desgarrados flotando el firmamento, hasta ahogarse en la cuja oscura por la ranura de la Tierra, decidido a mover las clavijas del conmutador personal mientras revolotean mariposas de ensueño coloreando la imaginación de factible cambio, anhelo posible, futuro incipiente y aventurero, reponiendo energía de antaño, contagiando ánimo enaltecido, divagando su ímpetu… hasta llegar a la cueva estival alquilada y adeudada, calmando histerias femeninas por filtración de arena, berrinche de hijo por artefactos postergados, escándalo grupal por incomodidades compartidas, reclamos varios por deseos inconcretos, tumulto veraniego por peatonal invadida, escarnio autoinfligido por filas en comederos y teatros… en fin, experimentando nueva rutina

I= ¿cuenta el hombre de familia con amagues eficientes para evitar a Otros mientras sobrevive al Sistema?

C= alabar méritos ínfimos; minimizar defectos; realzar virtudes y alentar mejorías; pedir sin ordenar; recordar nombres personales; apuntalar desde coincidencias comunes para iniciar acuerdos; ponerse en tacos o zapatos del Otro; indagar pretensiones ocultas sin irrespetuosidad; tocar el orgullo proponiendo desafíos legales para generar competencia… artimañas, argucias simulando bondad y gratitud, amabilidad y docilidad, conveniencia y ganancia mutua… porque simular es la premisa, pues la finalidad es sobrevivir o replicarse, desde el mundo antigüo al moderno… precaviendo contenerse de expresar lo pensado y menos insinuar lo pretendido

I= ¿el hombre de familia siempre simula interpretando una farsa su vida entera?

C= solo durante el corso diario, interpretando su personaje en el escenario del Sistemadieciocho de veinticuatro horas diarias, en trescientos cincuenta de los trescientos sesenta y cinco días anuales, por unos sesenta de setenta posibles años mientras cuida su pellejo del bruto, su mente del astuto, procura cueva y comida, comodidad, abastecimiento, vestimenta, esparcimiento, salubridad, sanidad, higiene, seguridad, bienestar, paz, familiaridad e integración colectiva… reservando la autenticidad cuando apoliya, cavila en soledad o le bate fuerte agravios a sus allegados más queridos, únicos capaces de perdonarlo e incluso alguna vez… llegar a compadecerlo

I= ¿por qué el hombre de familia hiere a los seres queridos?

C= porque la intimidad otorga confianza, siendo socavada por el exceso hasta la falta de respeto…; ante cercanos queridos libera descargas, repudio, intolerancia, grito, gruñido, mandato y queja, soltando sopapo, sacudiendo cabello, enrojeciendo oreja; pues el cercano soporta imprudencia considerando a la persona mejor a sus actos, concediendo perdón y compasión por comprenderle presiones sociales, por verle el real rostro caído el antifaz de la careta social, la cual jamás desprende ante jefe, contratista, cliente, socio, empleado, colega… frente a quienes modula recatos convenientes

I= ¿mil millones de hombres de familia del Mundo entero durante toda su vida actúan cada minuto?

C= es el precio de integrar clanes y sociedades plurales; deber actuar político y diplomático, mesurado y aplacado ante autoridad y hampones, a su vez éstos ante a sus superiores, y los exponentes del pináculo de poder ante las masas, pues hasta el débil unido en multitudes lo ajusticia si lo atrapa dormido, cuando todo hombre es vulnerable… entonces debe calzar la careta de cortesía, adulando aborrecidos, aparentando afectos ficticios, mascullando tolerancias insoportables, sepultando honestidad bajo silencios, fraguando aplausos lisonjeros, avalando atropellos desde la retaguardia, porque así lo exige el Sistema capitalista para obtener el sustento económico garantizado a su favor y la prole; acomodado al Sistema consumista de gastos necesarios, contingentes, extraordinairos, volátiles y supérfluos, pues sino… queda afuera; el disociado calza un antifaz visible saliendo afanar armado, hasta hiriendo sin piedad; mientras el astuto calza guantes blancos preparando engaño, estafa, defraudación, hurtando desde las instituciones estatales o privadas hurgando en recovecos inmorales pero permitidos…; todos colgando su atuendo de ficción al retornar al hogar, recuperando la identidad e instinto los últimos cinco
minutos antes de palmar dormido, esforzado en anticipar imágenes, diálogos y circunstancias de la mañana siguiente… para reanudar su farsa, hasta el responso final cuando le quitan el barbijo para adentrarlo al jonca, recuperando al fin su verdadero rostro

I= ¿sabe el hombre de familia los Otros también fingen y simulan en el mismo escenario?

C= el universal se sustrae tanto a su ego a punto de creerse el único capaz del artificio, y el ducho cree conseguir una influencia especial en Otros
a rango de succionarles auténtica reciprocidad… cada quien adaptado a su interpretación, con cien variables de gestos, ademanes, guiones y libretos funcionales; solo unos pocos con academia en técnicas de oratoria y liderazgo, de argucias holísiticas, religiosas, sectarias, energéticas y pacifistas, otros adiestrados en la escuela de la calle, desempeñando sus roles; improvisando, sorteando azares, apostando a ventajas… entre esas filigranas suele jugar el hombre el papel de rudo y la mujer dramática, uno tierno la otra simpática, haciendo la función de la vida

I= ¿dispone el hombre de familia técnicas aptas para convertirse en simulador profesional?

C= danzando en el aire todas la técnicas y tácticas conductuales del hombre…; el arte de la diplomacia rige al Mundo desde la oratoria, lógica, semiótica y retórica Griega… embajadores, cancilleres, presidentes, funcionarios, políticos, líderes comunitarios toleran lo intolerable, ríen ante lo desagradable, aparentan lo inconformable, asienten lo odioso, despotrican sin notarlo, aborrecen comedidamente… así funciona el Sistema Estatal capitalista y religioso; excepto cuando la escalada de simulación contrapuesta o en réplica es tan notoria y avasallante haciendo a la diplomacia inerte e inútil que obliga a reavivar la llama ínsita e ígnea de la condición humana, empuñando la pragmática fuerza… es decir, la diosa tecnología
armada

I= ¿en un clan encuentra sostén el hombre de familia para subsistir domesticado?

C= el clan es un conjunto de parecidos destinados asimilarse…; un club, plantilla de trabajo, grupo cultural, corporación profesional, cámara comerciante, equipo deportivo, conformación polifónica, compañeros estudiantiles, banda amistosa… reducto emotivo adonde refugiar la individualidad haciéndose múltiple, confluyendo en pos de identidad respetando códigos de unión, pasión, cánones de comportamiento y grados de liderazgo… del cual lo aleja la mujer postergando, prohibiendo, castrando, apartando, sujetando a tenor de acusarlo por sufrir, enfurecer, comprimir o desestabilizar sus féminas emociones

I= ¿toda actividad artística del hombre de familia simula la cacería o la guerra?

C= una vez ocupadas todas las tierras, colgada la espada y firmadas las escrituras, postergada la guerra por la diplomacia, canjeado el cultivo por la caza, el hombre primitivo debía calmar su impronta enérgica con algún placebo similar, comenzando con justas de caballeros, gladiadores en coliseos, espadachines del esgrima, reemplazando al lanzamiento de lanza, boomerang, catapulta y piedras por jabalina, disco, martillo, y bala, cambiando sujetos y presas por líneas y puntos… las danzas inspiradas en movimientos animales, de escapes, esquives, ataques, defensas o celos pretendiendo poseer… el canto de epopeyas y lores de batallas, la música imitando tambores y trompetas de alerta y de carga, jolgorios de victorias, rumores de amenaza, sopresa del viento, abastecimiento de vertiente y cascada… la pintura representando batallas épicas, retratos de guerreros o ciudades sitiadas… la arquitectura de murallas y fuertes, puentes y arcos triunfales… la literatura de amores durante la paz o de furias durante las guerras… en fin, la cacería y la guerra ínsita por siempre en el espíritu del hombre, a veces calando hondo, otras a flor de piel

I= ¿cómo podría mejorarse la formación previa para el hombre de familia?

C= viviendo adonde se instruye… implementando dormis en establecimientos educativos, con pupilato permanente, mejorando descanso, nutrición, racionalización de energías, espacios y tiempo, asistencia postgraduada, dación de primeros auxilios, sexualidad, oratoria, artes, defensa personal, trabajo de equipos, liderazgo… debiendo maestros y profesores percibir salarios acordes a tan trascendental rol social y dispuestos aventurarse en excursiones, campamentos, aulas abiertas naturales, horarios laxos, planes educativos integrativos y desburocratizados

I= ¿aprobaría el Sistema Estatal un plan educativo de ese calibre para el inminente hombre de familia?

C= impostergable al colegio asumir ese rol de espacio formativo social adonde confluir castas y familias, congregados para kermes, baile, feria, fiesta, evento cultural, exposición, recital, encuentro interbarrial, gesta deportiva… siendo club y academia a la vez; lugar de comunión invitando a reunir vecino, padre, madre, abuelo y niño, incluso callejero… integrando clanes pues la supervivencia colaborativa y asociada se basa en cooperación individual en pos de avance colectivo, porque en masa se progresa, y solo en conjunto perduran las células de un organismo gigante vecinal; encontrando en unión más chance, y en conjunto radicando la fuerza… gestando líderes aptos para dirigir con respeto sin reverencia, desenfado sin agresividad, confianza sin temor, atrevimiento sin vehemencia, desafío sin destrucción, innovación sin demolición, moderación sin represión, mediación sin especulación, compulsa sin prejuzgamiento, precaución sin exageración, reacción sin exasperación… en fin, actitud para dirigir a seguidores y temple para legar a quienes sucedan

I= ¿debe forjar al hombre de familia la educación pública o la privada?

C= recauda el Sistema Estatal
impuestos para reintegrar educación, alojamiento, insumos, aulas, casilleros, talleres, capacitación, clínicas, seminarios, ponencias y becas suficientes… para alumnos y docentes; pues no existe óptimo centro superior para el puntapié inicial de cambio humano sino en los patios de colegios, repletos de energías y algarabías para encauzar, de curiosidad, predisposición, receptividad y sonrisas para aprender jugando… pero el gobernante retacea por causalidad más a casualidad, acusiado por la amenaza de capacitación del ciudadano… vuelto ojos el sobre gasto público y grito sobre el ostracismo estatal

I= ¿debe el Sistema Estatal esforzarce para integrar al hombre de familia?

C= sabe el hombre habitar un Mundo simulado, con intereses escondidos tras muecas de sonrisas… aceptando la diplomacia sobre la guerra, la informática sobre el papel, la tecnología sobre la sugestión, valorando lo tenido sobre lo sabido, aplastado por la burocracia, trámite, procedimiento, gestión y autorizaciones; consumiendo productos procesados fáciles y redituables sobre los orgánicos, naturales, puros e intactos; la medicina sintética sobre la homeopática, la cirugía e implante sobre curación ancestral o ambiental… dando resultado al Ser cómodo, aburguesado, mundano, caótico, psicodélico, cosmopolita, compulsivo, efervesciente con tendencia a disociarse, refugiarse, centrarse, apartarse en agrupación selectiva, colectidad restringida, conglomerado exclusivo, barrio privado, club de campo, countrie deportivo, emprendimiento náutico… en fin, integrado no con todos ni tampoco tanto

I= ¿qué sucede con el disminuido o discapacitado sin llegar a consagrarse hombre de familia?

C= disminuciones tienen todos, solo en quien relucen se remarcan…; al igual en rebaño o manada el viejo y el débil son protegidos al centro, hasta retrasar demasiado la marcha, siendo entonces apartado, recayendo el anciano en geriátrico, el padeciente down, manco, alcohólico, drogadicto, tullido, enano, paralítico, sordo, mudo, ciego, chico de calle y huérfano en orfanato, pupilato, casa de día, centro reformatorio, agrupación asistida, congregación religiosa… unido a iguales estimulando solidaridad y compañerismo, siendo esa comunidad… un clan de iguales

I= ¿el hombre de familia es asistido por sus cercanos cuando comienza el declive prematuro?

C= el anciano es como estandarte de santo en procesión, todos prestan el hombro hasta volverse demasiado pesado…; hijos y médicos le ajustan cuidados, acotan movimiento, restringien salidas, extreman cauciones, precaven infecciones, exigen exámenes, examinan diagnóstico, descartan comida, anulan bebidas, prohibien tabaco, aniquilan diversión, señalan exceso, conminan a dieta, inducen tratamiento, introducen medicamentos… retenidos en corralitos imaginarios hasta llegar a cambiarles pañales y poner baberos, porque el círculo de la vida lo retrotae a niño en cuerpo arrugado…; mientras algunas culturas les guardan respeto a sus opiniones y le tienen por sabio, en otras lo consideran senil, arrojado a geriátrico, residencia u hospicio puesto al cuidado de enfermeros pagos… en fin, desprendidos de los infaustos parientes, y descuidados del Sistema siendo a quienes, algo les aportaron

I= ¿por qué desatiende el Sistema Estatal los intereses del hombre de familia?

C= la recaudación de impuestos, tasas, contribuciones, servicios, obleas, timbrados, sellados, registros y patentes es suficiente para devolver educación, sanidad y salud, seguridad pública y acceso judicial… pero lo hace adrede mal obligando al ciudadano procurarlo de prestador privado, confiado en vigilancia privada en vez de policía, medicina prepaga por hospital, escuela particular por municipal, abogado personal por patrocinio gratuito… pero si el hombre aprende a defenderse no precisa policía, si sabe alimentarse previene enfermedades y descomprime hospitales, si aprende construir un refugio, cultivar un arte, ya no requiere créditos ni asistencialismo, si se unen en clanes no precisan Justicia de jueces ajenos, porque ya sabés… la justicia del hombres sabihondo e inteligente ha liberado culpables y condenado inocentes

I= ¿es la persuasión oral la herramienta de dominación del hombre de familia?

C= dominó el Romano por fuerza de la espada hasta extenderse demasiado, aprendiendo del Griego el arte de convencer con persuasión, ahorrando legionarios y armas, difundiendo la conveniencia de pertenecer y ser favorecido por el Imperio, para tener al subyugado esperanzado en un porvenir superior, creyendo en la Fe invisible pero posible, ocupados haciendo algo para no pensar, y entretenido con pan y circo gratuito… como hacen ahora el resto de los Sistemas Estatales

I= ¿por qué no dominó el Mundo el Griego si conocía la técnica?

C= el poder se conquista con arma, se conserva con diplomacia y se refuerza con promesas, la mayoría excusadas y las menos cumplidas… en ese camino aflojó Alejandro el Macedonio por consejo de Aristóteles el Griego en lugar de someter al conquistado optó imbricar las culturas, difiriendo a la brutalidad Romana capaz destruir efigies, monumentos, palacios, ciudades, bibliotecas y rodar cabezas afuera de sus murallas, mientras ciudadanos patricios
y tribunos convencían adentro con oratoria a plebeyos, esclavos y gladiadores, prometiendo libertades, gratificaciones y estándar social… en fin, pan y circo en lugar de cultura

I= ¿la oratoria es el medio para convencer políticamente al hombre de familia?

C= la exposición cruda del deseo le cae mal al congéner humano, por eso se ideó el plan del disimulo…; para reemplazar las armas dominantes del Mundo por las letras congraciadas proclamando igualdades; primeros los Griegos
puliendo la oratoria para edulcorar las intenciones amargas de controlar, imponerse, sobrevivir, dominarse… en fin, la política en público de la diplomacia

I= ¿el hombre de familia es convencido por la oratoria política, y refrenado por arma del ejército?

C= lo seduce la oratoria de la palabra prometedora y la letra del libro complaciente, haciéndolo marchar contra enemigos imaginarios o pergeñados, ya por repartirse territorio propio o acumular sus riquezas en finanzas ajenas, sincerando de cualquier modo la esencia más humana y latente de su espíritu… prevalecer una raza sobre otra de la misma especie, conquistarla y dominarla, sino por la diplomacia por las armas, porque ya sabés, ningún loco alienado involucra a sesenta millones de teutones desconfiados a perder vidas en la guerra sin una razón elaborada y justificante

I= ¿el hombre de familia cree ferviente o prudente en lo que Otros le cuentan?

C= cree ferviente el débil de carácter dependiente de fuerzas superiores, pidiendo e implorando auxilio al enfrentar circunstancia, afrenta, entorno, o aflicciones, mientras ora protegiendo el resto de su muerte…; cree ferviente quien se apostrófa inferior bajo misericordia y compasión de seres superiores encomendado a eximisión de todo mal, aunque le sucedan igual al resto…; cree riguroso quien confía en sus virtudes, sus condiciones y atributos, astutcia, sagacidad, especulación y oportunismo ante el Sistema capitalista; cree imprudente el ladrón, estafador, defraudador, ratero, punguero atracando bienes ajenos; el rapiñero, saqueador, hurtador, emboscador depredadando y engañando…; crre en la farsa del ingenio humano el escritor al infundir fábula y mito escurriendo al ignorante en la alcantarilla del primitivismo

I= ¿el hombre de familia queda atrapado por lo infundido en escritos ajenos?

C= la letra pequeña hace grande al hombres medio, porque puede fraguar los hechos…; la literatura impone una Historia oficial y hasta ser desmentida dicta sentencia sobre cualquier fulano, pues nadie vigente los ha vivido ni puede dar testimonio fiel, sino más letra y escritura acumulada, incluso tergiversada, agrandada, exagerada o distorsionada al interpretarse… en fin, el conflicto de comunidades guiadas por leyes escritas en lugar de contemplaciones científicas evolucionando sobre reflexiones ancestrales

I= ¿es objetivo del hombre de familia ser mejor a los Otros, demostrarlo y ufanarse de eso?

C= sus recónditos deseos los vacila en postura del líder aceptado, quien se juega el pellejo o se cuelga laureles… el resto de los cautos y moderados sobreviven y esperan resultados, para sumarse al logro o hachar al árbol caído

I= ¿qué tipo de incentivación moviliza al hombre de familia?

C= la esperanza constante de acceder a riqueza, mujeres, propiedades, calculando ganancias culpables de incalculables disgustos, transformando al afortunado materialista en melindroso humanista… quedando siempre distante el deseo pues el líder comparte poco y oculta todo, mientras insufla ardor a la oratoria manteniendo a la masa creyente ocupada sin tiempo para pensar

I= ¿continúa el hombre de familia evolucionando toda su vida?

C= continúa almacenando datos en su programa sin reconfiguración… de modo hecho simpatizante de un club, de vehículo familiar, de ideología política ya no cambia color, marca ni escudo; carga idea, gusto, opinión, actitud, reflejo, gesto, repudio, goce transmitidos por padre, maestro, profesor, amigo, novia, esposa, cura, enciclopedia interactiva y las repite como si hubiese profundizado en su conocimiento… ¿reflexionar por sí mismo, arriesgar a cambiar, para qué? no lo concibe el Sistema consumista, quedando expuesto a perder energía, ritmo de giro, sendero del rebaño… en fin, a riesgo de ser rebautizado gil

I= ¿cuáles son las conductas recomendables al hombre de familia?

C= si no compite por dinero ni mujer es considerado dócil, si no disputa cueva ni fama es inofensivo; si reconoce defectos propios y aciertos ajenos evita contiendas… en fin, le basta ser incapaz de amenazar comida, hogar, mujer, vestimenta u hombría contra Otros tipos para elevarse en el podio de mejor amigo, gran camarada, fiel compañero y hasta buena persona

I= ¿es el hombre de familia cobarde innato o es la idiosincrasia de conveniencia y diplomacia?

C= la cobardía le camufla indignidad, pues el tumulto social lo invisibiliza y aprisiona, o lo bifurca y espanta… disparando conducta de interrelación agradando o agrediendo, repercutiendo en docilidad o en soberbia; siendo para ambas la cura revelarse defectos, cobardía, moderación, tibieza, temor, porque tampoco es el único en tenerlos pero sí el interesado en aliviarse; su proceso regenerativo es aceptarse y destaparlo; sin falsa modestia, sin misericordia, sin humildad; alimentando con riesgo su adrenalina, con desafío la aventura, con fábula su leyenda; y si falla… fortalece sus pilares, se vuelve menos vulnerable, y se prepara para reintentar

I= ¿debe el hombre de familia aceptar inmovilizado su destino?

C= un tipo de setenta años pasa treinta
encerrado en taller u oficina, en vehículo o transporte público, siguiendo rutina asintomática; quince años durmiendo; veinte ahorrando, especulando, calculando, procurando y gastando en comodidades; quince
días al año atreviendo dudar, indagar, descorrer el telón del decorado para mirar detrás de escena, fantaseando por algo nuevo, inédito, incierto, sorprendente para transformar setenta
en ciento cincuenta años… porque de eso trata la potencialidad mental, controlar energías, regular emociones, consustanciarse al medio ambiental, confraternizar con ecología, desarrollar aptitudes físicas, transmitir lo aprendido a quienes le suceden… el destino trazado es el modelado en cada cabeza y pies para andar; partiendo desde la ochava de cualquier esquina

S= …floto en agua transparente y cálida, sujeto con una mano al bote de madera. Arriba mi hijo con rulos y torso desnudo recoge sogas tomando siza con doblez de codo. Esperamos por un mako. Juego con el agua salobre en la boca. Estamos a deriva y hemos tirado carroña de cardumen para atraerlo. Me tiene asido por la cintura y el tronco listo para el sacudón que me saca de la embestida del animal. Debo esperar a último segundo para salirme de su objetivo de modo emboque el arco de soga sujeto a la varilla de proa, se deslice por su cuero resbaladizo y se cierre en la aleta de cola con el nudo marino de horca, bastando sacarla a superficie para quitarle propulsión. Soy señuelo e implica riesgo, quitado a su mira en último metro previo al embate, cuando desactiva su visión y se guía por vibración y sonido. Alguna vez, el roce contra la quilla de madera es tan fina que igual me contacta. Como esa vez que lleva la mitad de mi pierna izquierda. Estoy con mi hijo en la arena costera, ahumando hojas de palma, desinfectando el filo del hacha de mano al rojo, mordiendo alcornoque entre quijadas y embebido de rhum a punto desmayo antes del corte amputatorio. Cuando viene el tiburón me jala y se arroja del lado opuesto con cincuenta kilos de piedras embolsadas para levar la cola del escualo fuera del agua y calzarla en la caladura de la quilla calafateada a estribor del bote. Hoy sale bien, el cazón es pequeño, de doscientos kilos y tres metros. Lo atrapamos en la segunda pasada, y aunque apura por sumergir, su aleta posterior ya queda fuera del agua calzada en la canaleta. Me aproximo sumergido cuidadoso y le practico inmovilización tónica sobre sus sensores frontales para jalarlo aún más arriba y quitarle todo poderío de impulso. Mi hijo vuelto al bote lo ciñe y empezamos a remar de regreso. La técnica rinde frutos pues no quedan marcas de arpones ni anzuelo. Lo evisceramos por las agallas y rellenamos con pulpa de limones, luego de purgar con agua salada. En la tienda del poblado lo vendemos a un hindú diestro en embalsamarlo a fuerza de formol y barniz. Ahora estamos sobre la cuadrícula trazada por un buque de bandera Noruega dedicado al rescate submarino. La zona es comprometida pues se disputan el tesoro del galeón San José
tanto españoles, noruegos, norteamericanos, colombianos y británicos. Nosotros arrimamos por el cauce del canal a Bermudas y somos inesperados, porque al ser madera completa la textura del bote nos liberamos de imantación fondeada succionando por el vórtice. Desplegamos en oscuridad absoluta el cañámo flexible de una raíz septentrional de tallo hueco y me introduzco una cánula en cada fosa nasal. El extremo opuesto queda en la superficie permitiendo aspirar oxígeno. Esto me exige la concentración extrema de inspirar por la nariz y exhalar por la boca sin generar demasiada burbuja. Tengo unos cincuenta metros de tallos empalmados y sellados con tabaco quemado, evitando filtre agua ni humedad, a riesgo de letalidad. Completamente desnudo para evitar diversidad de colores en los radares me sumerjo asido a una cuerda y contrapesos, ondulando como delfín hasta tocar fondo con las patas de rana. La coraza del galeón yace a poca profundidad por su bombardeo cercano a la costa. Arrastro con suma cautela las patas hasta golpear metales o maderos y entonces tanteo con las manos, siempre a ciegas. Un giro de faro del buque extractor sondea cada cinco
minutos mientras radares y sonares me deben indicar como un pez de tamaño mediano. Es una de tantas incursiones ya intentadas, y siempre doy con el mismo arcón, supongo, tomando solo una moneda entre docenas tanteadas. De inmediato en el bote la embadurnamos de barro y dejamos secar hasta hacerse masilla. Solo se puede deshacer con agua hirviendo. Regresamos acaudalados para cumplir la cita al cumpleaños familiar ansiado. Han pasado cinco años desde el último encuentro. Ahora me veo caminando con mi pata de palo disimulada por traje blanco, con galera y bastón para suplir el apoyo del costado malo. Algunas heridas mal cosidas o compuestas nos delatan. Durante la fiesta, adornamos al fotógrafo oficial para muchos retratos. Debemos pasar antes del salón de fiesta por el de aseo, peluquería, manicuría, podología, baño turco y depilación moderna. De salvajes a civilizados en ocho horas de implementos. Nos ahorramos el solárium. Los collares portados en el cogote, ornamentados de barro reseco y unidos por un cordón de soga marina se intercala con colmillos de mako. Separamos algunos de ambos y los damos de regalo. Vendemos las otras piezas del tesoro Azteca a un célebre orfebre de la casta oficial, quien subasta las monedas en una casa de remate londinense. Acabarán tras cristales del imperio británico quien ordenó usarparlas mediante cañones corsarios trescientos
años antes. Doy el grueso del producido a mi hermano encomendando la tutela de mi hijo, puesto diecinueve años son suficientes para haberse forjado al Sol precisando ahora la oscuridad de claustros académicos. Me doy vuelta y me voy, despidiendo hasta pronto, con la mente puesta en enfrentarme a grandes blancos
de Australia. O también ir por la vara de Manco Cápac intuyendo ha quedado en esa fragata hundida, esta vez para devolverla al pueblo Ecuatoriano y Peruano. En fin, voy dispuesto a ganarme la muerte dando batalla con las patas de rana puestas. Dividimos rumbos. Ya tiene varias aventuras cursadas juntos para recordar. Me despido diciendo “…si no vuelven a verme, pido una fiesta en honor a mi presunta ausencia, porque muerto no estaré mientras cuenten historias e inventen fábulas sobre mí, y mientras vean grandes blancos en Australia, estaré en esas auras…”
Lanzo una sonrisa casi blanca, llevo bermuda, sandalias, una camisa blanca y nada más…

I= ¿todo hombre de familia sigue el mismo derrotero propuesto a iguales fines inmortales?

C= alguno es como rayo, tronando y crujiendo dolido, otro naciendo en tierra propuesto alcanzar el cielo; otro caído del cielo dejando rastro en tierra; otro resonando en estruendo desaparece silencioso sin verse; otro brilla sin dejar huella de algún impacto; otro anunciado por tremendo temblor, se disipa silencioso en el horizonte tras el mar…; como sea, ansían lo mismo en su luminoso u opaco paso en la noche oscura llena de incertidumbre, es decir, digno de trato igualitario al entorno, sobrepuesto a Otros al disputar alimento o cueva; capturando pareja y esquivando responsabilidades, endulzando ego con reconocimiento; explorando realizarse gran cazador en deporte, oficio u obra; ansiando afecto, admiración o respeto de comunidad o clan… sin arriesgar aventura ni desafíos, viviendo en letargo; usando la cabeza para peinarla, sin asomar la vista por encima a la muralla del Sistema, sin desconectar el circuito y reconfigurarse a conciencia… antes de transformarse en residuo atmosférico

I= ¿apacigüa el hombre de famila las obligaciones y responsabilidades en las fantasías?

C= se cuelga de poema, paisaje tras la ventana, mancha de piso o techo sumido al reino de la fantasía para escapar de su realidad incontrolada… conformado en reflejarse o transfigurarse en héroe o galán, músico o cantante, jugador o técnico, incluso a la distancia mediando una pantalla digital… o se asfixia en tabaco, se ahoga en alcohol, se deprime lanzando fichas nacaradas, o alentando la casacas de un stud, se anestesia con psicotrópico, ácido, estimulante, estupefaciente, inyecciones, pastilla, anfetamina, hierbas, sintéticos… en fin, fantasía de sentirse especial, único, distinto, importante, pleno; mientras alguien medita acerca de eso

I= ¿el hombre de familia puede centrarse en metafísica, filosofía, yoga, meditación, autoayuda, terapia?

C= no alcanza solo leer, pues solo practicando se incorpora… durante diez o veinte años; para mejorar como persona primero debe criticarse, luego eliminar la autocomplacencia de creerse bueno en todo o sabio en algo, la falsa humildad o autoconmisceración de simular aflicción compungida, misericordia y asistencia ajena; la autoseveridad de exigirse a límites impersonales exigiendo igual a cercanos; la superioridad de calificarlos ineptos… la meditación puede ser método para eliminar trabas mentales, fluir en su propia vulnerabilidad sin necesidad de trance, equilibrando la disciplina de respiración relajada; aceptando vejez y dolencias, entendiendo transitividad, procurando concientizar y logrando inmortalidad en obra transmitida

I= ¿por qué se divorcia el hombre de familia?

C= porque la monogamía es una condición antinatural, y lo forzado siempre sale mal… las esposas atan las manos impidiendo brindar asilo, abrazo, caricia, soporte, protección, cobertura, exaltación a Otras tantas seres necesitadas de amor al prójimo, sumando asfixia a un mundo de agallas branquiales para un mamífero destetado… en fin, puede llevarse a la perfección con única mujer por dos horas, entrando luego en la fase de sopor…tar

I= ¿cómo acaba el hombre de familia?

C= cambiado, lavado, alimentado y movilizado por hijos pacientes en un cuarto de ventanas enrejadas, o por enfermeros y médicos desconocidos en un geriátrico, asilo u hospicio, siendo esas opciones la vara del afecto ganado… en ambos acallado para no escucharle tonterías; zamarreado si encapricha, sacudido si retoba, porque la vida es un círculo y a los chicos suelen golpearlos padres, directores y enfermeros…

I= ¿es el hombre de familia un valor social?

C= es la familia institución artificial creada por religiones, obligando al hombre quedar esposado en hogar, alimentando la prole, consolidando el pilar de la etnia por territorialidad y costumbres afincadas, es decir, la idea de nacionalidad, pagando tributo a la patria y potestad a los hijos… cuando solo está enlazado por genes al hijo, por crianza al hermano, y reverencias a padres… en fin, el clan recibido sin poder renegar, y el elegido sin poder arrepentir

I= ¿por qué no podría el hombre de familia evolucionar en amor de pareja y fraternal?

C= porque se trata de rutina para asegurar abastecimiento, vestimenta, educación, salubridad, sanidad, higiene, esparcimiento, cultura, gustos y afanes de esposa e hijos, a veces suegros y cuñados… condenado a postergar u olvidar cualquier tentativa en pos de ilusión personal; obligado a colocarse careta
de hombre fiable, sonriendo a cielo abierto, incluso ante quien detesta, deseando como páramo el sábado por la noche, padeciendo la nostalgia del domingo
por la tarde y aborreciendo cada lunes
por la mañana

I= ¿le sirve una profesión al hombre de familia para cumplir mejor su rol colectivo?

C= el hombre de oficio o profesión debe trabajar de eso, o de alguna variante… pues paga alquiler, luz, gas, agua, teléfono, expensas, alimento, vestimenta, uniformes, útiles, artículos de limpieza, higiénicos, transportes… en la labor cotidiana se adquiere responsabilidades, de las cuales busca liberar el resto de su días, hasta ser retirado de la productividad por jubilación y condenado a responsabilidad solo familiar, de cumpleaños, viajes, cuidado de nietos, asistencia de primos, familiares, sin abandonar horarios, agendas, eficiencias, obediencias, convertidos de nuevo en marionetas rutinarias del Sistema pues todo se trata de mantenerse ocupado… para no repensar

I= ¿el hombre de familia simula el corso cotidiano también en su grupo íntimo?

C= si desea conservar el matrimonio debe ser cauto y organizado, pues la mujer es única depredadora de la especie humana copiando y plagiando a su madre hasta reemplazarla, para luego pedir apartamento, alimento y descanso, vestido y calor ambiental, comodidades modernas y facilidades tecnológicas, recortes de amistades, desbaratamiento de recuerdos de anteriores romances… durante el noviazgo lo induce a su trampa, para luego cazarlo, en cuanto descubre gustos y secretos, es eficiente tejiendo enriedos y telarañas; velozmente simbiótica al agrado familiar, aún tragando saliva por esfuerzo, teniendo frutos al fascinarlo
y embrujarlo con la conexión química, y la piel, haciéndole creer al inocente será por siempre igual…; una vez esposado y retenido entre las piernas, o esclavizado con las crías, cose la boca y venda los ojos, pero le deja los oídos a tono, para dictar órdenes

I= ¿lo embrolla el reino de los papeles al hombre de familia?

C= la burocracia es secretaria del Sistema Estatal apropiando a cada ciudadano con documento nacional e identidad, controlando su tributo con partida de nacimiento, formulario de migración, prescripición y receta médica, turno en clínica y hospital, expediente judicial, legajo laboral, curriculum de trabajo, prontuario policial, deber y tarea escolar, multa de tránsito, vale de comida, contrato, registros de contabilidad, libros de ingresos y egresos económicos, pagaré, cheque, extracto bancario, ticket de compra, resumen tarjeta de crédito, diploma profesional, telegrama despido, recibo alquiler, pasaje de transporte, escritura de dominio, entrada de cine… papel sometiendo a interpretación, interfiriendo comunicación directa, distorsionando palabra, disimulando error humano, deshumanizando solución de conflictos, diluyendo lenguaje, difiriendo relaciones, dividiendo personas… creando pretexto, justificando excusa, sacrificando chivo expiatorio en holocausto, culpando a quien insta, agotando a quien reclama, cansando a quien espera, rindiendo a quien exige, olvidando a quien aplasta, eliminando a quien moleste… a Su Magetad el Sistema Estatal

I= ¿el Sistema Estatal y la Religión apañan al hombre de familia?

C= el Sistema Estatal paternalista provee refugio nocturno y bandeja alimentaria, plan social e incentivos, obleas y subsidios, bonificaciones y eximiciones a cambio de votos, o bien prohíbe, restringe, confisca o encarcela, a cambio de silencio… la Religión maternalista provee bendiciones y paz para el cuerpo ahora, paraíso para las almas luego a cambio de donativo, aporte y solvento de templos, o bien castiga con indiferencia ahora e infierno después a escéptico, ateo, blasfemo y afiliado a otro culto… el Sistema Estatal se despersonifica en la burocracia
mientras se desresponsabiliza en funcionarios y empleados; la Religión se personaliza en figuras de santos y vírgenes, profetas y gurúes mientras se desresponsabiliza de pecados de sus ministros y clérigos

I= ¿debe el hombre de familia contribuir al Sistema Estatal y donar a su religión?

C= nadie escapa en vida a impuestos del Estado ni a muerte de religiones…; tributando para recibir a cambio atención sanitaria, salubridad, educación, paz social, y protección ante delito e ilícito con garantía de acceso judicial gratuito… aunque se use para mantener político, legislador, comisario, funcionario, juez, ministro, empleado estatal, culto oficial, más un veinte porcentual cargado al retorno por cada obra pública, ley sectorial, homologación de convenio colectivo, licitación, concesión, sentencia, resolución, disposición, dictamen, recomendación, sumario, pericia o acto adminitrativo favorable a grupo financiero, a consorcio multinacional, a unión eventual de empresas, a cabildero y agente de influencia, a cártel de armas, drogas o medicamentos; obligando al contribuyente a contratar colegio y vigilancia privada, clínica y sanatorio, grupos medicinales prepagos, patrocinio o apoderamiento legal, contable, administrativo y pericial pagando abogado, bonos y tasa judicial… mientras su salvación espiritual por tanto calvario terrenal será equivalente a su aporte en bolsa de colecta, dación de ropa o muebles, donativos a la acción católicas o evangélica, diezmo adventista o universal, cheque a gheto o kibut, depósito zakat a mezquita, cuotas por servicios y oraciones, por abluciones y ayunos, por cirios y estampitas, por bendiciones y excursiones a templos… en fin, la igualdad llega a todos recién en el jonca silencioso, oscuro y húmedo bajo tierra de donde solo los libera… el profanador de bronce

I= ¿en explicación de la muerte y creación del universo, en evolución de especies, en fustigación del género único andrógino, y también en conducción del hombre de familia intervienen las religiones?

C= son el remedio a la muerte, bajo poder de creación universal, guiando al hombre débil de la mano a ministerios actuales de misterios ancestrales, eventos milagrosos, fe en lo imperceptible y esperanza en un final excepcional… son el bálsamo de amor comunitario para soportar afrentas cotidianas anestesiando al hombre dócil sumido a la espera de un paraíso celestial… son la cadena de salvación inmortal sujetando a quienes obedezcan y condenando a desdicha del infierno u obscuridad del purgatorio a quien atreva dudar, deschavar, desmantelar o develar misterios y mitos preconcebidos… son el manto de ignorancia arrojado sobre las luces del cerebro ingenuo imponiendo moral dictada sin cumplirla en monasterios, inculcando el halo de persecución sancionatoria con ojo omnipresente sobre blasfemo y pecador… son el cuento de hadas, entre ángeles y vírgenes, reteniendo en el fuero familiar sanguíneo la llama de su candil, asignando responsabilidades y condenando separaciones… en fin, la elección de algunas células por sobrevivir y replicarse sin querer entender ¿para qué? lo hacen

I= ¿cómo y adónde nace esa genialidad de los cuentos fantásticos inventado por las religiones?

C= escribas Egipcios provistos de nitrógeno de altísima calidad manyando oxirrincos, se vieron obligados a dar explicación coherente sobre los factores incontralados por el humano, como rayos, lluvia, sequía o vientos, privilengiando o perjudicando al Nilo, fuente del sustento popular, adjudicando a seres superiores extraterrenales la gestación de señales según enojos, imposturas, agravios o agradecimientos ante el comportamiento de los humanos inferiores propinando castigo o benevolencia según el grado de adoración o indiferencia brindado, componiendo relatos de fábulas paganas rejuntadas y conjugadas en ideogramas jeroglíficos para ser interpretados solo por los de su casta, calando tan hondo en legos y en cultos que se animaron a sustentar por esos dibujos dinastías y reinados

I= ¿en esa idea ilusoria aún se sostienen las religiones luego de cinco mil años de explicaciones científicas?

C= fueron muy convincentes al filetear pictogramas jeroglíficos, sumados a escritura demótica limitados al entendimiento e interpretación de escribas y ministros de la Fe, presentando gigantes todopoderosos con virtudes animales, como vuelo de halcón, velocidad de áspid, sagacidad de chacal, ferocidad de cocodrilo, furia de leopardo, fuerza de hipopótamo, arreciando con el conjunto de temores humanos… dotando a los dioses
de un halo familiar para hacerlos aceptables y agregando tragedias, traiciones, engaños, muertes y resurrecciones propias de los humanos como Ptah, Hator, Tot, Ra, Amón, Osiris, Isis, Horus, Seth… dejando a vulgo, labriegos y esclavos sometidos al abuso físico propinado por congéneres y al castigo divino de Seres Extraterrestres controlantes de clima, resultado de guerra, invasión de plaga, recurso natural y prole de nacimiento; reservando la reencarnación solo a jefes máximos debidamente embalsamados, enjutos en sarcófagos, sepultados en pirámides elevadas con escaleras al cielo; extendido a castas acaudaladas, capaces de solventar la guía para el tránsito subterráneo hacia la resurrección, vendida por escribas en libro de muertos, porque ya sabés… los escritores dominarán mientras los incautos crean todo lo escrito

I= ¿las religiones economizan armas terrenales sometiendo con fuerzas extraterrenales?

C= la idea Egipcia originaria se lleva en carromatos de farsa por esclavos escapados hacia Mesopotamia, acuñada en Babilonia, Asiria, Persia, Sumeria cada cual con símbolos, ritos y dioses regionales como Morduk, Ahura Mazda, Astaroth o Asera, Baal o Moloch, Renfán… siendo en India
adonde la fábula de dioses dominadores gira la primera vuelta de tuerca, concediendo al hombre común la transmigración del alma, sin sarcófago, pirámide ni bálsamo necesario, permitiendo la resurrección ilimitada a la plebe, e innovando la mutación de dioses con humanos dando por fruto avatares; continuando el rasgo de figura superhumana atribuida con diez brazos, dos cabezas, tres ojos como Indra, Agni y Suria, luego Brahamá, Visnhú y Shivá o Ganesh, Kalí, Krisnhá… siendo en Creta, Éfeso y Mileto adonde se gira el segundo golpe de timón, afinando líneas estéticas a la superficial de fisonomías admirables como Afrodita, Atenea, Adonis o Narciso; tejiendo novela mítica para entrelazarlos a la saga humana, con amoríos, engaños, celos y envidias; continuando la cópula de superiores e inferiores gestando semidioses como Hércules, Perseo o Teseo; e introduciendo la relación homosexual aceptables como Zeus y Gaminedes o Apolo y Jacinto; reconfirmando paso de alma o metempsicosis hacia el paraíso de Campos Elíseos o hacia el Tártaro infernal… la tercera y crucial ola llega desde Sumeria al incorporar la escritura indeleble esculpiendo piedra en cuneiforme, para dejar grabada la fábula del relato oral mitológico como Gilgamesh
revelando buscar, precisamente… la inmortalidad

I= ¿por la escritura de las religiones
viene sometiendo el hombre culto al ingenuo durante cinco mil años?

C= hasta tanto se troquen velas por micro y telescopio impidiendo la diosa tecnología a los dioses religiosos
continuar engrupiendo al hombre insensato, bastando difundir la sacralidad y los milagros atribuidos al Tanaj y Torá, o Evangelio oficial y apócrifo, o Vedas y Sutras, o I’ching y Corán, compensando la literatura de etnias débiles a las armas del fuerte creando temor inconciente a fuerzas extraterrestres, calando tan hondo en la mente primitiva a punto de basar el soberano la selección divina de su potestad en dichas fábulas, inaugurado por pictogramas Egipcios avalando la razón del faraón, escriba, sacerdote, milicias y esclavos, seguido por Judíos aseverando su lugar divino en el enclave mercantil de Mesopotamia, puente entre Asia, Europa y África, justificando eliminar tribus colindantes hasta capturar el cordón completo de comercio regional, redoblando la apuesta de dominar al hombre por temor reverencial a dioses omnipresentes, ahora además en cuestión económica de bienes, terrenos y estándar social a cambio de expiación, holocausto, postración, donación, ofrenda, y sostén del sacerdocio; manteniendo la resucitación del alma al vencer la doctrina farisea a la saducea
merced al Talmud; remasterizando la incorporeidad física estrenada por los Egipcios
con Atón representado en el Sol, ahora Jehová en trueno, rayo y fuego, usando ángeles de voceros

I= ¿si el judío limita la selección divina solo a los circuncisos descendientes de sus doce castas, quién rejunta al resto de aportantes a religiones
ávidas de prometer otros paraísos mejores al actual?

C= la vía terrestre y canal marítimo claves para conectar el comercio entre Oriente
y Occidente es capturado por el Romano ávido en juntar tributos para César operando conspiración a extremistas zelotes gestando quiebre interno, hasta hallar en Juan Bautista
al revulsivo buscado, un precursor de Lutero, quien desoyendo el pacto sagrado de circuncidar y recaudar para el Templo, dilapida recursos con agua gratis del Jordán, por lo cual… es decapitado por Herodes el Idumeo, sucediendo al frente su primo Jesús el Nazareno, en quien el Imperio Romano ve al muleto ideal para mártir, abriendo la grieta entre fariseos
y saduceos y levantando a griegos gentiles, publicanos y pobres contra la condena a lapidarlo del Sanedrín judío
temeroso de ejecutarla y acudiendo auxilio a la crucifixión Romana, concluyendo en un apoderamiento de las arcas judías en solo treinta años posteriores al sacrificio, desterrando y dipersando esa casta al resto del Mundo durante mil ochocientos años hasta regresar de la mano de otro Imperio… el Estadounidense

I= ¿impacta la religión mundial la pluma griega contratada por romanos con protagonista judío?

C= el romano conocía la economía de dominar por la mente ahorrando en centuriones y legionarios, contratando al tutorial griego para introducir el tartufo del arrepentido fariseo por vocero principal de la conversión sanatoria pasando de victimario cristiano
a perseguido judío, aderezando notas de Éfeso y Mileto para formar una estampa frágil, empática y locuaz, articulando la inofensividad y docilidad plagiada de India, y el revulsivo implemento del wu wei Chino o rumbo de tolerancia pacífica ante la violencia ajena, sumado al socialismo descentralizado para plebe, pobre y esclavo incluídos al plan de dios frente a cada rico cuyo camello pase el ojo de una aguja, y descartando solo a rabinos y levitas judíos
por ser pura espuma… aumentando el argumento de dominación por conmoción mental ante dioses castigadores, a la concesión de bienes y fortunas personales para afiliados, también en asunto de turbas masivas para apoyo logístico, votos y colecta por una promesa de igualdad… aportando acá y gozando en el más allá

I= ¿el romano inventa un personaje para dominar la región quien se escapa del libreto y conquista Occidente?

C= la estética física endeble pero mental férrea, unido a lozanía pálida agradable al gusto Occidental, sin voluptuosidad apolínea de semidioses ni energías de avatares, pero dotado de poderes para hacer milagros como caminar sobre lago, transformar agua en vino, curar enfermedad o resucitar muertos, sumado a la táctica por desobediencia sin armas y promocionado de salvador por su principal detractor converso, serían suficientes al estereotipo del romano culto para adoptarlo como religión oficial, desplazando mitología griega y descartando la mística india
pretendiendo invadir Occidente… mientras las turbas romanas ingenuas se mantienen entretenidas merced al espectáculo dionísiaco de alcohol y gladiadores, repartiendo pan y ofreciendo circo gratuito hasta llegar al paraíso prometido, sin pensar mientras dura la espera…nza

I= ¿la táctica de piedad y compasión ante la fragilidad de una estampa débil y dócil, atosigada por hombres fuertes y malvados se transforma en el mejor argumento de la religión dominante?

C= vieja treta de confrontar débil con fuerte para gestar apoyo de otros fuertes instando a equilibrio conveniente de fortalezas, debiendo asegurarse la divulgación de la prepotencia para generar repudio masivo, incluso atizando la propia fragua con persecuciones controladas para mayor veracidad, cuyo máximo exponente fuera luego Ghandi… sumando pizcas propicias a toda fábula, pues lo condena a Jesús su propio pueblo y lo vindica una diáspora milenaria, mientras lo ejecutan romanos en pos del control zonal pacificando revueltas judías
internas, bajo peso de obediencia debida y sorprendidos en su buena fe por ardid del Sanedrín judío, reivindicando al mártir en inmediatos trescientos
años elevándolo a única deidad oficial Imperial, soltando cabos con mitología griega
y adelantándose al avance védico de dioses Orientales

I= ¿el hombre familiar sumiso dispuesto a expresar amor por Otros hombres es el perfil impuesto por las religiones
para gobernar a la saga humana, aún sobre el intrépido hombre astuto?

C= amor de hombre a hombre ofreciendo la otra mejilla en lugar de arrancar ojo por ojo inclina la balanza desde el fiel natural hacia el contrapeso del bombardeo mental por inserción de mujeres en oídos de editores trasnochados, incitando diplomacia y compasión en lugar de puja e invasión, victimizando al sometido, activando la desobediencia desarmada, usando al hombre monigote de munición estorbando, interrumpiendo, agitando, proclamando, contagiando, incomodando, recibiendo palo y metralla, cayendo martirizado y alimentando el repudio de otros fuertes capaces de aliarse para mantener equilibrio contra la avidez del poder absoluto; asegurándose contar con cámara fotográfica, filmadora, corresponsal extranjero y periodistas atrevidos para mostrar los ángulos pérfidos del atropello por medios de difusión masivos, pudiendo influir a quienes toman partido por el débil, en reacción de autoprotección conciente ante potencial futuro padecimiento similar, impidiendo al prepotente dispararse en voluntad unilateral hasta catástrofe transnacional… convirtiendo en virtud de supervivencia la piedad y la misericordia ajena

S= … otra vez veo un flaco pegando autoadhesivos en vagones del tren. Esta vez me acerco y tomo nota de la dirección. El sábado me acerco, porque estaba de paso a mi destino final. Entro en la reunión de unos treinta. Ya han pasado varios meses todos los sábados y siento haberme vuelto más pacifista. Tolero y soporto pisotones, gritos y resoplidos ajenos sin fastidiarme tanto. Una especie de terapia colectiva. Esta tendencia a la No violencia activa se apodera un poco de mí. Incluso me hace girar a la elección de prendas anaranjadas, como nuestra bandera. Ya estoy hablando de combustible espiritual y bregando por la interfoliación con la naturaleza y el ambiente. Pero hoy, yendo al conurbano, este tren ladea una villa de emergencia en la cual suele aminorar, preocupando siempre a los pasajeros. Esta vez se da eso tan sugerido por la fuerza negativa. Suben tres chorros armados. Por supuesto desaparecidos el guarda, el vigía y el policía de custodios. Enfierrados abordan y zamarrean a todos, desde pibitos hasta ancianos. Me adelanto a darles la billetera ya vaciada, me la tira en la cara y pide plata. Le doy un billete chico separado y juro no tener el resto en el bolsillo opuesto. Tironean cadenas, rompen carteras, arrancan relojes. Mujeres gritan, niños lloran, hombres impotentes. Creyentes rezan e imploran. Todos nos esforzamos al límite por evitar ser héroes. Al fin, son solo elementos materiales, más o menos apreciados. Recién cuando llegan al final del vagón veo a los dos fulanos enfundados de monjes, descapuchados. Parecen benedictos pero sin pelada, al contrario, bastante desmarañados. Togas marrón oscura, sogas blancas por cinto y alpargatas. Del interior de las capuchas sobresalen puntas de cruces de madera como tutores para la nuca. No son cruces, son empuñaduras de dagas. Las sacan volando y cortando el aire, el brazo de uno, el abdomen de otro, entrando en punta en una pierna y saliendo lustrada bermellón. Dudo cuál será su secta, pero me seducen sus tácticas. Levantan a los heridos y los revolean para el lado contrario del cual subieron. Por el opuesto se bajan y desaparecen cruzando la villa. El tren arranca y entronces aparecen los investigadores del asunto a llenar planillas y sumarios. Velocidad, destreza, precisión y determinación, sin pensamiento, sin cálculo, puro reflejo. Muy entrenado, sin duda. Ninguno de nosotros, cobardes defendidos y beneficiados, nos callamos ante interrogatorios, desfavoreciendo su anonimato. Ahora entiendo, estoy del lado equivocado, porque manda quien tiene el arma, y sino quien mejor sabe usarla. Cavilo mientras camino desprendiendo mis telas y dilucidando entre ser mártir o infundirme en esas agallas. Esta desigualdad experimentada me parece insoportable y deja marca de indignidad. A lo mejor los chorros se apiadaron algo al verme vestido en esta simulación de farsa pacifista con túnicas cruzadas, rapado y trenza budista. Giro y veo haber andado sobre barro, dejando una huella color marrón y otra naranja…

I= ¿compuso un griego a pedido de romano
el sacrificio de un judío débil como dramaturgia en la obra de religiones consolidadas?

C= para los Occidentales funcionó y se extendió a toda América, África y Oceanía por sus colonias, mientras sedujo poco al Asiático bajo ofertas milenarias anteriores de dioses Hinduistas, Jainistas, Shidoístas, Shikistas; ni al posterior Islamismo continuando la saga judía comenzada en Abraham pero reduciendo el ingreso al paraíso solo a musulmanes; ni a filosofías del Taoísmo, Confucionismo y Budismo
concientizando al hombre medio de insertarse al hábitat, compactarse mancomunado a Otros y repartir responsabilidades colectivas colmenares, borrando la suerte y la desgracia, obedeciendo tradiciones ancestrales, aceptando el wu wei de flujos sin control… es decir, otro método para controlar los monarcas al poblado ingenuo; cuidando todas garantizar resurrección o reencarnación corporal, sino en humano en otro animal, sin atrever a desligarse definitivamente del cuento sobre dioses
superiores… en fin, más de igual Fe ciega en amigos imaginarios

I= ¿cuentan las religiones fantasías de seres superiores hacedores de milagros o superpoderosos capaces de desatar cataclismos y apocalipsis siendo creído todavía por el hombre imaginativo?

C= excepto para la filosofía del Budismo, iniciada en India con la figura de Sidharta Gautama innovando el cuento originario al trastocar la transmigración espiritual para ubicarla en la conciencia, combatiendo al ego y los deseos mundanos, aceptando dolor de vejez, enfermedad y muerte, enfrentando en lugar de evitarlos con plegarias ni alabanzas, apostando a la unión colectiva pasando de saberse alguien, a ser nadie y de ahí a fundirse en todos, borrando a dios para bastarse el hombre meditativo en sí mismo, asegurando la necesaria reencarnación para convencer adherentes, condicionado por karma anterior y forjando su futuro destino

I= ¿es el chino científico quien elimina Dioses
de las religiones para hacer filosofía del hombre instruido?

C= mientras India pulía el amor fraternal y colectivo como escudo defensivo de débiles ante fuertes, sumando masas hasta volverse contundentes por cantidad, el embrión originario egipcio cruzaba a Chipre y Creta, forjando una línea mitológica de dioses involucrándose con humanos, infundiendo el amor al prójimo en su máxima expresión, hasta extremos sodomitas, ensayado por Alejandro Magno bajo tutela de Aristóteles
en son de diplomacia manteniendo a conquistados untados en la seducción de mieles en lugar de hieles; encontrando el mayor motor impulsor en la predica femenina de madres, superioras, monjas, sacerdotisas, abadesas y evangelistas subyugadas por encantamiento del amor pacífico y la ternura capaz de vencer el instinto fiero del hombre primitivo… cuestión erradicada del ingenio chino el cual afinca su incursión por la ciencia en lugar de la mística, por el arte del disimulo bélico en lugar del amor simulado

I= ¿todas las religiones y filosofías prometen la vida eterna para el hombre adepto?

C= el judaísmo solo para circuncisos temerosos de Jehová; el musulmán solo para adoradores inmolados por Alá; el hinduista solo para transmigrados espirituales practicantes de sutras y mandalas dictados en Bhagavad Gita de Krisnhá o Bhaktri de Naranda; el crisitiano solo para bautizados confesores de intimadedes tenidas por pecados, excomulgando laicos, discriminando ateos, condenando agnósticos; el budista solo para despojados del samsara buscadores contemplativos del nirvana aunque limitado por su karma…; en fin, todos apartan y hacen aportar, aunque ningún creyente es convencido total de eso, pues no deciden irse al paraíso sin resistirse antes acá implorando, rogando, orando, ablucionando, postrando, medicando, operando, transfundiendo, transplantando, dializando; intuyendo será mejor aún esta vida de calvario a cualquiera desconocida… como tampoco el agnóstico deja su albedrío al destino sin hacer fuerza mental por torcerlo a su favor, alentando la eventualidad de energías indómitas para la ciencia…; resultando superior a toda filosofía y religión la sabiduría egipcia postergada en comprensión hasta tanto la diosa tecnología consiga descifrar los inextricables jeroglíficos y escrituras demóticas en su máxima dimensión

I= ¿cómo se adaptarían las religiones
a la educación del hombre tecnológico?

C= las fábulas míticas fueron convincentes mezclando personajes valientes y osados, combatiendo, predicando, profetizando, subsumidos a congoja, compadeciendo, socorriendo, salvando, rescatando, asombrando, exorcizando, prodigando milagros y transmitiendo enseñanzas con parábolas; tal como las inventaron egipcios, plagiaron judíos, abdujeron griegos, innovaron cristianos, decoraron musulmanes, pacificaron hinduístas, humanizaron budistas, cuestionaron ateos, criticaron agnósticos, relativizaron laicos… una libre enseñanza debería confrontar todas las religiones, y meditar su ausencia… libertad de culto es debatir entre dioses y demonios, o amores y odios, o vida y muerte, o humanismo y naturaleza biológica; debiendo enfrentar paradigmas con sus opuestos, así la mística con tecnología, la alquimia con ciencia, los milagros con la lógica, el amor con la conveniencia, la simulación con la diplomacia, la muerte con la vida… aunque ya sabés, mientras el hombre se siga asombrando de reír y llorar, continuará creyendo en el amor y en dios

S= …voy caminando al lado de un explorador extranjero, imitación de Indiana Jones, con facciones más delicadas, barba rasurada e igual fajina de atavíos, aunque pulcras. De repente estamos adentro de una guarida de malevos, clavada en el centro olímpico de la nada, rodeada de desierto, sin siquiera un Pueblo cercano. Tal vez sea un parador. Sin ser políglota entiendo su idioma originario. Desentona su impoluta palidez y prolija compostura contra el fondo de mugre, polvo y sequía. Reina la oscuridad en esta madriguera de tipos alcoholizados y perniciosos. Incandece el Sol afuera. Si llueve cae aserrín en lugar de agua. Busca el tipo ese lugar llamado por los autóctonos Socavón. Me dijo dar un vuelco sano a su vida, culpa o gracias al cual, arribó a esta región. Su tío austríaco, le había anticipado desagrado tildándolo de irremediable inútil. Tanto adjetivo solo por malgastar la fortuna de su acaudalado padre. Dice contar cincuenta
años, aunque parece de cuarenta. Me contrata de biógrafo para su aventura, porque se condena amnésico. Ahora trajinamos el desierto de tierra, pedregullo y cardos hacia el patio trasero del Infierno, procurando espectros de sombras confusas. A pesar de Pakistán
e India con cuentos de hadas y alfombras voladoras, nada lo conmueve como parajes de esta Pampa. Lugares como Puna de Atacama, Pampa de los Infiernos, Rua Güanaco, Llanos Olvidados, y otros innombrables. Lugares inhóspitos e hipnóticos para citadinos como nosotros. Uno no distingue realidad de sueño. Enturbia y dilata la mente. Las visiones se incrementan, los sonidos se contraen o se expanden. Los oídos se tapan. El viento arrecia con clamor de expulsar a cualquiera andando en dos patas. Las brumas bajo el Sol contra tanta aridez, forman un cuadro perfecto para el surrealismo
de un punto cardinal en el cual la brújula se clava hacia el Oeste. Distancias, senderos, arroyos vacíos y cascos secos son la escenografía. Igual a maná del cielo en el sendero arábigo, acá es el chipá sacro alimento. Nos olvidamos traer sino cantimplora con agua para mí y una petaca de wiskie para el sajón. La transpiración de las sienes se disuelve antes de poder relamerla sintiendo su gusto salobre. El llanto vertido por mis ojos se evapora antes de rodar hasta los labios sin sentir su humedad dulce. Si lloviera escucharíamos el chasquido de las gotas quemando el polvo antes de verlas. Vamos por el rumbo indicado del parroquiano develado contra el pago de seis jarras de cerveza. Tras un promontorio debíamos divisar el nido de fuerzas extrañas, allí adonde habita el Supay. Se trata de un delegado local del Diablo que, como sabemos, habita en Manhattan, en un piso veinticinco de Wall Street, disfrazado de empresario. Este subalterno tiene asignada la franja Norte
a Sur desde la Península de Yucatán y el Golfo de Nuevo México hasta el continente blanco antártico. Tamaña extensión embrujada y endemoniada la insufla con azufres y aromas de pombero, suindá, lobo lagunero, chupacabra, engualichada, alma mula, luz mala, burundanga, aparecidos, lobizón sometiendo a moradores de planicies y praderas. Sugestiones acosando a hombres, mujeres y niños. Caemos exhaustos al sitio marcado por el viejo calamaco bebedor bautizado Don Silverio. De inmediato divisamos un luzbel autóctono hablando lenguas extrañas. El músculo del antropólogo se tensa, pidiendo acción. Porque identifica lenguas originales como Aimará, Guaraní, Wichi, y Mocoví, asegurando estar capacitado para enfrentar el desafío y erradicar este mito. Dice acumular en su currícula desmitificaciones imponentes, como el de evolución humana demostrando el común antepasado Boquimano, Kikuyo, Zulú y Masai, primeras razas globales, siendo sus cadáveres blancos por no llegar el Sol al hueso. Luego la llegada de africanos anterior a los vikingos y europeos arribando a estas costas Americanas desde la explanada oriental por la ruta de expedición Atlantis. También la reversiva probada por africanos y vikingos escandinavos padeciendo fracasos y conquistada por Mongoles a la inversa de expedición Kon-tiki, treinta mil años antes. Por eso descendientes actuales de Mayas, Incas y Aztecas con ojos rasgados, pieles curtidas, estaturas medias, piernas chuecas y pasos cansinos, son el peruano, boliviano, mexicano bronceados y cobrizos por las alturas del Altiplano. Estuvo en el Lago Ness, tras el monstruo ancestral; en el Nahuel Huapi, frustrado no vió al dinosaurio; estuvo en Vladilaquia
y en Transilvania tras huella del conde Drácula, sin encontrarla porque vuela; y desde Ingolstadt partió hasta los confines gélidos de Escocia, rastreando al monstruo de Víctor Frankenstein; estuvo hospedado en la Isla Mocha, en Lebu, investigando estragos de Moby Dick; fue a Nepal y escaló el Himalaya, en Tibet, tras pasos del Yeti; en Kalighat, Calcuta, introspectando el templo de la Diosa Kali; en Avalon y en Gales buscando indicios de Excalibur, por la muralla China y en Petra tras el Santo Grial; en costas de Ceuta, Melilla y Gibraltar, escrutando la desaparición de Atlántida, hallando restos en el Peñón de Gibraltar, desplazado luego por movimientos de cortezas submarinas hasta el cono de líneas transversales encerrando el triángulo de Bermudas, adonde se encuentra en la actualidad. Fue ahí adonde los monos evolucionaron, me dice mientras agrega sobre el báculo sagrado de Manco Cápac y Mama Oclla, y la ciudad Dorada ocultada por Atahualpa. Comprobó la existencia de extraterrestres
asegurando han estado observando y midiendo, dejando huellas en dibujos simétricos sobre pastizales o apilando piedras en las líneas Nazcas. En fin, otros lugares se le fueron de la memoria. Algo recuerda sobre momias, también. Cree haber estado en Irlanda, en Bosques de Glasgow, tras duendes verdes. He pasado noches enteras en cementerios, exponiendo la sugestión a límites extremos. La mente versus el cuerpo, la razón al instinto. Nada lo detuvo desde su partida en la Universitätsbibliothek Klagenfurt
de Viena llevando por lema un mantra encriptado al repetir “nunca es tan fiero el león como lo pintan”… Ese Don Silverio nos advirtió se reúnen en esta colina para someter conjuros durante cada revolución sinódica de Luna. Efectivamente ahí están. Ahora los veo pulular en especie de trance, principiado por un hada Surburjuru, posada frente al Rapazín envenado de verdes fulgurantes, tomando forma de niño con voz angelical, invocando a Doña Muerte, Catrina o Calaca, las Parcas, las Moiras, las Furias. En la pradera del socavón, vemos este espectáculo demencial, a respetable distancia. Nos damos cuenta también somos observados por un centinela quien tridente en mano nos empuja al centro de la función. Nuestro fin, pensamos. El enano Mírmides alucinado y poseído, invoca al mismo Lucifer. Se transfigura y aparece en altor superior, de color bordó con motas negras opacas, esbelto, colérico, ampuloso, portando su látigo de fuego en una mano, el mismo Mefisto. Me señala culpable de la irrupción. Al ver mi libreta de escritor, lo fulgura al austríaco con su mirada. Hicimos un pacto telepático con el mandamás, entendido en negociados. Me conminó a desmentir por escrito lo vestigios descubiertos por este Indy. Notas, charlas, disertaciones, comentarios, escritos, ensayos, teorías que hubiere redactado. Debo convencer a la gente los mitos existen y los misterios continúan vigentes, sobre todo el Socavón. A cambio de tiempo me concede cinco años. Al gringo lo queman en un fulgor, de inmediato pasa a cenizas. La gente cree en lo escrito mucho más a lo dicho y oído, por eso me elige. Me puso la marca de condena pisando mi uña mayor derecha, la cual al caerse por completo daría el tiempo de volver a pagar el tributo pactado… la miro y está putrefacta desde hace años, pero me resisto a regresar. Cuando lo pienso me aparece la figura de Don Silverio bebiendo y riendo en la cantina, conversando con lugareños, pero gira y se transfigura su cara en la de Mírmides, levantando la copa hacia mi dirección como diciendo “¿no te diste cuenta?”…

I= ¿no cree el criollismo crudo en las religiones superiores al propio hombre ingenioso?

C= bien dormido y alimentado, nada es superior al humano…; su esplendor brilla en resinas atómicas enlazando reacciones químicas entre neuronas hiperactivas sin permitir el auxilio, asistencia ni favores de fuerza celestial, señal amorosa, bondad parsimoniosa, creencia fedataria ni esperanza apostada en sacerdote, cura, párroco, monja, imán, rabí, obispo así innoven mensajes a sones de coro góspel, guitarra, órgano, baile, encantamiento, desmayo, exorcismo, trenzas, túnica ni sotana surtiendo la utilería y cotillón al montaje del espectáculo mediático y frenético bajo el mismo telón de fondos dinerios

I= ¿el criollismo crudo cataloga las religiones de fustigadoras o auxiliadoras o milagrosas empresas?

C= el hombre soporta dolor, insignificancia e incluso pobreza, pero jamás el vacío de la muerte; por esto es capaz de creer lo increíble, aceptando la ficción de dios
protector y benefactor, quien ama, asiste y concede paraíso celestial en una vida superior; o en defecto lo arroja al infierno candente, por incrédulo y rebelde, o peor aún, lo confina a retiro espiritual en purgatorio hasta evacuar la duda en dos o tres mil años hacia su destino final, por cometer la peor de las afrentas y pecado… dudar; porque si se mantiene ignorante, cree

I= ¿el criollismo crudo acusará a las religiones de impedir pensar a dos mil millones de hombres inducidos desde la niñez a cegarse frente a las claras evidencias científicas de evolución en su especie?

C= espóradicas ocasiones cuando queda atrancada la rueda del Sistema
envolvente permitiendo al hombre repensarse, como en vacación anual, aventura o expedición, pandemia o enfermedad postrante, consigue reubicar el casillero de su minúculo Mundo para observar al Mundo global circundante, y haciendo base en la libertad de cultos incluir en su repertorio de análisis a teorías científicas y teorías de la fe, y dentro de esta vertiente a todo abanico de religiones tradicionales y populares, pactos diabólicos, ritos, ceremonias, exorcismos, estigmas, sectas, sacrificios, testimonios, prácticas paganas, raciales, tribales, meditación, tai chi, yoga… pues cualquier expresión cultural es válida para explicar a la muerte… mientras se la espera

I= ¿otorga el hombre piadoso el amor al prójimo predicado por religiones
sin anotarlo para facturar luego?

C= el impulso colaborativo, altruista, benéfico, benévolo o filantrópico lo tiene solo quien está sobrado; no late en quien comparte igual condición al asistido, un inundado no da el bote a Otro, a lo sumo lo deja subir si no acarrea más bártulos a los suyos… tampoco es desinteresado, lleva reversiva de superioridad, y el propósito directo o solapado de ser reconocido y obtener agradecimiento, aunque fuera anónimo; porque el hombre gregario busca ser apreciado, mencionado, señalado, adorado o advertido por pares… ese amor al prójimo era también emblema en bandera de cruzados
repartiendo tierras de aniquilados, de inquisidores
distribuyendo castillos, fortalezas, fondas o casas de chamuscados, de jesuitas misioneros apropiando terrenos de infieles para levantar escuelas seculares a su doctrina… en fin, la economía impulsando las leyes divinas y las del hombre adoctrinado

I= ¿el criollismo crudo dará por tierra con doctrinas milenarias del hombre religioso?

C= difícil disuadir con dos versos ese repiqueteo mental sobre el hombre inconciente durante mil quinientos años de islamismo, dos mil de cristianismo, cuatro mil de judaísmo, cinco mil de hinduísmo, seis mil de helenismo o siete mil de egiptología… hasta tanto lo ilumine la diosa tecnología, solo podremos presentar a Juan nutrido de dos herramientas en su obra intelectual en pos de conmover la mitología, a saber, hacerlo protagonista de los hechos contados; y transmitir sucesos extraordinarios… posiblemente creíbles

S= …sentado al pupitre de enorme y lógobre biblioteca de madera, releo un libro encubierto en piel de camello. Me veo de frente pero no parezco yo. Soy otro, soy un periodista francés, abrumado por el silencio tapiado de esta gigante catedral medieval de libros. Enorme, austera de lujo, polvorienta, crujiente, robustecida por vetustas instalaciones. Soy corresponsal y he descubierto este manuscrito como si fuera una lámpara maravillosa de un mundo fantástico. Realmente lo es porque pertenece a un colega. Un escriba de guerras santas, del bando contrario. Me pregunto si estuvo aquí y lo dejó personalmente o lo envió con alguien, para dormir abrigado en la oscuridad de un hueco entre hileras de similares formatos, aguardando por mí, u otro fulano de su oficio. Dos cronistas de guerras atados por lazo de letras de tinta negra y lacre. Está escrito en arábigo, pero lo entiendo. Mis incursiones clandestinas en Níger, Sudán y Yemen me lo facilitan. Dice: Veo polvo entre sangre reclamando puntas de lanzas para acallar alaridos de furia, gritos de arenga, gemidos de dolor. Huelo humo de inciensos en una maquinaria de brumas, densas cortinas grises impidiendo la visión clara. Siento temor, desesperación. El aire se yergue al compás del zumbido de sables partiendo su densidad; expandiendo ecos en gritos ahogados de moribundos; acabando al final, en sufrimiento. Nada queda en pie luego de la batalla. Todo arrasado, quemado. No se puede llevar rezagados. En campaña de tal magnitud como ésta, dos premisas no pueden faltar: el ímpetu de ambición y la dureza del corazón. No hay lugar para remilgos. Los sortílegos y sacrificadores solo dedican esfuerzos para reaminar aquéllos heridos capaces de retomar fuerzas para alzar nuevamente la daga, ofrendando su vida a la invasión. Quien no, uncido de bendición es encomendado a Alá. Detrás nuestro vienen caravanas de sabuesos carroñeros de huesos. Extraños hombres y mujeres, quienes ralean durante noches, a luz de lunas cómplices. Hurtadores de diente, cabello, prenda, miembros. Elementos expuestos por mercaderes, como amuletos. Me pregunto ahora ¿cómo acabaría una Intifada, batidos a duelo el dios cristiano contra el musulmán?”… imagino ambos dioses contendiendo a duelo de espada y cimitarra, el barbado envuelto en cuero y túnica, el beduino con tules y turbante, ambos sin piernas ni caderas, uno montado en nube, otro en alfombra mágica. Las razas de iguales enfrentadas por creencias. Vuelvo a la lectura… “esta es historia profana, oculta a diario en el interior de mi persona, envuelta en cáñamo cónico embadurnado de grasa camélida. Dejo testimonio y testamento aquí de quien fui y no seré Ajbu alj Sabbag. Distinta es la historia oficial obligado a reportar al Sultán. Temo blasfemar cuando me pregunto por ambos Dioses amigos, amándose como aman al hombre, mientras me pierdo en desperdicios contenidos por baldes de madera, rellenando las arenas, atrayendo moscas y ácaros e infectando a los cuerpos fétidos y putrefactos de heridos, tendidos varios días a espaldas de nuestro campamento, hasta alcanzarlos los hueseros… imagino a mi colega imaginario envuelto en frizas negras sobre esterillas de paja reseca soportando vientos de arena desparramando sus pergaminos y empastando su tinta. Me dice convive con soldados en campamento rústico de calderos y marmitas, mientras Príncipes y odaliscas de su harén retozan bajo gazebo pulcro y sobre almohadones mullidos, al ritmo de oboes y panderetas. El escriba va con las tropas, sin privilegios, para tomar contacto sensible de la campaña junto a ingentes masas, quienes desprovistos de signo de civilización, y la mayoría del lenguaje, lo intuyen enemigo capaz de delatar a los desertores del desierto. Alguno lo muele a señales amenazantes. Vuelvo al relato… “El ánimo del ejército depende de victorias, confiscaciones y raleo sobre sitios arrasados. El ánimo de la población depende de nuestra redacción. Nuestras noticias mantienen la campaña. La empresa desgasta, porque la guerra es estado de conmoción permanente, ensoñación en la cual el cuerpo es presa del cansancio, inanición, somnolencia y deshidratación. Porque al fin, nadie puede mantener aquéllo que no le pertenece. Inevitable llega la tristeza, presentándose al banquete de los sentidos, nuestro salvajismo. Nos volvemos hienas, robando, hurtando, blasfemando. Los dolores, pestes, infecciones, alimañas se multiplican y nos acorralan. Nos abandonamos rudos y matar justifica alivianar vulnerabilidades. Estas letras son mi legado para Hispanos, Itálicos, Francos o Anglos, o quienes lo reciban, luego de nuestra llegada y nuestra conquista a vuestras vastas tierras. Un laud de amanecida lastima los oídos…” me salto unos capítulos y concluye… “Nadie puede conocer en un enfrentamiento a quien tiene enfrente. Ni su cultura, ni bondad ni pecados. Acabarán en pocos siglos tamañas invasiones mediante tratados concertando una paz provisoria, la cual viciada por alguno de los bandos, dará lugar a nuevas guerras. Pues parece ser este estado una condición natural de todas las razas… para vivir en definitiva el sueño del moro o morir en sueños de idilios”… mientras leo lo imagino corriendo riesgo de lucha a cuerpo. Alzo las cejas, frunzo los labios y pienso: esos eran cronistas. Veo rastros de sangre disecada algo más oscura al color habitual en ángulos de unas páginas. Me urgen detalles sin explicar. Miro hacia arriba de este sombrío lugar. Dudo de todo, hasta de mi exilio acá. O bien esta biblioteca estuvo instalada hace un milenio en el Islam, cosa poco probable, o bien, Abjul fue impuesto con algún castigo en esta bastardía Normanda. Tal vez confinado acá lo inventó todo, soñando o creyendo estar en su biblioteca de Constantinopla. Si plagio esto tal vez me gane un Pullitzer. Me lo coloco debajo de la chaqueta. Nadie registra mi partida. El atril de vigilancia lo gobierna un elfo de lentes redondos. Sospecha, pero me siento confiado y me lo llevo…

I= ¿si el hombre desconfiara de las religiones cómo encajaría la mística en su realidad?

C= el misterio es recurso literario de escritor, apuntando a expectativas de superpoderes o inmortalidad, potenciados en conjuros, cábala y superstición ante la ignorancia de la biología neuronal en desarrollo…; con o sin místicas todos los hombres enfrentan enfermedad, accidente, pérdida sentimental, culpa, imprevisto, hasta punto de interpelar al éter ¿por qué a mí? surgiendo queja, desconcierto, desmoralización y protesto, recalando en el débil dioses, demonios, religiones, creencia y fe… resistiendo su descontrol natural

I= ¿son las religiones inventos para mitigar aflicciones del hombre débil?

C= única explicación imaginada por el hombre prehistórico cuando no sabía de fenómenos naturales como rayo, trueno, incendio forestal, terremoto, maremoto, plagas, lava de volcán, nieve, granizo, ventarrones, temporales, sequías… muerte; hechos incontrolados atormentando su entendimiento, hasta la ocurrencia egipcia de atribuirlo a Seres superpoderosos semejantes a humanos con aditamento de mejores virtudes animales, concediendo favores a cambio de ofrendas recolectados hoy por sus ministros y voceros, obispo, cardenal, imán, rabino, monje, maestro, profeta, gurú, brujo, sacerdote, adivino, chamán, intérprete de sueños, alquimista, hechicero, vudú… en fin, ávidos pescadores de río revuelto por ignorancia y paranoia masiva, convenciendo controlar eventos y muerte… sin poder controlar ni su entorno

I= ¿el hombre culto se vale del temor bárbaro mediante el sedante de religiones?

C= sobrevive cómoda y holgadamente, opíparo y tabernáculo, fingiendo vida acorde a santos postulados, cometiendo deslices y abusos siempre condonados por perdón de pecados y reincersión del extraviado, alentando a congregaciones conquistar más donaciones que almas, aplastando culturas de otras deidades, atentando, aterrorizando, eliminando infieles, glorificando a líderes alojados en templo, iglesia, sinagoga, mezquita, fajandos a cinturón púrpura, violeta, borravino, soga, cordón, manto o levita, llamado sacerdote, monje, párroco, clérigo, imán, rabino, maestro, profeta, líder, pai, pastor, guía, gurú… en fin, vivillos de ocasión pescadores de intelectos consternados por el descontrol… siendo la única diosa
tecnología capacitada para iluminar en refractancia toda ignorancia, quitando sombras esotéricas a ceguera del desconocimiento; llave de ciencia abriendo recinto de misterio, arcón de mito, gaveta de superstición, sala de esperanza, altar de fe, teatro de impresiones, cinemascopes de fuerzas divinas… en fin, productos del maravilloso ingenio de escritores y cineastas

I= ¿aún despabilado por criollismo crudo continuará cada hombre creyente confiando en religiones y dioses?

C= continuará creyendo cuentos afables, pues el temor al más allá oscuro y silencioso, le causa pavor… por ser un final inaceptable para su magnitud dominante y egocéntrica sobre el resto de los animales de Mar y Tierra con igual destino, creerá en una vida posterior, incluso mejor a la actual, pues le cuesta alguna donación esporádica, seguir lineamiento moral del cual puede escapar bien escondido, confiar a la conducción de mayorías porque mal de muchos es consuelo de tantos…; en fin, escriba egipcio primero, indio luego, griego después, turco inmediato, romano
posterior, árabe final, utilizando el mismo modelo para dominar mentes, al escaso costo de postrarse, arrodillarse y adorar, aceptando inferioridad a cambio de vida eterna en un paraíso compartido, previa afiliación y aporte… al club de la salvación

I= ¿cómo explica el hombre culto los milagros religiosos en relatos de los Salvadores?

C= milagros hicieron Cooperfield, Lavand, Houdini, Merlin o Parnassus, aunque si no revelan sus trucos jamás sabemos se trata de magia… mucho menos las religiones siendo relatos oídos sin presencia del escriba, ni testigos históricos, ni evidencia ni vestigio ni reconstrucción comprobable, solo creencia ciega en oratoria de locuaces ministros de la Fe, afincados en el deseo humano de hechos extraordinarios sacándolo de su monótona insignificancia; pues la mente es maquinaria de ilusiones y el ingenio vertiente de ideas, capaces entrambos de superar con ficción la realidad; astucia convertida en milagro para asombro de fiel espectador, igual a relato contado multiplicidad de veces al cual se va mejorando y decorando con exageraciones y amplificaciones atrayentes ¿cómo no mover una piedra de sepulcro si Arquímedes
con una palanca y un punto de apoyo era capaz de mover al Planeta?… fueron artífices la escritura y el arte de la oratoria actuada, cánticos, omilias y salmos; inventando Historias, porque testigos directos… nunca hubo

I= ¿el hombre creyente de religiones
fue convencido por escritura no leída y palabra en boca de otros?

C= la invención de la escritura, primero en piedra, luego en lienzos, en pergaminos, en papiros; la idea de superhéroes en dioses poderosos como Zeus, Apolo, Afrodita, Osiris, Horus y Seth entrometidos en guerras, aniquilando humanos a favor de uno u otro bando; seleccionando preferidos como Jehová, Krisnhá, Alá; inseminando vírgenes y gestando semidioses como Heracles, Perseo y Jesús; moldeados a estética convincente y aceptable, traduciendo hazañas mediante avezados escribas, encadenando fábulas, episodios, visiones, apariciones, milagros, y consumido por adictos ilusionados, apoyados por la insistente predica femenina de madre, maestra, novicia, nodriza, monja, rectora, sacerdotisa, internada, superiora aplicando conmovedor y persuasivo discurso, eje consumador del instituto familiar, primer claustro concentrado de poderes religiosos; nos dan el resultado actual, aunque lastimoso del… hombre primitivo

I= ¿toda liturgia y paradigma de las religiones
se sustentan en temor a la muerte del hombre medio?

C= solo en dos mil millones de temerosos… mientras las religiones y teorías filosóficas fundadas en la Fe, pregonan, antes o después, un bienestar futuro o un paraíso celestial, a cambio de sumar un fiel al club, siendo mejor si paga cuota social

I= ¿siempre la economía está detrás de cada movida humana, incluso de religiones?

C= la creencia ciega esperanzada en la Fe de otro mundo maravilloso es la píldora sedante del hombre crédulo vendida sin regalarse… la oratoria gobernando mente dócil, con promesa de paraíso, a cambio de sumarlo por afiliado a su congregación, aportando a colecta, colegio, excursión, uniforme, campaña alimentaria, comedor, nicho, bóveda, donación, testamento, legado, extremaunción, oficio y bautismo, bar-mitzvah, matrimonio, nacimiento, comunión, comulgación, procesión, bendición, zakat, kibut, cirio, estampa, crucifijo, entrada a vaticano… en fin, recursos para sustentar ministerio sagrado, además de subsidio estatal de impuestos, aportado por creyente o laico, haciendo de la franquicia un negocio redituable hasta el momento del expiro, cuando recibe el doble de lo dado, o sino… oscuridad y silencio

I= ¿pueden continuar aseverando las religiones
es el hombre una creación de Dioses
superiores?

C= si fuera creación de dioses cabría preguntar ¿por qué comparte casi toda la secuencia genética de ácido desoxirribonucleico del chimpancé? si fuera obra de dioses ¿por qué incapacidades y enfermedades letales con agonías cotidianas? ¿por qué hospitales de niños? ¿por qué homicidios injustos y bombas masivas? ¿por qué prohibir paraíso al ateo, agnóstico, o socios de otros clubes? ¿por qué castigar con Infierno?… es porque la mente no posee una creencia, sino la creencia posee a esa mente… en fin, se tratan los dioses
de final feliz para el cuento fantástico de un mundo maravilloso luego de soportar el presente, manteniendo individuos y congregaciones ocupadas y creyendo en una esperanza de buenaventura… mientras aplacan el trance con dinero y estándares del Sistema capitalista

S= … el cura parece un clérigo delicado y practicante de la corriente jesuítica misionera. Fundó este convento y acá vive como Espartano. Me reconoce incrédulo y no lo sorprende mi excepcionalidad en el lugar. Me trata normal como a cualquier otro. La meditación y el retiro espiritual simulado me arrimaron para desviar esta intimidad. De repente me doy cuenta, se trata de un templo de adventistas del séptimo día. Les tengo cierta apatía primaria. Me inducen a imaginarlos fanáticos radicalizados… Pero cuanto más le revelo más se abre el interlocutor a los comentarios. Entonces recapacito. No solo yo lo intuí, sino Ellos lo tienen asentado. Hasta la fisonomía coincide. Si uno le quita la corona de epina y la cambia por boina o viceversa, tenemos al mismo tipo. Son los Salvadores más productivos del Sistema. Cuánta contradicción, pienso, habiendo arribado a buscar exactamente lo opuesto. Es de noche y bebemos un té aromático, sentados sobre riscos, rodeados de arroyos y naturaleza. Confiesa sabía de su llegada pero fallaron cálculos. Nadie estuvo apto para la recepción. Posiblemente algunas logias sectarias adentro del mismo Vaticano lo supieron y dejaron pasarlo. Esto los consterna y aleja en doctrina. Presbíteros y monjes, de distintas órdenes anticiparon este advenimiento. Fallaron por microsegundos estelares. Lo alertó un pastor colombiano. Luego un joven sacerdote, eclesiástico, misionando en Bolivia. En un pueblo cercano a La Higuera, este jóven redactó un manuscrito, dirigido a la asamblea eclesiástica Romana, pero desaparecido en su trayecto por Rosario. El documento revelaba la llegada del Segundo Cristo. El primer hijo es liberado en Judea, más de dos mil
años. Lo recibieron Reyes Persas sin conseguir secuestrarlo, salieron espantados y disfrazados de magos. Predicó a retórica y también espada. Bendijo y compadeció, pero también destruyó y violentó. Para Judíos un guerrillero, para Romanos revolucionario. Ambos lucharon contra Imperios del capitalismo, impulsando igualdad entre iguales. Las estrellas de este cerro Uritorco
refulgen mientras conversamos. Los dos hermanos rechazan mieles y puestos acomodados. En 1928 llega el nuevo Cristo y el señor Fayard lo preanuncia editando “Hacia la Edad de Oro”
El decaimiento del Imperio Americano es pronto, como fue el Romano luego de Cristo. La bandera de sangre viene del lugar adonde son todos iguales, comento. La amenaza de invasión China usa a Korea. La recuperación de Singapur y Hong Kong es señal de cambios, me aventuro a decir. Se aproxima la quema del rey Momo ¿no? Pregunto… El monje estira la barba arriba de la pera y me bate… “siempre la clave es la guerra de guerrillas”. Tienen millones de hombres bombas biológicos insertados y quizá infectadas adentro de cada país, se ponen las máscaras antigases y es Sodoma y Gomorra; al próximo mesías le toca ser Asiático

I= ¿cuál sería la mirada del criollismo crudo sobre el Sistema capitalista?

C= todo núcleo humano lleva trasfondo económico produciendo, acopiando, comercializando, influyendo…; ajustado a moral coyuntural según conveniencia y vicisitud, oscilando desde el sosiego a la guerra entre congéneres, articulado por un Sistema
aceitado, asfixiado y empantanado en el lodazal burocrático de organismos despersonalizados, encauzados hacia la figura de un caudillo presidencialista con arte de saltimbanqui uncido a cuerdas del titiritero multinacional; seccionando estamentos de prestigio y privilegio social según consumo y tráfico económico; custodiado por fuerza policial garroteando el castigo legítimo, y flanqueado por control mental de religión oficial martillando con temor reverencial al castigo divino; promitente de futuro mejor solo para contribuyentes y fieles, subvencionado en fondos reservados y gasto público, expropiaciones, confiscaciones, donaciones, colectas, testamentos, clemencias, atenciones, subsidios, asistencias, rescates públicos y privados, a cambio solamente de votos y obediencia a encíclicas, mandas, órdenes, ideología, guía moral, postura ecuménica… en fin, control

I= ¿el Sistema capitalista es la mejor organización para convivir inventada por el hombre colectivo?

C= economía es la pulsión del hombre desorientado, persiguiendo la apropiación de bienes… en esa línea ha probado toda postura extrema entre poseer todos por igual o detentar desparejos; desde el comunismo con intercesión Estatal en el reparto, hasta el capitalismo de oferta y demanda deduciendo impuestos para el Estatado… entrambas toda variable intermedia; resistiendo parcialmente algunas tribus de escasos integrantes como Quaquero, Menonita, Bosquimano, Gitano, Anunga, Inuit, Sherpa; aceptando el resto al Sistema capitalista de consumo por dinero imaginario… con intervencionismo Estatal

I= ¿el Sistema capitalista se trata de valores imaginarios en manos del hombre monetizado?

C= el dinero es papel pintado más cotizado a los granos de celulosa para armarlo y la tinta para colorearlo; respaldado por piedras brillantes sin deterioro ni ignición ni humedad, siendo figuritas difíciles para llenar el álbum del ingenio humano, pues la extracción de canteras y subsuelos marítimos es atareada…; resultando una convención útil como moneda de cambio para intercambiar por todo otro material como casa, coche, yate, caballo, hacienda marcada… y para inclinar todas las voluntades a un valor imaginario

I= ¿la confianza en el valor de un pedazo de papel es el pilar del Sistema capitalista?

C= si un Chacarero con hectáreas de trigo sembrado a valor probable de cien anota a cuenta en la Proveeduría un vale de abastecimiento por cien hasta levantar cosecha, pero cruza al Banco y lo cambia por cien de efectivo, va al Cambista y lo troca por dólares equivalentes a cien, se acerca a la Concesionaria y compra la cosechadora importada por cien de esa moneda, yendo a la Aseguradora para garantizarla por cien, de ahí a la Financiera a obtener un préstamo de cien prendando la máquina asegurada, y luego al Consignatario agrícola extendiendo bono por cien contra efectivo respaldado en el rendimiento quintal, canjeado por el consignatario al inversor por valor de cien acciones en la Bolsa de Cereales, cuyo Acopiador vende a futuro por cien al Exportador, quien lo ubica por cien
en el Mercado extranjero; mientras el Chacarero cruza al campo vecino vendiendo máquina y póliza por doscientos, yendo al Supermercado aprovisionarse por cien pagando con tarjeta, regresando a la Financiera a rescatar el préstamo, y a Proveeduría a levantar el vale… pero cae granizo y la cosecha se pierde, devuelve los cien al Consignatario, va a la Escribanía y obtiene crédito hipotecario sobre su campo por cien, cancela la Tarjeta de crédito por cien, compra insumos al Comercializador de granos por cien a rédito de futura producción y vuelve a sembrar… tenemos un Chacarero
gestando un circuito de mil quinientos
valores imaginarios, sin una sola espiga de trigo… eso es confianza en el Sistema

I= ¿es el Sistema Estatal una organización impersonal necesaria en grandes sociedades de hombres?

C= es una idea terrible, invisible, omnipresente, pragmática, impiadosa, letal… un aglomerado de identidades anónimas encomendado a justificar desigualdades, dirigir recursos y garantizar cobertura de necesidades básicas a cambio de contribución, tasa, impuesto, multa, licencia, permiso, habilitación, sellado, autorización, revalidación, compromiso escrito… sin posibilidad de bancarrota total, a riesgo de trocar dirigentes por períodos cuaternarios, retornando al venidero siguiente, capaces de guiar al Caos por caminos de confusión prestos aparecer como bomberos a reimponer el Control lamentando las pérdidas de cada siniestro, en una rueda de giro loco constante, imparable… sin avanzar nunca del eje fijo

I= ¿es el Sistema Estatal una idea de hombres, integrada por hombres para hombres?

C= un reducto adonde mandan hombres, quienes al volver a sus corrales hogareños pasan el parte diario a sus mujeres quienes dan las instrucciones para la jornada siguiente… nacido a causa de la prohibición religiosa del incesto, forzando a tribus intercambiar parejas para procrearse y alianzas para protegerse, agrandando congregación, nucleando la dirección en jefes o caciques comunales, antes compuesto por consejo de viejos sabios, hoy por inexpertos políticos adictos a Parlamentar; siendo el esquema adoptado mundialmente para jugar abiertamente la simulación de la diplomacia política en cada vida pública, armonizada a las conveniencias coyunturales… excepto para los cimarrones

I= ¿la movilidad de clases es el motor del Sistema capitalista
tendiendo a hombres escalafonados?

C= la Fe de mejorar aplica al aciago y al acomodado, empujando el movimiento de uno el fiel de balance con el otro, a veces en sentidos opuestos; siendo plan económico la esperanza de equilibrio y la política el entretenimiento
para mantenerlos ocupados… el hombre ingenuo ha concedido a los astutos el poder de representarlos, crucial error, porque crearon la corporación de mandamases, configurando una sociedad anónima llamada Estado, en la cual intercambian acciones y accionistas pero siempre mandan los nobles exhibiendo títeres legisladores por voceros, para hacer igual a los Imperios, recaudando tributo por dar sombra en la tierra, imponiendo leyes obligatorias de las cuales se excluyen, aplicando fuerza física contra el retobado sensato, emitiendo la moneda oficial y regulando la alternativa, cobrando impuesto a vivienda, comercio, mercancía y servicios… esforzando mantener simulacro devoto por la patria y expectativa en la plebe de futuras igualdades impulsando al móvil humano de asociarse… en fin, solo otra cuestión de Fe

I= ¿no puede el hombre educado avizorar ese simulacro perverso del Sistema Estatal?

C= se ocupan los líderes por enseñar poco para evitar cuestionamientos, escondiendo frutos del árbol del conocimiento por mantener su propio paraíso… por esto no son métodos civilizados sino bárbaros los cuales mueven estructuras mediando revolución, guerra civil, atentado, movilización masiva, manifestación, paro, marcha, bloqueo, espionaje, invasión, revuelta armada… durante cinco mil años en naciones consolidadas, y escasos dos siglos para este adolescente confín del Planeta… porque acá los líderes de los bárbaros son civilizados aprovechándose de la ignorancia causada sobre masas crédulas, entretenidas a pan y circo de recitales y fútbol gratuito, refugios nocturnos, ollas populares, servicios públicos enganchados o colgados, turismo bonificado, transporte subvencionado, vivienda sorteada… mientras los colegios adolecen huelgas, tomas, ocupaciones, clausuras, sabotajes, demoliciones y cierres

I= ¿clave del Sistema Estatal es mantener esperanzada a la masa seducida por oradores convincentes?

C= además de ocupadas en labores intrascendentes… mientras astuto y fuerte se camufla tras organismo Estatal sin cuerpo, nombre, familia ni responsabilidad, transfigurado en ojo visor panóptico, conspirador, escrutador y omnipresente, espiando todo sin ser visto por dentro, en inspector recaudando impuestos en cada puerta salteando solo mansiones, e investigador recolectando información afín de confierle control; o en político financiando tecnología que le posibilita más control; o en legislador mercenario dictando leyes que le aseguran aún mayor control; o en milicias reteniendo las armas que lo colman… de control

I= ¿el entretejido político es el arte del disimulo en el corso diario de un funcionario del Sistema Estatal?

C= durante su vigilia todo hombre hace política conciente
en habladuría e inconciente en actos y lemas; incluso ante su familia, en bar, club, oficina y calle, porque toda coyuntura plural exige diplomacia, sociabilidad, norma de cortesía, recato, cautela y cierta discresión, siendo eso… política conveniente; intentando convencer o modificar a Otros en preceptos, ideales, gustos, justificaciones, razones, privilegio, jerarquía, conducción, mando, sujeción, sumisión, sometimiento… excepto para el gitano quien descree de autoridades, sin rendirles cuentas ni aceptarles prebendas ni beneficios y sin llegar a catalogarse de anárquico pues no las combate sino simplemente la ignora… como los cimarrones

I= ¿el político regala al pobre y se asocia con el rico para mantener el control del Sistema Estatal?

C= el rico solventa campaña electoral del candidato político, sin apostar solo a uno, aportando a difusión, divulgación, publicidad, centro partidario, indumentaria alusiva, escenario o estadio, marcha, estandarte, bandera, transporte y logística de movilización, evento, conferencia de prensa, propaganda televisiva, radial, gráfica, cartelería, pancarta, entrevista, oficina proselitista, viaje, hotel, viático… pasando a cobrar el favor por escritorio del vencedor obteniendo gestoría de registro público, licitación de obra pública, licencia de puesto público, suministro de servicio público, custodia de instrumentos públicos, proveeduría oficial de insumos públicos, acaparación de sindicato de empleado público, cesión de ruta aérea pública, permiso para pesca marítima en zona exclusiva pública, concesión de peaje público… rasgando el telón a la falsedad de igualdad entre iguales

I= ¿conociendo la parodia simulada ninguno se esfuerza por mejorar al Sistema Estatal?

C= a quien le filtra viento sin detenerse atajarlo, es porque el chiflete le sirve en algo…; quien llega a mandar habiendo subido uno a uno los peldaños, conoce recovecos y descansos del ascenso, quedando afincando adonde es suficiente para evitarse esfuerzo si los bienes en juego no son ni serán suyos… nadie siente la patria sea un patrimonio personal, compartido con compatriotas, antes bien se convence en la ilusión de vender humo de patriotismo, posponiendo el estandarte nacional detrás de las fotos familiares

I= ¿por el interés familiar se somete a la plusvalía el hombre ambicioso en el Sistema capitalista?

C= invierte energía excedida al labor de la paga normal para mostrarse, figurar, merituar, destacarse y esmerarse en pos de ascensos, contrastando su acción a la reticencia pasiva del resto, en especial de su competencia… porque en el Sistema capitalista no alcanza trabajar eficiente, se debe además agregar un plus para convencer al jefe descollar ante iguales, jurando devoción, compromiso, responsabilidad, dedicación, fidelidad, para fomentar reconocimiento y consecuente aumento remunerativo, incursionando en una carrera imparable, impostergable, irrefrenable, irremediable para seguir avanzando… honestamente o no

I= ¿existe la fuerza laboral sin compensación económica en el Sistema capitalista?

C= ni la filantropía sin blanquear dinero informal, ni la donación sin esquivar impuesto, ni la entidad sin fines de lucro, pues ninguna institución sobrevive sin dinero para solventarse, ni tampoco sin orientación a ganar, simulando los ingresos con peyorativas nominaciones como arancel, bono, donación, contribución, distinción, propina, atención, incentivación o cuota

I= ¿propiciará el criollismo crudo prestar tareas gratuitas en el Sistema capitalista?

C= cuando la tarea no da trabajo es entretenimiento, e incluso gusto si sale eficiente… cuando el esfuerzo se pone en el clan, abonando y sembrando su tierra, cosechando sus productos, industrializando un proceso manufacturado, construyendo para otros, enseñando a discípulos, accionando por derechos soslayados, representando causa comunitaria, socorriendo vidas en peligro, asistiendo enfermos y heridos, integrando de un modo decente a los excluidos, o de cualquier otra forma útil y digna… puede el hombre hallar sin dinero el placer de laborar; aunque tres cuartos del total no pueden arribar a ese altar retenidos por otro terrenal, el matrimonial… atando su trajín a otro Ser, deteniendo allí su evolución personal

I= ¿puede el hombre justificarse de humanismo para apartarse del Sitema capitalista?

C= cuando el hombre ha visto a sus progenitores deslomados y desgastados por el esfuerzo, con o sin la retribución pretendida, jamás lo atrapa la vagancia, porque educa mejor el ejemplo al consejo; pero si el trabajo no lo puede hacer en tarea grata solo deja estrago amargo, dinero perdido, papeles corrugados, tiempo desperdiciado, energía despilfarrada y más conspiradores de la hipocresía que compañeros de saga

I= ¿las relaciones laborales permiten al hombre doméstico gestar amistades en el Sistema capitalista?

C= debe separarse la persona del personaje, porque cada uno lleva un lastre de circunstancias para ser como se muestra; nadie es laburando igual al mismo bebiendo en el bar, jugando naipes con amigos, o adentro del hogar familiar… porque en puesto de trabajo es reemplazable; y por sostener la herramienta que posibilita cubrir vivienda, alimentación, vestimenta y salud a su prole, no se permite equívocos ni culpas, impulsado a competir por ascenso, evitar complicidad, acuñar indiferencia, señalar error ajeno, reportar infidelidades, apartarse de ineficiencias, suprimir distracción, obedecer reglamento, recaer en intolerancia, recalar en agotamiento, en tanto afuera de esa olla a presión se lo conoce ameno, suelto, distendido, radiante y bienhechor, hasta risueño… en fin, la foto familiar delante de la bandera del equipo; dentro del ámbito laboral nadie defiende injusticia ajena, al contrario, da primer paso propuesto a ocupar la vacante del desvalido, sin martirizarlo ni recordarlo a la semana entrante… ni siquiera su nombre

I= ¿la mujer pierde su don compasivo ante la injusticia laboral en su rol del Sistema capitalista?

C= si es compañera del perjudicado protesta orando en su interior para su bienestar; si le resultaba indiferente en lo cotidiano intuye lo hubo merecido… en tanto si es jefa vuelca la insidiosa intolerancia aplicada a sus hijos o el incipiente agotamiento marital contra los empleados confundiendo autoridad con autoritarismo a fuerza de inestabilidad emocional; si es soltera no hay excepción, soltando su vértigo e impiedad en dictadora máquina de perfección… en fin, la injusticia laboral igual a cualquier angustia personal se debe canalizar unido a iguales en la misma tormenta, hasta convertirse en fuerza o en consuelo

I= ¿tiene el buen empleado buen patrón en el Sistema capitalista?

C= le basta al patrón sea el empleado indiferente a compañeros para tenerlos desunidos… le alcanza al compañero comparta alimento, bebida, prendas para tenerlo por buen empleado… si la recompensa es fija se adapta y adopta rutina, sin detenerse a pensar sea malsana, benevolente o atroz; atemorizado solo por… las novedades

I= ¿si antes no le pagaban al hombre por trabajo por qué ahora lo hace el Sistema capitalista?

C= porque alguien debe comprar los productos hechos por el trabajador, o sea… él mismo y su familia, consumidores finales de todo lo laborado…; pues luego de conquistarse todas las tierras, dejó el hombre de usar fuerza para gobernar, incorporando el contrato social del Sistema Estatal como autoridad regente, teniendo por una parte a minorí de líderes carismáticos enfundados en títulos nobiliarios o doctorados de cabotaje, postulados a ocupar puestos políticos como funcionarios, y por otra parte a grandes masas de individuos vulnerados por debilidad mental sugestiva e irresoluta, subyugados a votar con carta de ciudadanía, confinados a tarea rutinaria para entrometerse poco, regenteados por capataces intermediarios de la fuerza física legitimada y amparados en representantes de la misma actividad quienes dejan de hacerla y pasan al estrado superior cuando son sindicados en delegados y gremialistas… creyendo concertar y respetarse la existencia de derechos civiles y estado patriótico, los beneficios comunitarios de pertenencia a una nación o una soberanía… en fin, bárbaros convalidando a civilizados

I= ¿cómo podría el hombre rechazar dinero adentro del Sistema capitalista?

C= siendo común denominador para intercambiar todo objeto, puede entregar esfuerzo corporal, ingenio mental y tiempo de vigilia para ser retribuido con dinero… aunque la fuerza física es menospreciada, la intelectual temida y el tiempo estirado por agujas lerdas y transportes largos, habiendo cedido al Sistema Estatal la exclusividad en dibujar y recortar los papeles de colores, desde su aceptación de soberanía adentro de la muralla… brincando para agarrarlos, ensimismarse en consumirlos, ambicionar detentarlos, atender en retenerlos, custodiarlos para cuidarlos, invertirlos por reproducirlos, angustiarse al reducirlos, embravecer en son de cobrarlos, codiciarlos por acapararlos, descomponerse al perderlo, preocuparse por recotizarlos, enfermar por desearlos… o bien pudiendo optar por canjear comida, vestimenta y refugio a cambio de colaboración colectiva, como Menonita
y Quaquero en Estados Unidos, Lama en Nepal, Bosquimano
en Africa, Tuareg en Yemen; Inuit en Groenlandia; Esquimal en Alaska; Nunga en Australia; Tártaro
en Asia… y Gitanos por el Mundo

I= ¿cómo podría el hombre en el Sistema capitalista asistir a familiares y amistades sin dar dinero?

C= provoca daño con ningún beneficio dando dinero, alimentando parásito de dádiva, eterno dependiente y adicto al asistencialismo… en asuntos de familia el Sistema Estatal
impone responsabilidad legal a la sanguinidad aleatoria y afinidad elegida, mientras la religión machaca responsabilidad moral ante toda la comunidad ecuméncia del mismo signo o ideología… por amor al prójimo desde el más próximo al más lejano e incluso al descarriado arrepentido o en vías de hacerlo; en tanto al amigo se lo ayuda con tiempo y oído, apoyo y aliento, eso que no tiene precio… porque el amigo jamás pide

I= ¿debe el hombre en el Sistema capitalista acopiar durante el repecho para equilibrarse en bajada?

C= sabiamente las nuevas generaciones se empeñan por experimentar en lugar de acumular, porque es mejor saber a tener… escuela, colegio, facultad y universidad deben enfocarse en preparar sujetos aptos para depender de nada ni nadie, suficientes para reinventarse al acabar sus vidas productivas activas y pasar a disfrutar su inactividad en retiro o jubileo… pues la vida es un espiral de colores psicodélicos girando sin inicio ni final, volviendo al viejo un niño, y al soberano un cóndor caído al fango…

I= ¿cuál es el límite del hombre para acumular bienes en el Sistema capitalista?

C= acapara objetos para tener donde aferrarse cuando llega la muerte a llevarlo… es propicio al Sistema consumista mantenerlo ocupado en colectar productos y seguir produciendo nuevos modelos de lo mismo, atento en atenderlos, precavido de perderlos, sospechando de arrebatos, exigiendo usufructo, preocupado por defenderlos; pues la abundancia, ostentación u opulencia de unos genera el acecho, la intención y tentativa de otros… a extremo de arriesgar integridad física y mental por plásticos, metales, rocas, vidrios o maderas transformados

I= ¿debe el hombre invertir bienes para cuidar bienes adentro del Sistema capitalista?

C= parte del consumo lo insume su cuidado… porque ni el más endeble haciendo sombra en la Tierra acepta ser siempre pisoteado y ante el temor es capaz el hombre de atemorizar con hechos temerarios, llenando cementerios de orgullosos y atropellados, convertido en peligroso el cobarde si anda armado y sensible a gatillar, siendo precuela al arribo de otros parásitos como policía, investigadores, grupos de tareas, escuadrones de muerte, mafias, espías… todos en la cola por agenciar billetes pintados

I= ¿existen los espías internacionales en el Sistema Estatal?

C= solo porque la información otorga poder para extorsionar y destruye como la bala, sin dejar rastros de traza…; abundando hacker, cracker y pirata informático acólitos de la diosa tecnología y el espía haciendo los enlaces extravagantes o arriesgados; encontrando el flanco débil en mujer espía entrenada en hermosura, pues suele vencerla su esencia ejercitando el contra y el recontraespionaje entre varios Sistemas Estatales, pues cambia de rumbo como el viento sin aviso ni arrepentimiento… siendo al fin, la dueña del Sistema oculto

I= ¿escondiendo la fuerza bruta ccon información controla el Sistema Estatal?

C= lo hace desde tantos siglos que al súbdito le pasa desapercibido; anestesiado consume la información inyectada por medios de divulgación cooptados, canales televisivos, radios, periódicos, redes sociales, troles, hackers, crackers, cámaras, drones… dejando oír lo contado y ver lo mostrado, yendo la divulgación tras la verdad como el coyote hacia el correcaminos

I= ¿los medios de comunicación son el gran poder vigente del Sistema Estatal?

C= son las bomba de estruendo en Estado de derecho y el fusil revolucionario en Estado autoritario; porque en el contenido de la información se cuaja la levadura del pueblo; siendo televisión, radio, revistas, periódicos y redes sociales el vehículo directo e inmediato para conmover a masas, las cuales chisporrotean sin análisis, ni confirmación, ni verificación, ni cotejo, ni indagación, ni corroboración, ni constatación previa a tomar posición por una facción, opinión, proclama o tendencia lanzada, actuando a fuerza de contagio como rebaño pecuario… cuanto más grande la población mayor distancia y vinculación del ciudadano con su representante concejal, intendente, legislador, senador, diputado, ministro, delegado, puntero, y mayor interferencia entre protagonistas y espectadores interceptada por intereses manipulados por agente de influencia, cabildero, crítico, opinador, relacionista público, corporación, cámara, sector económico y grupo multinacional a quienes los medios sirven por mejor postor… en fin, el Sistema
Estatal postergando intereses de comunidades, mientras funcionarios tantean recompensa, prebenda, dieta, bono, atención, complicidad, ventaja comparativa, ley de beneficios, ganancia suculenta, jubilación privilegiada en el afán de esconder la realidad ante ojos y oídos crédulos con escaso olfato para el aroma a tartufo ni menor idea del gusto a dignidad

I= ¿tiene incidencia la prensa en propaganda política a favor o en contra del Sistema Estatal?

C= el hombre medio cree lo escrito sin ubicar a escritor ni editor ni periódico ni libro; le basta se halle publicado para confiarle certeza; por esto la prensa guía inclinaciones en artículos propicios o deshonrosos, ampliando éxitos o minimizando fracasos, repercutiendo en mente de gente ocupada en ida y vuelta a su hogar, en competir por puesto laboral, por espacios en transporte público, por gota de agua potable o puñado de oxígeno puro, sin quedarle energía para pensar, persuadiendo así a votante rico, pobre, obrero, comerciante, sabio o ignorante por igual

I= ¿los tartufos del Sistema Estatal se le pasan ocultos al grueso de la población?

C= la leyes son horcas a ras de piso atemorizando a los chicatos…; por eso el astuto se inclina al juego clandestino, proxenetismo, droga, contrabando, narcotráfico, venta de armas, obra pública, gasto fiscal disimulado, medicamentos clandestinos, concesión acomodada a emprendimiento demográfico, ruta, camino, complejo habitacional, minero, arqueológico o yacimiento fósil, imposición a retención de exportaciones, cuota al cardúmen de mar territorial… mientras el ciudadano solventa con impuesto el salario de funcionario, asesor, auxiliar, secretario, cadete, consultor, plantel y contratado de embajada, legislatura, ministerio, tribunales, asistencia social, defensoría, procuraduría, fiscalía, agencia de control, sindicatura, proveeduría de asilos y comederos populares, planes de viviendas, barrios rezagados, conjunto habitacional, intermediarios, prefectura, policía, caballería, ejército, gendarmería…

I= ¿se vale el Sistema Estatal de su manejo de armas para generar el caos y aparecer para el control?

C= la seguridad interna es liberada por la policía y la externa fraguada de amenaza inexistente por ejército; aprovechado el Sisstema Estatal de credulidad ciudadana persuadida por información inducida y tendenciosa se vale de doscientos años de experiencia perfeccionando el arte de ocultar la transgresión, pergeñada, diagramada y ejecutada por clanes de cada oficio, con venia y supervisión del Sistama Estatal; quienes no obligan a las masas caer en vicios, pero los fomenta y proveen; quienes no dificultan producción a emprendedores, pero recaudan su cuota tributaria; quienes no lesionan integridad física, pero liberan zonas para delincuentes y ofrecen seguridad privada paga… en fin, especie legalizada del pizo o protección Romana garantizando bienestar frente a su propia amenaza

I= ¿funcionarios del Sistema Estatal su tajada protegiendo de amigo interno y enemigo externo invisible?

C= muerden los funcionarios y dirigentes de las masas crédulas su participación en afano, atraco, estafa, defraudación, impuesto, tasa, contribución, sellado, timbrado, porción deficitaria de empresa semiestatal, acciones y bonos de deuda interna, inversionista y prestamista internacional, devolución de crédito vencido… con los cuales debería el Sistema Estatal
reintegrar salubridad, sanidad, higiene, acceso a justicia, seguridad física, atención psíquica y educación, aportando establecimiento suficiente, insumos aptos, personal capacitado… siendo tan infrahumanos que el dócil ciudadano vuelve a pagarlo privatizados

I= ¿los funcionarios del Sistema Estatal son corruptos por recibir atenciones o recompensas?

C= ni siquiera un filántropo aporta desinteresado, pues en la internalidad de beneficiar a otro, se refleja un componente de regocijo y reconocimiento, además de anotarlo en libreta de deudas pendientes y favores recíprocos… pero es corrupto el funcionario si su codicia empuja muertes injustas e irrecuperables

I= ¿es el Sistema Estatal un bravucón estafando a ciudadanos con promesa salud, educación, seguridad y justicia gratuitos, a cambio de impuestos, aunque sin darlos?

C= tan mal intencionado que obliga al ciudadano recontratarlo privado sin dejar de pagarlo público… empresa de vigilancia y garita entre esquinas por seguridad policial, colegio y universidad privada por educación estatal, cobertura médica prepaga por hospital y sala de primeros auxilios, abogado patrocinante o apoderado por defensor oficial… siendo su ironía condenable porque el mismo funcionario procurando darlos mal es el dueño de la Clínica y Farmacia privada, del Círculo de medicina prepaga, del Colegio y Universidad, de la Agencia de vigilancia, del Estudio Jurídico y del Contable…

S= …redacto un proyecto de ley y lo giro a la comisión parlamentaria de derechos humanos. Tengo intención de incentivar gobernantes dar un ejemplo visible, palpable y certero. Sabré será bochado. Lo más humano del boceto es embocarlo en un cajón a dormir el sueño de los justos. Dice “Vista la situación económica preocupante y resuelta a combatirse, por alas políticas, públicas, empresariales, rurales, sindicales, gremiales, educativas, judiciales, santitarias, previsionales, medicinales, comunicativas y opinión pública generalizada este Parlamento Resuelve: Artículo Primero: requisitos para acceder a cargo de funcionario público es presentar, a costo propio, informes de dominio e inhibiciones de bienes personales, de familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y primero de afinidad y testimonial ratificatoria de amigos íntimos, socios, amantes, compañeros de cursos primarios, secundarios y universitarios. Anualmente, el Organismo de Control indagará Registros públicos inmobiliarios, automotor, aéreo, naval y de equinos, además de cuentas bancarias, adentro y fuera del país, tanto de quien detenta el cargo como de los refrendantes a calidad de potenciales testaferros. Artículo Segundo:
Determinarán, mensualmente, el domicilio de residencia, para conocimiento público, permitiendo una zonificación exclusiva para concurrencia indiscriminada de grupos de presión, manifestantes, piqueteros, huelguistas, alborotadores y otros afectados por sus actos, demarcando límites para escraches públicos, asegurando la tranquilidad y sosiego de vecinos, linderos y resto de población. Artículo Tercero: No percibirán salario, ni comisión, vales, bonos ni otra perrogativa económica ni financiera. Sus traslados en la zona aledaña al recinto legislativo será a su costo exclusivo. Al dejar el cargo serán compensados con diploma de honor y acto recordatorio de su paso por organismos oficiales, incrustados sus nombres en placas conmemorativas. En ningún caso contarán con custodia ni choferes ni vehículos oficiales a disposición, pudiendo disponerlos a su costo, personal o familiar. No contarán con autorización para detentar ni portar armas. Artículo Cuarto: En ningún caso contarán con jubilación de retiro. La reelección será indefinida. Las publicidades gráficas, televisivas, radiales o escritas, como el sustento de campañas políticas serán a exclusivo cargo, mientras el producido de regalías por derechos intelectuales podrán pertenecerle por mitades, siendo la otra equitativa porción destinadas a donación para escuelas de su jurisdicción domiciliaria. Artículo Quinto:
No contarán con oficinas, ni despachos, ni dependencias públicas para sus labores. Las conferencias, discursos y actos políticos en que participen, los harán desde hospital, cárcel, academia, campo, fábrica, comercio o colegio, que obligatoriamente deberán conocer y visitar, cuando la materia referida a sus sanciones, beneficien en forma directa o indirecta a dichas instituciones. Artículo Sexto: Si pasare dinero público por sus manos, en virtud del cargo o función desarrollada, semestralmente estarán obligados a rendir cuentas, con los recibos y constancias de cada operación, junto a cada uno de quienes suscribieron egresos de dinero, en el ámbito de la plaza pública de mayor envergadura de su jurisdicción, de ocho a veinte horas, debiendo atender las consultas de vecinos asignados en turno al efecto, quienes firmarán, personalmente, el libro de aprobación, si estuvieren de acuerdo. Caso contrario, es decir, de tener más impugnaciones
a venias, será suspendido inmediatamente y procesado por defraudación, estafa y abuso de confianza. Fiscalizarán el libro, personalmente, y las firmas, sirviendo de fedetarios públicos: el cura parroco de la jurisdicción y el director del colegio municipal de la zona. Promúlguese, regístrese, y publíquese… en el éter, por supuesto… Lo acollaro a otras ilusiones adentro de carpeta tres solapas y arandela de cartón…

I= ¿no subvenciona el Sistema Estatal la vejez del hombre cuando aportó impuestos para sostenerlo?

C= la cobertura de salud Estatal mata con la burocracia, es decir, con elegancia, sin parecer hacerlo; detrás de un tratamiento, un medicamento o implante se le acaba la cuerda del carretel; sabiendo los doctores no curan sino alargan agonías, y los estudios tecnológicos lo liquidan del susto; igual al bebé, un viejo sirve al Sistema para consumir remedios y pañales; en cambio el orejano
no espera a ser abandonado ni encerredo en geriátrico, antes busca solitario su lugar de muerte, como la ballena al encallarse o el elefante en cementerio de huesos antepasados, sin avisar ni pedir permiso

I= ¿provee el Sistema Estatal medicinas y tratamientos al hombre contribuyente para estirar su límite?

C= desafía el hombre la extensión de su naturaleza alargando agonías con medicinas sintéticas… ¿cuál no tragó aspirina, antibiótico, analgésico, antidepresivo, suturó una herida, inoculó un virus, desinfectó un rasguño, sometió a resonancia, radiografía o encefalograma luego de golpe, traumatismo o contusión, no fue a dentista, gastroenterólogo, kinesiólogo, quiropráctico por un dolor, alivió migraña, jaqueca?… en fin, la opción de comodidad sufragando la industria de la salud

I= ¿qué hace el Sistema Estatal con el hombre incapacitado así nacido, o accidentado o enfermo?

C= el líder de manada hace tres intentos por rescatar a quien demora su trajín, luego lo separa y abandona, porque el disminuido los retrasa… el humano lo hace con anciano, drogadicto, alcohólico, apostador, pródigo, discapacitado, tullido, autista…; optando arrojar el lastre a institución reformatoria, geriátrica o asistencial, mitigando la congoja de obligación a devolverle atención por quienes cobran para eso… o ben derivando sin respaldar con caudal económico a los familiares a retenerlos en un rincón del hogar, atados o sueltos, a disgusto y penas, dejando se deshilachen de a poco, como si fuera por arte de naturaleza

I= ¿qué hace el Sistema Estatal con los disminuidos y los caídos en vicios?

C= al disminuido psíquico lo subsidia sin fortalecer su estado físico, al disminuido corporal lo cubre sin potenciar su mentalidad, al vicioso lo aparta para desobstruir asistencia social sin ocuparse en reinsertarlo

I= ¿ningún Sistema Estatal protege a todos sus ciudadanos durante todas sus vidas?

C= la conveniencia individual tirando más que el beneficio colectivo hace al Sistema Estatal un ente vacío de responsabilidades pero invadido de humanos… el Sistema Estatal es jaula enorme de barrera fronteriza, marcando límites zonales terrestre y marítimo; relegando libertad a quien traspasa líneas para convertirlo en deportado o refugiado en lugar de ciudadano del Mundo… en fin, desmintiendo al hombre igual y libre

I= ¿es deuda del Sistema Estatal proveer también trabajo a la población adentro de sus fronteras?

C= el trabajo proveído es embalsamar empleado público abonado a gasto fiscal siempre insuficiente, parapetado en la pantomima Burocrática albergando cien oficinas con mil zombies acarreando papeles, datos, estadística, sumarios, legajos, archivos y arcas de recaudación fruto de multa, confiscación, contribuciones

S= … estoy en un cruce fronterizo de país limítrofe frente a una casilla de tejado rojo colonial, pintada y descascarada de blanco. Buscando los sanitarios pego la vuelta a su alrededor y me detengo ante una cruz de madera sobre un montículo de tierra a escasos metros de la retaguardia. Me animo a indagar al gendarme fronterizo y me desliza un voluptuoso relato de la incidencia. La tumba no lleva nombre porque nunca se supo cuál era. Se trata de un muchacho local de unos veintitantos
años. Esta gente cuenta años indescifrables, por sus rasgos de pergamino ajado. Acá todavía hay una población de unos cinco mil indígenas, unos en la reserva, otros más allá… A ritmo de secreto me confiesa “Llevaba su vejez a flor de piel. Las manos cuarteadas por ejercicio de salitral, sin pestañas ni cejas, el pelo tordillo. Si los bloques se deshacen en terrones al palear o meter en sacos, o al subirlos al camión, estos muchachos los recogen a mano pelada. Llevo más de veinte
años trabajando en este puesto, por eso los conozco a casi todos. Con el tiempo uno les toma la patente a cada cara. No me pida los nombres, porque algunos se pronuncian solo en su dialecto. Este mozo fue acusado de robar dos cebús y una pareja de ovejas. El suceso del cuatrerismo se dio en la chacra de los Ceballos, de acá unas leguas para allá. Algunos gringos de alcurnia insisten con averiguar y recuperar el arreo. Alguien dijo ver una sombra y darle fisonomía, flaca, escuálida, ágil, morena, harapienta, solitaria. En fin, daban los cauces para acusarlo a falta de otra pista potable. Tal vez porque no hablaba; apenas borbotaba en su idioma nativo. Sumiso, ignorante, de nula maldad. Mire como será, se da por enterado lo acusan recién al encerrarlo en la alcaldía. Lo tenemos tres días, meta investigación, algún sopapo y abstención de comida. No era reo normal, ni maldecía, ni perjuraba, ni insultaba, ni confesaba. Todos lo habían visto antes, pero nadie sabía quien era. No lo sabía el comisario, pues nunca se había embriagado, ni se había trenzado en ninguna trifulca del bar local, es decir, sin prontuario. Por supuesto sin registro civil en las partidas de nacimiento ni huellas dactilares grabadas porque, pobrecito, ni piel le quedaba en los dedos. No lo podía identificar el odontólogo del pueblo, no tenía muestras de colmillos ni molares, porque no tenía casi dientes, y los conservados, percudidos. La sal también se los come, cuanto más se relame uno para mojarse los labios. Eso provoca efervescencia de la sal por la saliva, carcomiendo el calcio y el colágeno de los dientes, dicen los médicos. No lo conocía el maestro de escuela, porque era analfabeto. No lo conocía el funebrero, pues no había enterrado a nadie de su familia. Algunos continuaban los ritos paganos de formar pira de piedra, guijarros y madera incendiada durante una noche de velorio y barrida luego por el viento. No lo conocía el cura del pueblo, pues no iba a misa ni se confesaba. No lo conocían las damas de caridad, pues no era cristiano, ni participó de evento o colectas. No lo conocían enfermeros
ni médicos de la sala de guardia, menos en el Hospital zonal, porque nunca internado ni operado, ni cosido siquiera. No lo conocía el sastre, porque nunca encargó un traje ni una pilcha. No lo junaba el dueño de la proveeduría, porque arrastraba sandalias de cuero hechas a mano y otros harapos. No lo conocía el almacenero, porque no compraba vicios, ni yerba ni azúcar ni café, después supe desconocía el valor del dinero. No lo conocía el fotógrafo
del pueblo porque nunca se había casado, ni bautizado a nadie, ni estado en ninguna fiesta pública, convención política, reunión católica, ni tenía carnet de conductor, menos todavía un documento. No lo conocían los caciques de la tribu, porque nació huérfano y no convivía en la reserva. Se dice, dormía debajo de un camión, aparcado allá, en el playón de la cantera, desde donde salen para el salitral. Encontraron una cuja camera, tipo catre, colgando del cardán. Su matra y un ponchito calamaco anudado al eje. Aprovechan estas coincidencias los forajidos de siempre, o tal vez niños bien pasados de travesuras y le echan culpas del atraco a este pobre renacuajo, indefenso. Indocumentado, innombrable, irreconocible y encima, imputado de un delito grave “¿Cómo haríamos para salvarlo?” Solamente respondía al nombre de “¡eh chango! eh mensú!” La oficina de tafetas y correo, a mi cargo, oficia también de agencia de viajes a la capital, de torreta control aeroportuario, de comisaría, de información turística y sala de primeros auxilios. Cumplimos la función de destacamento provincial, lo tenemos allá en el fondo, esperando la comunicación vía radioaficionados con el juez de paz provincial. Al no poder concretarla por culpa de interferencias o estática, pasamos al “plan B”, convirtiendo la comisaría en estafeta postal, y remitimos correo directo al juzgado, partiendo esa misma noche, con encomienda pidiendo instrucciones en mensajero a caballo; así hacemos salvo los días que pasa el tren de regreso a la capital. Por las serranías y sus cuchillas, por el deterioro de los caminos, por el mal estado temporal y las constantes tormentas, es recomendable no hacerlo en automóvil, o en moto con sidecar, que son otros medios, cuando el asunto amerita y alguien los presta. Esperando la palabra autorizada del magistrado divagamos acerca del destino del encarcelado, al compás de tortas fritas. Sin juez ni abogado, sin comunicaciones y el asunto por atender ¿Qué quiere que le diga? En fin, el clan de los Ceballos pesa fuerte en la región, y buscan culpable para dar ejemplo. Ahí atrás hicimos la tumba, juntamos una pira de piedra, le pedimos al carpintero una cruz decente. No anotamos nada en el registro de defunciones local. Sino hay que llevarlo al Hospital, con muerte dudosa lo atajan los forenses; y para ellos, la muerte no es final de una historia, sino el principio de toda explicación. Mejor sin autopsia, vió? Y acá seguimos”… me urge continuar al baño

I= ¿permiten las leyes del Sistema Estatal ser interpretadas a gusto del intérprete de turno?

C= se escriben las leyes luego del ensayo de trampas… legisladores, abogados y jueces modulan docenas de interpretaciones distintas a letra, oración, palabra, contexto, acepción, concepto, término, coyuntura, temática, semántica, sintáxis, principio rector y excepción… en fin, la ley la pide el economista y redacta el semiótico, por eso hacer lo contrario a lo evidente deja de ser ardid para convertirlo en interpretación; toda ley humana tiene fundamento económico, pues se trata de Sistema capitalista, y las divinas apuntan a estructuras familiares salvaguardando la existencia de religiones; pero siendo textuales, contradicen anteriores, crean dudas, abren interrogantes, enfrentan bibliotecas, arrecian posturas y debates, pudiendo los Jueces interpretar conforme a tenor personal, formación política, adhesión doctrinaria, idiosincrasia, familiarismos, entorno social, sentimiento emocional, costumbre ancestral, ánimo, prejuicio, idolatrías, afanes, ideales, constelación astronómica influyente… en fin, hundiendo profundo en lagunas legales

I= ¿carcome incertidumbre al hombre acudir a estrados del Sistema Estatal buscando justicia?

C= no le alcanza tener razón, sino contar con velocidad de venado, caja de banquero, paciencia de ermitaño, juez humilde, condenado solvente y alguna galera de mago; si pierde corre con honorarios de abogados, mediadores, peritos, con gastos de tasa, timbrado, sellado, minuta, diligencia, notificaciones… en definitiva, es mala inversión dejar asunto propio en mano ajena, pues no hay justicia si el tiempo cose la cicatriz, o talla el oponente torciendo al juez con prebenda, cohecho, coerción, favor, atención, influencia, repercusión mediática, acomodo político, quema de legajo inconveniente, encubrimiento de anteriores corrupciones… el hombre ingenuo imagina el estrado con jurado ciudadano, el juez de toga y bonete, el martillo poniendo orden, el abogado con peluca de lynon
objetando a los gritos… sin percatar la balanza de justicia pesa culpas y perdones con fiel de plata, por eso andan sueltos chorros bajo fianza

I= ¿debe desechar el hombre su esperanza en la justicia adentro del Sistema Estatal?

C= suele hallarse la verdad a mitad de tiento entre cincha de uno y afloje del otro…; por eso la conciliación es un modelo superador, interviniendo un moderador apto, comunicando a las partes sin mucha intervención de abogados torciendo el derecho… siendo superior si solo se oyen sus voces tras vidrios ahumados de Cámaras Gessel impidiendo gestar prejuicios e fisonomías y gestos; atendiendo a tenor, aspereza y calidez de tonos, graves esclarecedores de agachadas

I= ¿debería el hombre tomar justicia por mano propia en el Sistema Estatal?

C= el hombre integrando clanes no precisa de policía ni jueces para ajusticiar injustos, tampoco de armas cuando sabe defender el pellejo… porque el arma la usa el cobarde, poniendo desventaja comparativa, elevando soberbia, respaldando aire provocativo, faltando a disuación de roce preliminar, deformando el ajuste de reprimenda; pues a las debilidades de unos debe imponerse la templanza de otros, guardando el orgullo en el bolsillo, surgiendo el tino en diferenciar al reo del violento, persuadiendo con palabra antes de actuar… en fin, trastocado por el medroso Samuel Colt tornando peligroso al débil de carácter

S= … para nada me agrada está situación, desacostumbrada para mí, de encotrarme adentro de un Banco a punto de recibir dinero. Todo me genera sospecha. Desde el cheque tenido en mano hata el cajero, el policía, el gerente, el banquero y los bancarios. Prefiero a la antigua, el efectivo. Me esfuerzo trabajando, permanezco toda la noche despierto, compilando y acabando el material prometido. Antes, había acordado mis honorarios. Luego de presentar lo pedido, voy a su oficina a cobrarlos. Había cumplido mi parte, esperaba la recíproca. Me da un cheque. Eso me frustra de inmediato, aunque había olvidado acordar fuera efectivo. No me gustan los cheques, me dan mala espina ¿Qué pasa si no tienen fondos, si no pagan, lo retienen, lo llevan, lo traen, empleados, cajeros, jefes, seguridad? Acá estoy, con el papelito en la mano. Todo se basa en confianza, en definitiva. Cuando pasa el vidrio del cajero, se pierde el control y se transforma en esperanza. Le bastaría al empleado negar haberlo recibido para desmolerme. Me asalta un mal presagio previo al real. Me siento observado. Empiezo a dudar, a escudriñar, encubrir y resguardar. El contubernio se teje entre cajeros, jefe de sector, agente de seguridad privada y el cana yendo y viniendo por la vereda, haciendo la marca a los motochorros. Se aleja para el lado opuesto de la vía de escape. Los datea y llega un poco tarde al rescate. Los chorros aguardan pacientes y atentos la salida del objetivo. El piloto encara, apunta, atropella, arrecia, mientras el acompañante salta, arrebata, golpea, hiere, empuja, maltrata, a veces… dispara. Cuentan minutos cronometrados para alistarse y llegar, porque adentro el jefe de cuentas demora la operativa. El inocente retenido, mientras autorizan, revisan cuenta, certifican firma, controlan identidad, comparan foto. Se tensa el aire. Anticipo suceda lo tantas veces oído. Los motochorros son tipos recios, abandonados de compasión ahogada en vino, fumada en paco, encerrada en el presidio opresivo del cual emergen para regresar. Afuera la calle arde y se estrecha, angostada por el microcentro, surcadas por indetenibles autos, motos, taxis, colectivos, sin avizorar hueco o resquicio por donde escapar corriendo sin chocar o estorbarse con obstáculos. Cualquier moto me alcanzaría enseguida, pienso. Debo resolverlo de otra manera. Debo improvisar. Se me ocurre una idea. Hago señas hacia fuera, adonde no hay nadie, actuando la parodia de andar acompañado. Al fingir, me corre sudor bajo las axilas y alcanzan la cintura rodando por las costillas. El corazón late acelerado, la piel de gallina se me eriza. Pienso, pienso… Me imagino saliendo hacia el lado adonde supongo ha ido el cana, para inculparlo impidiendo abstracción obligado a intervenir. Pero quizá haya ido a la vuelta, a la puerta de otro Banco. Están ya ahí afuera, los motoqueros, listos y preparados para su trabajo. Estoy acá adentro, siendo adobado para el festín, soy el pavo de la boda. Me resisto a sentirme así. Quiero cambiar el desenlace final. Me esfuerzo pensando las opciones, no encuentro muchas. O corro como loco, o cruzo y me meto en el bar de enfrente a esperar pasen horas antes de salir. Pero si entran, me tienen identificado, me estaría acorralando, no tendría escapatoria, sería una tontería, además ¿quién se iría a entrometer si entra un tipo “enfierrado”? Así me estaría entregando. Debo evitar lugares cerrados. Se me ocurre trepar la puerta trasera aún abierta de algún colectivo para mezclar entre los pasajeros. Pero la moto le daría alcance y estaría de nuevo, encerrado. Dejaría de ser salidera para ser atraco. Otra posibilidad es enfrentarlos, decidido a voltear al acompañante, sorprenderlos con actitud. Si sale mal, de nuevo me estaría entregando. Pienso no son acciones de todos los días para nosotros. No estamos acostumbrados, no las practicamos ni las perfeccionamos. Nos llevan esa ventaja y sería difícil sorprenderlos ¿Cada cuánto somos afanados? Ya ha pasado más de media hora y vuelve el cheque dede su revisión. Esperan los motochorros
afuera ya ubicado en sus puestos y anhelantes. El cana sigue pasando celular en mano por la vereda enfrente, relojeando al descuido. No dejo de mirar al sujeto de seguridad privada con un ojo, al cajero con el otro, a los cadetes y demás clientes los escucho. El guardia particular sale de la garita interna de metal, se va. Parece viene un recambio. Justo ahora, pienso. Está todo cocinado y soy el plato principal. Me estoy volviendo loco. La opción válida sería encararlos, pero no intentar derribarlos, simplemente pasar la línea de la moto hacia atrás, cuestión no puedan perseguirme sino yendo a contramano. Eso sería demasiado llamativo y supongo abortarían el atraco. No correr sobre la vereda, porque me acorralarían contra la pared, sino por la calle, entre medio de los vehículos. Mientras tanto, sigo fingiendo la parodia del amigo inexistente, haciendo gestos y señas hacia fuera, con una simulada pero advertible pantomima. Pasa alguien avisando va a canjear monedas a la caja. Es una mujer anciana, evidentemente clienta, porque los saluda por sus nombres de pila y le retribuyen el saludo. Canjea un cheque con mi cajera y luego se acerca para hablar con el jefe de cuentas. Mientras tanto, otro cajero, trae el fardo para la máquina automática. Se colorea de billetes repiqueteando alocadamente. Traté de ver la cifra, para saber si era mío. Me acomodé la pilcha, me dispuse avanzar hacia la caja, hice de cuenta me ajustaba un arma debajo de la cintura. Ahora lo pienso, hubiera sonado en el detector de metales. Pero ¿por qué no sonaba el arma del policía cuando entraba y salía constantemente? Estaría desactivado, pensé. Reforcé la simulación de portar una. El recuento de billetes no es lo mío. Es de la señora clienta quien llega después pero se va antes. Siento un repentino alivio, enseguida se agudiza por angustia, porque le falta menos a mi desenlace. Llegan, bajan y suben bolsas selladas, y se marchan los recolectores del camión de caudales. Parecen empleados falsos. A esta altura, dudo de fachada y cartel del Banco. Escucho mi nombre en voz alta. Frunzo las cejas, miro hacia los lados. Como autómata me acerco a la caja. La cajera cuenta dos tocos separados de dinero. Claro, me pagaron con dos cheques. ¿Juntos o separados? me pregunta. “Separados” dije. Al menos me servirá para colocarme uno en cada bolsillo. Si soy atracado en una situación violenta y veloz, tal vez salve uno. La cajera los ata con una banda elástica. Meto uno en cada bolsillo delantero. Doy media vuelta con decisión y encaro hacia la puerta, con paso firme pero trémulo, como yendo al patíbulo luego de ser condenado. Dispuesto a afrontar el hecho, que será violento y de final impredecible. Se sabe a veces la víctima se resiste, y acaba acribillada. Salgo dispuesto a no entregar nada sin pelear, así se me vaya la vida en el entuerto. Los nervios me hacen nudo en el estómago, me cuesta tragar saliva. Salgo, casi corriendo, como lo había planeado. Insisto con falsos gestos al supuesto amigo invisible. Troto, casi corro, en sentido opuesto al tráfico parado. Veo la moto y los motoqueros. Uno lleva casco puesto, cosa extraña. No tendrá comodidad para bajar y arrancarme la plata. Los encaro. Llevan lentes oscuros, aceleran. Luego sucede todo en un fogonazo repentino. Escucho el disparo, ensordecedor, siento el golpe, me caigo sobre mis rodillas en la vereda, me atajo con ambas manos, la gente corre alrededor, pero me esquivan. Pasan a mi lado como si no me vieran, escucho sus murmullos, huelo pólvora en el ambiente; comienzo a restregarme las manos sobre el cuerpo, busco la herida y la sangre, y no las hallo. Me incorporo, giro sobre mis pasos, miro la puerta del Banco, estoy a veinte metros de distancia. El policía enfundado en su chaleco antibalas
se acerca para auxiliar ¿ya pasó todo? ¿ya me asaltaron? Vuelvo a tocarme, ahora los encuentro. Están ambos fajos
de dinero ¿qué falló? Tirada en la vereda, los lentes oscuros aún en su cara, la espalda contra una pared, intentando sobrevivir, diviso a la doña clienta del Banco, quien salió quince segundos antes. No equivocaron el objetivo. Algo de sangre en su saco rojo, parecía superficial. Se resistió, forcejeó contra el arrebato. La balearon. Claro, todos la vimos meter su pago en esa cartera señorial. A mí me empujó el guardabarros de un taxi sin atinar a frenar. Ahora me doy cuenta, porque me sigue insultando. Claro, iba cruzando veredas en zigzag. La señora clienta era un blanco más fácil, pienso, mientras me apeno. Me desentiendo del alboroto y me sumerjo a la bruma peatonal. Todo se resuelve en forma impensada, dentro de las cien posibilidades diversas. Nuevamente caigo en la innecesariedad de adelantar problemas inexistentes antes de pasarme. Diez cuadras alejado, no me puedo contener y saco los fajos. El atraco se lo pegaron a la señora, pero a mí me falta una parte. El apuro, los nervios, la maldita cajera. Al final, si no los chorros, el cana, el agente de seguridad, el cajero, siempre alguien nos afana en el Banco

I= ¿es conveniente al hombre integrar un clan mafioso para evadir al Sistema Estatal?

C= la mafia es como San Quintín, una vez adentro no se sale más… una de las logias, clanes o sectas mejor estructuradas, pero de corte piramidal adonde la cúspide apenas tiene apoyo y grande es su caída, mientras la base tiene demasiados componentes propinándose codazos por ascender; siendo la promesa lealtad y la traición pagada con vendetta
a muerte, dejando prendada la libre voluntad y la dignidad a los designios de inestables padrinos o secuaces… difirenciado al Sistema Estatal de derecho porque el pacto dura solo cuatro años, a lo sumo ocho con reelección de funcionarios, y porque las traiciones son cotidianas y las vendettas
se cancelan con participación en las ganancias, indultos, amnistías, o caducidad de causas

I= ¿venció el Sistema Estatal con la diplomacia al arte de la guerra natural?

C= los Romanos se nutrieron de Griegos para entender la ventaja económica de dominar convenciendo a la mente en lugar de apalear los cuerpos; dosificando la idea de alcanzar categoría de ciudadano Imperial
beneficiado a pan y circo, igual al Sistema Estatal capitalista y consumista entrando al pueblo bárbaro declarando acercarle la civilización, mediante el arte de psicología social, sociología, oratoria, retórica, diplomacia, propaganda y difusión masiva… en fin, la pluma del poeta y la oratoria del trovador político venciendo las espadas de guerreros

I= ¿se impone en el Sistema Estatal la violencia del disimul civilizado
sobre la brutalidad bárbara directa?

C= cuando la brutalidad fue habilidad, la aplicaban los ágiles y aceptaban los sometidos… hasta ser todos los territorios demarcados y medio estables superado el cimbronazo de católicos cruzados, musulmanes intifados, colonizaciones belga, portuguesa, inglesa, española, holandesa, francesa, soviética y yankee… y el retardado nacional imperialismo
nipón en acecho constante, dejando lugar a la supremacía de la moneda de intercambio para todos los bienes incluso campos, praderas, castillos, hacienda y escudo de armas…es decir, el antifaz divino y luego tecnológico de dominación del fuerte ante el débil, otrora amo y esclavo, señor y vasallo, conquistador y conquistado; convertido ahora en Sistema Estatal reinventando al noble en accionista de multinacionales y al feudal en diputado, senador, concejal, intendente, ministro, canciller, embajador, gremialista, delegado rejuntando votos a cambio de ofrecer argamasa de panes y promesas… es definitiva, transformando la barbarie
auténtica en civilización simulada

I= ¿el Sistema Estatal encubre una barbarie civilizada simulando civilizar la barbarie?

C= desde la prehistoria, el débil juntándose con iguales para hacer de su unión fuerza, y el fuerte gestando división para evitar a débiles unirse; apropiando territorio, animales, minerales, coto de caza, cuencas hídricas, costas y cultivos, yacimientos mineros e hidrocarburos, imponiéndose el audaz como Jerjes, Alejandro, Gengis Kan, Julio César, Solimán, Napoleón y Hitler con quien concluye el reparto bárbaro; acomodando fichas en la Era de civilización bajo fachada simulada mediante organización de naciones unidas, corte internacional de La Haya, ejército de salvación, cruz roja, cascos azules; equilibrando fuerzas el débil por el descontrol del fuerte sobre su natalidad, gestando masas imponentes lideradas por astutos agitadores de la desobediencia desarmada como Ghandi, Luther King, Patel, Dalai Lama

I= ¿el valor monetario sustenta al Sistema Estatal?

C= algún fenicio débil para el arma pero sagaz en parloteo, convence a orfebre, curtidor, sastre, artesano, herrero, alquimista, boticario, armero, laudero y carpintero de la comarcas confiarle producttos a consignación para reventa tras murallas, y sin pretender capitalizar ganancias en terreno ni hacienda marcada, invertir en medios de transporte extendiendo su comercialización y acordando entre pares valorar metales indeformables y resistentes intercambiados como moneda común, entregada acá recuperada allá, prestada y devuelta con adicionales; para luego de robada y fraguada obligar acuñarla con sellos de seguridad, y protegerla empleando a sueldo al otrora guerrero devenido ahora en custodio de caudal ajeno… en fin, intercambio de bienes innecesarios impulsando el consumo mental adictivo para gobierno del Sistema capitalista con protección del Sistema Estatal

I= ¿el Sistema Estatal es respaldado siempre en las armas?

C= el giro lo provoca Alejandro el Macedonio tutoriado por Aristóteles el Griego venciendo a lo bárbaro para nutrirse de civilización, incorporando en Occidente el arte de la simulación diplomática captada del wu wei Oriental
puliendo el arte oratorio de plantear lo tangente a lo pretendido; embelesando al líder opositor con farándula dionisíaca de placeres al cerrar contratos leoninos… es decir, un convencimiento mental más económico, perpetuo, perdurable, y afianzado al despliegue militar, haciendo del líder masivo un político, del noble sociedad multinacional, y del laburante un gremio representado por actividad en manos de líder sindicalista a quien le interesa ser noble o político y dejar de representar laburantes

I= ¿el Sistema Estatal se mantiene del aporte de todos por igual?

C= ante paz interna por falta de guerra hubo de gestarse amenaza fantasma de invasión extranjera para darle al guerrero lugar en fuerzas armadas legitimadas, dividiendo a expertos en ejército, aeronáutica y marina, agentes secretos, guardias fronterizos, prefecturas costeras, policía callejera, policía de policía, servicios de inteligencia, espías internacionales… quienes para afrontar gastos, sumados a sindicalistas, clérigos, políticos, y burócratas manyapapeles, obligaron a los nobles parlamentarios inventar impuestos gravando hacer sombra en la tierra, propia o ajena, lo percibido, lo vendido, lo consumido y el nicho postrero; sometido el débil e irresoluto, confiado, estafado y temeroso a recibir a cambio protección, servicio de salud y sanidad, educación y justicia, pero tan malo que debe contratarlo a empresas privadas del mismo noble empeñado en la prestación indebida… en fin, el Sistema Estatal
es la hipocresía impersonal en contra de los pueblos, porque ya sabés… sacarle un poco a cada uno no le hace mal a ninguno

I= ¿el Sistema Estatal se apoya en la ignorancia de las mayorías?

C= temiendo el avance de la educación pública el noble devenido autoridad controla la información pública en medios de comunicación masiva mostrando a la masa la ciencia y realidad de su visión… en este Sistema Estatal
de solo doscientos años, los engranajes aún faltos de engrase y aceites funcionan regulares, mientras en otros de dos mil a cinco mil años, todavía pasa igual… en fin, condenados a seguir así algunos milenios

I= ¿el Sistema Estatal pertenece a instruidos civilizados, clérigos y militares?

C= aunque en esta sociedad doncella todavía funciona el embelesamiento de un padre caudillo, mientras en las adultas se acude a ideologías y plataformas impersonales de equipo, el antifaz de la igualdad disfraza un triple engranaje, a saber, el sometimiento al arma del Militar conminando al castigo físico, el temor reverencial al Clérigo
fustigando con castigo divino eterno, y la dominación psicológica mental por medios de comunicación, dominado por el tecnócrata civilizado, dejando al crédulo encerrado en la manada; siendo el método disimular la fuerza con la modulación de palabra… o bien aislarse en clanes reducidos sin superar mil integrantes, prescindiendo del Sistema Estatal

I = ¿por qué el hombre acataría tributar al Sistema Estatal sometido a ley inconveniente?

C= porque detrás de las leyes el Sistema Estatal viene con la fuerza de los palos; pues en su ausencia nadie cumpliría todas las humanas sin castigo de armas, ni las divinas sin castigo moral… calzando el antiguo guerrero hoy el uniforme de policía, gendarme, prefecto, marine, comando, delta force, boina verde, legión extranjera, y a los dioses el hábito de cura, monja, rabino, imán, gurú, maestro

I= ¿es conducta natural del hombre domesticado obedecer órdenes del Sistema Estatal?

C= se ajusta a jerarquía y ley según el castigo aplicado al transgredirla… esquivando la indeseada, evitando la inconveniente, metiendo trapisonda por burlarla, o interponiendo a menos pillos para sufrirla, porque reacciona al límite estirando la tolerancia a punto crítico, caminando en la cornisa como un hijo del rigor; no por gusto al riesgo sino por apaciguar su impotencia de control y por orgullo de sentirse equivalente a quien la dicta o ejecuta… debiendo saber no lo es ni lo será

I= ¿el criollismo crudo podría conmover un Sistema Estatal tan pulido y lubricado?

C= sistemas van mutando, conmueven, inmunizan, sangran, curan, enferman, debilitan, sucumben, desvanecen; unos dejan cicatrices imborrables como Imperio Helénico, Romano, Bizantino, Persa, Otomano, Mongol, Chino, otros son abatidos y desintegrados como Azteca, Maya, Inca, Zulú, Vikingo, Astro-Húngaro… siendo el criollismo crudo una minúscula vibración ante el modelo capitalista consumista, religioso maternalista, estatal paternalista
y burocrático demoralista traccionando pesado desde hace dos mil años sobre rieles, sin pretender descarrilarlo ni gestar un efecto dominó por silbar al viento desde una ochava cualquiera de una esquina insignificante en el confín del embudo de este cono planetario…

I= ¿si no es censurado el criollismo crudo por el Sistema Estatal puede despabilar algunos para su cambio?

C= pocos conocen el escenario, menos aún reconocen la ficción y casi nadie prefiere ver la tanza tirando de las marionetas humanas; incluso los guionistas y directores embebidos en la ambrosía del poder quedan atrapados por las luces del espectáculo… afuera contados cimarrones orejanos sin contaminarse por intereses grandes ni pequeños, sin criticar ni morder, ni señalar la debilidad del rebaño, son lobos vegetarianos…

I=¿puede el hombre conservarse honesto toda su vida, sin simular ni transar con el Sistema Estatal?

C= honesto hoy es quien afana con excusa de llevarse una nimiedad irreprochable… ¿quién no sacó un clavo o arandela del taller, una birome, clip, u hoja de la oficina, una pinza de fábrica, tiza de colegio, un juguete del bazar, un libro de biblioteca, un café del bar, o vianda del restaurante adonde trabajó? igual de insignificante es la porción del funcionario sobre la obra pública licitada, el servicio público concedido, el contrato de provisiones públicas pactado; no altera la economía del pueblo como el empleado no altera la empresa; se trata de idiosincrasias y no de cantidades, siendo la moral una falla de la memoria

S= …nos sale bien. Por fin si alguien me pregunta ¿qué hacés? le puedo contestar “hago plata”. El talento pulido de mi hermano comienza en la cama de nuestros padres modelando y pintando cartones para jugar al fútbol con una bolita. Lo veo en la secundaria, prestando su mazo de cuarenta naipes dibujados, pintados y patinados con vinílico de contacto transparente al frente y refractario verde al dorso, a cuarto de tamaño del original. Lo ayudo pasando algodón a los grafos de colores pintando el carnet del club, delineado el escudo, tornasolado y plastificado, duplicando uno mellizo con el cual compartir penúltima y última cuota paga, respectivamente. Se apresura a entregarlo detrás del original en el vestuario; el encargado ducho reconoce número y lo reporta. Lo condena a expulsión y luego de una década llega la amnistía. Falsifica planillas de horas voladas para entrar en compañía aeronáutica. No comparto el atrevimiento y se lo digo. Lo hacen muchos me dice. Es descubierto sin ser sancionado, ya no tiene chance de volar. Prolegómenos a nuestro destino actual. Armamos zaranda de madera y alambre tejido fino. Recojo hojas de sauce y eucalipto de las ramas bajas, las lavo con glicerina primero y jabón blanco después. Las prenso y dejo filtrar las gotas humedecidas de su tinte natural escurriendo y secando al Sol. Es preciso este clima seco y cálido. Damos al color exacto luego de docenas de intentos. Ahora le tengo la mano y varío dosis de limón según requiera verde oscuro o claro. Ahora desayunamos en la casaquinta de los viejos. Nos separa cuatro kilómetros de la ciudad. No sentimos culpa por embromar al Estado sin perjudicar a nadie en particular. Me disfrazo y lo canjeo en caja de cambio del espigón internacional del Aeropuerto. Puedo pasar por Español o Brasilero. La clave está en conseguir el papel. Como en todo, existen proveedores, repartidores, guardias. Así varias escalas, desde la salida de la celulosa hasta la Casa de Moneda. Después los billetes, hay que dibujarlos prolijamente. Esa es su habilidad. El profe amigo compra subasta de remanente de Aduana y me anoticia sobre máquinas de imprenta en lote de rezago. Es cuestión de ir a buscarla. Hablamos con supervisor del depósito y la liberamos, a cambio de una cometa. Debemos conseguir un camión fuerte para traslado. Falsificar dinero no es lícito, además del miedo habitual de la gente a justicia, policía y presidio. Por esto, cuantos menos saben o ven las evidencias, más asegura su libertad el infractor. Contacto a mi amigo mecánico Baluk. Consigue la camioneta de un cliente, lo acomodamos con el guinche y las poleas del taller. La tarea es artesanal. Se trata de dibujar en una matriz la cara del prócer a rubricar. En este caso, billetes de cien dólares. Luego se le dan las formas, con los contornos demarcados. Se plasma con tinta especial, en un molde sin manipulación. El dibujo, perfección en distribución de espacio, forma, filiteado y filigrana. La mezcla de tinturas y colores en el molde, impresión en papel madera, contornos, sombras, filamentos fluorescentes se dan a pulso. Se precisa ser exacto en la prensa con tensores de ajuste para la serigrafía de la máquina, hasta encontrar el tenor perfecto en la textura. Probamos muchos. Salen bien, pero no perfecto. Lamentablemente, se trata de una profesión perfectible hasta el punto extremo. Precavemos borrar rastros de adquisición, flete, compra de tinturas, cepillos, lastres, plomadas. Todo pagado en negro, sin recibos, sin nombres. Desde el primer paso pensamos en eliminar huellas rastreables para cuando nos empiecen a perseguir. Se me cruza constante nos van a atrapar. Porque ocurre siempre. Es trascendente la gente no se entere. Por eso laboramos durante la madrugada. A cuanta mayor gente lo sepa aumenta riesgo, implicando a encubridores, cómplices, pistas y conexiones. Porque al ir ganando, la avaricia no tiene fin. De todos los vicios, el menos controlable. Una madrugada, entre retoques y grados de variación y de presión en el estampado, sacamos un buen billete. Son afinaciones diaria de una precisión milimétrica como las de autos de competición. Estabilizamos los cuadrantes y conseguimos un tubo disfocal para mejor luminosidad tridimensional al negativo del billete. Cuando hacemos un gran paquete, de cien billetes, hago mi excursión al Aeropuerto. Al tratarse de pequeñas sumas, no llaman atención y pasan la prueba. Veo cómo me ven las cámaras. Estoy disfrazado conveniente y luego regreso con otra vestimenta y otro acento. Me preocupa el clearing bancario. Van a saltar las series, números, denominaciones, montos, días y horas de extracción, imágenes de videos de seguridad. No nos detiene el desconocimiento de series ingresadas al país, sellos de agua y fajas de diversidad scopométrica. Pero las cuestiones no son simples como las películas. No podemos confiar a depender de una mano maestra, prolijidad, paciencia y buena fortuna, todo junto. Un periodista del Rider´s Digest me pide una nota y promete publicarla en próxima edición. Me pregunta si la razón motivadora era la necesidad. Le contesto que era comprar, mejorar, regalar, para “hacer felices a otros”, a los de nuestro clan. El fin era bueno y la fortuna ilegal, porque “el fin justifica los medios” y “la fortuna que es mujer, escapa indiferente al bueno y persigue al infiel”… De eso se trata la vida de los otros americanos, los que viven en el patio trasero, a quienes nos llaman subdesarrollados, le digo al reportero. Esperar un golpe de fortuna
de una sola vez y al menor esfuerzo. Probar suerte con dinero ajeno, tentando a la Diosa del juego, para robarle un beso eterno. El riesgo es grande. Lo saben las compañías internacionales de seguros, basadas en estadísticas. La condena también. Lo saben los jueces de Carolina del Sur adonde fueron terminaron los billetes cubriendo debentures y comodities. Dado los antecedentes de mi hermano, era probable nos descubrieran en algún momento. Nunca me senté ante un odontólogo que tomara registro de mi dentadura, tampoco voto para no quedar en padrones electorales, vivo en casilla rodante sin dirección, no quiebro norma ni infracción y por esto no motivo prontuario policial… Vivimos la situación con incentivo de aventura unidos en clan, y por aceptarnos inmersos al sistema capitalista decidimos tomar el atajo de hacer el dinero en lugar de cambiarlo por esfuerzo, engañando al Sistema Estatal reproduciendo idéntico al legal, además de enchufarlo en Bancos oficiales, casas de cambio, casino, consignataria de remate, sobre de licitación pública, agencia de recaudación impositiva, y cualquier otro organismo regenteado por el propio Estado. Ahí está el gusto. Tratar de no jorobar a nadie particular. El dinero de cometas no puede ser rastreado ni reclamado, porque no existe, es ilegal. La consigna del corresponsal quien me entrevista en el presidio adonde purgo condena perpetua dice “Gracias a estos extraños extranjeros, la gente aquí también se rebela. Ustedes, señores lectores ¿de qué lado están? ¿De quien festeja internamente existan estos defraudadores, al punto de esbozar una sonrisa, un guiño simpático y cómplice para quienes engañan a Estados poderosos, ladrones de guantes blancos, sin provocar muerte ni daño individual… o del repudio absoluto contra quien descubre fallas al Sistema y perjudican a todos un poco? Sin tomar la idea como propuesta sino una pausa inofensiva. Sin aliento al delito ni apología. Un anecdotario para devolverle ese remedio tan preciado, es decir, la adrenalina de la aventura. El debate se renueva ¿de qué lado está usted, lector?”

I= ¿de ninguna manera puede el hombre atomizado variar al Sistema Estatal?

C= puede un súbdito evitar impuestos con trapisondas contables, puede una facción forjar un Robin Hood para estafar a todos repartiendo a algunos, o broncar la impotencia de verlo tragar gasto público calculado, aprobado y fiscalizado por los funcionarios beneficiados, o bien suicidarse como Lisandro de la Torre, Leandro Nicéforo Alem o René Favaloro… o finalmente, puede jugar en la cuerda floja de estar adentro y afuera de la muralla como hace un orejano, como Cafrune, Nietzche o Juan aceptando el paradigma y corriendo mismos riesgos… desapareciendo o internado en manicomio

I= ¿puede cualquier hombre convertirse en cimarrón para verle la espalda al Sistema Estatal?

C= difícil estando entre las masas, pues se inflaman para afuera pero se contraen y ablandan para adentro; yendo como manada y rebaño, todos hacia el mismo precipicio, sin empujar, estrujarse ni apurarse, haciendo crujir el hueso y almidonando la sesera para no pensar demasiado; mientras Otros son desplazados por falta de productividad o por generar gasto sin aportar ni consumir como el viejo y el minusválido… solo el hombre medio bárbaro y medio civilizado puede apartarse y sobrevivir como bagual cimarrón, entrando o saliendo de corrales, sacando un pie de la muralla para pispear y pensarse desde afuera…

I= ¿cómo remedia el hombre doméstico su falta de sinceridad siguiendo la comparsa del Sistema Estatal?

C= debe detenerse antes de repetir ecos sin indagar, dudar o analizar; debe profundizar en filosofía, sociología, psicología, holística, medicina, neurociencia, oratoria, liderazgo, autoayuda, nutrición… debe comenzar calando hondo en sus defectos personales, conociendo la semilla de procedencia, porque toda conducta tiene explicación en antecedentes, por herencia y adquisición, y porque ya sabés… el sentido común de cada acto, es el sinsentido comunitario más repetido

I= ¿la clave para adaptarse al Sistema Estatal es integrar clanes?

C= compartiendo comida y bebida cualquier ánimo se aplaca y toda pelea se evita; si se agrega música calman hasta las fieras; si se adiciona juego y desafío a destreza o barajas, sin apostar dineros, se consiguen equipos pujando por lo mismo; si adornan danzas y bailes se tiene imbricación de géneros, si la conversación la guían los ancianos se esquivan divergencia de ideologías y costumbres, de religiones y espiritualismo, de fanatismos y glorificciones, pues expertos a los cambios, están abiertos a novedades; en fin… un clan no encuentra motivos para separarse

I= ¿podría disfrutar su vida el hombre común adentro de murallas del Sistema Estatal?

C= si vive cada día sin rutina, le será una vida eterna e insostenible de anécdotas…, pero la comodidad lo ha adormecido, e incluso anestesiado en el formato de hombre familiar, domesticado para producir bienes e intercambiarlos por productos de Otros, consumiendo repetidamente lo mismo, en su modelo más nuevo, delegando el mando de armas y leyes a un grupo reducido de osados líderes, confiado a la sapiencia de sus estadísticas y entusiasmado en la prosapia augurada por ministros de la Fe, quienes le reservan alojamiento en un mundo próximo y mejor en algún otro lado, al cual accederá si lo solventa… pero ahora y acá

I= ¿podríamos dar claves para sacar cada hombre al menos un pie afuera del Sistema dominante?

C= debemos abstenernos a seducir seguidores, pues si despertamos todas las mentes en los crédulos de la Fe, en emuladores de próceres pasados y en esperanzados de eminiencias vivientes, los dejaríamos frente a la dura realidad del universo, comprendiendo nimiedad e intermitencia, oscuridad y silencioso porvenir; si desmoronamos sus ídolos y cruces, deshojamos sus fábulas, desmitificamos sus milagros, e iluminamos su oscurantismo misterioso, los pondríamos tras bambalinas del escenario cotidiano descubriendo la farsa del espectáculo montado para actos simulados, de los cuales participa sin advertirlo… o prefiriendo olvidarlo

I= ¿podríamos elevarlo para mirarse desde arriba sin salir de la muralla del Sistema?

C= lo haríamos verse abrazado por la sombra de su muerte todo el día, palpando lo real e indefectible, sin creencias ciegas, ni fe esotérica en dioses suprahumanos; apuntando a la capacidad de controlarse salud, estética, lozanía y ánimo sin censura moral previa, transitando sin límites las fronteras de su imaginación, sin necesidad de pisar terreno ajeno, desligando responsabilidad Estatal o Divina, asumiendo dictados de la mancomunidad humanitaria, liberado de deseos y competencias… en fin, cayendo despacio

I= ¿proporionará ese criollismo crudo alguna innovación al Sistema Estatal del hombre controlado?

C= proponer el voto por porcentaje territorial en lugar de numérico por ciudadano, con reciprocidad de igual método para el pago de impuestos… aunque parezca inequitativo llevaría al equilibrio de capitalistas y proletarios, pues el ganadero precisa al peón, camionero, frigorífico, distribuidor, repartidor, carnicero y consumidor; el cerealero al tractorista, acopiador, distribuido logístico, güinchero, portuario, patrón de buque, tripulante; el empresario al oficinista, telefonista, portero, secretaria, auxiliar administrativo y cadete; el industrial al tallerista, capataz, supervisor, jefe de sección, vendedor; el rentista a inmobiliaria, inquilino, garante, gestor, registro… en fin, interdependencia irremediable de grupo, protegidos unos por las cámaras corporativas, otros por el sindicato mayoritario del gremio, otros por organizaciones tutelares, siendo el propietario de bienes de producción y de territorio el únicos arriesgando para el conjunto… al menos hasta hacer operativa la prográmatica constitucional de asociar al trabajador, eliminando al representante obcecado en trabar leyes de desarrollo, debiendo manyar el progreso arrastra al obrero y su declive lo perjudica; aceptando el bárbaro ser representado por civilizados y el civilizado integrar al bárbaro sin ignorarlo ni desmerecerlo… pues también lo necesita

S= …incursiono animado por mí mismo a participar en un concurso literario, al cual me esfuerzo por llegar a presentar mi manuscrito a término. Cuando lo creo terminado, apresuro por dar con la oficina indicada en donde debo completar formularios de suscripción. Me retuerzo incompetente para eso y me sofreno. De inmediato me consuelo no hubiera ni clasificado. Seguro se trataba de un ensayo original pero falto de técnica, lógica, sutileza… en fin, lo tiro debajo de la puerta así nomás en un sobre mal cerrado. Luego me reprendo por tamaña indecisión. Cuestión, la obra decía así… Primer escenario: amanece en casa humilde del conurbano se ve un apartamento de planta baja, pasillo largo hacia el centro de manzana, un patio sin techo dividiendo corredor, baño y cocina. Una madre va y viene, ajetreada por desayuno, prendas, cordeles y ropa húmeda. El baño ocupado, la luz encendida lo delata. Se asoma al corredor en cual un recoveco sirve de habitación al niño. “Hola hijo, despertate, mi amor. Ya está en camino la abuela. Mamá y papá van al centro y vuelven más tarde. Le debo ayudar a papá, hoy es un día muy importante en su trabajo. Igual a los actos de comienzo de clases, viste… Tu papá fue elegido para hablar adelante de todos, y por eso debo acompañarlo, sostenerlo y empujarlo, porque subirá a un escenario frente a una multitud de trabajadores”… Segundo escenario: adentro del vehículo oficial del Ministro de TrabajoYa es la hora, Felipe, vamos para el acto, trata de ir despacio y si es posible por avenidas, así repaso este discurso. Con tantos logros obreros en estos años ¿qué puedo agregar si el tiempo y la historia se cansarán de hablar sobre este día?”… Tercer escenario: desayuno en el despacho del Sindicato de Trabajadores¡Ya está hecho! El senado sancionó, el ejecutivo no vetó ni una coma y lo promulgó. Falta la publicación del boletín oficial y es ley de estado de derecho… ¿Ya controlamos el texto del discurso de los delegados?… Cuidado en hablar de más o errar algo, a ver si entienden inexactitudes las masas, y luego no las podemos contener. Se ha hablado mucho de conquistas obreras durante dos siglos, escala salarial básica, movilidad sin regresión, alícuota femenina, protección de menores, registración de informalidad, regulación profesional, licencia, bonificación, indemnización, sueldo complementario, caja previsional, contribución a seguridad social activa…; en fin, el derecho de trabajo lo empezamos con La Independencia Nacional, porque entonces, había esclavos. Hoy, uno el objetivo pendiente más anhelado…” Segundo escenario: continua diálogo del Ministro y su chofer en el vehículo oficial…“me inclino por no agregar nada hoy, me limitaré a asentir y sonreir. Miraré de reojo la cara del Presidente de la Cámara de Comercio, atildado y regio, como siempre. Descubriendo si están preparados para afrontar esto. Cierto no quisieron, pero tampoco pusieron todo el empeño en evitarlo. Único paso posible, quebrar, cerrar o compartir ¿qué iban a preferir? Si participan, se supone todos trabajan más empeñados. El esfuerzo se multiplica. Las paritarias se mantendrán, porque hay temas menores no dilucidados, y otros a ir surgiendo en el desarrollo… Supongo luego los tendremos a todos tirando para el mismo lado. Hoy damos un paso trascendental para la historia política-laboral. Nosotros tenemos la responsabilidad de administrarlo con seriedad. Cuidado, a no divulgar esto. No se debe declarar nunca lo realmente pensado, para eso nos ponemos la máscara del corso de simulación diplomática. El único en decir lo que verdaderamente piensa será el trabajador elegido para el discurso, si no le retocaron la letra. Los demás… somos todos de terracota”… Primer escenario: aún en casa humilde del conurbano Explica el padre orgulloso al hijo somnoliento mientras su esposa continua trajinando “se llama operatividad. Me lo dijo un abogado del Sindicato. Son derechos de la Constitución hasta ahora solo programados y desde hoy aplicables, es decir, funcionando. Para mí era suficiente con el derecho contra la discriminación, viendo compañeros choferes mudos conduciendo micros, otros mancos controlando videos de seguridad, otros ciegos torneando piezas con la sensibilidad de sus manos, una chica con síndrome down atendiendo la recepción, y un compañero hipoacúsico sirviendo de sereno en el taller. Estoy orgulloso de la integración y por no ser este país originario, también vencemos la discriminación… y entonces fui elegido para hablar a todos hoy, y por eso tu mamá va conmigo, para tomar unas fotos y empujarme arriba del escenario por la tabla de pendiente al lado de la escalerilla”… Cuarto escenario: Acto en el monumento a los TrabajadoresSeñor Ministro, Delegados, Dirigentes y Empresarios, señoras y señores presentes… ¡amigos trabajadores! Heme aquí un lisiado proclamando la buena nueva de los futuros días en los cuales seremos… también dueños de nuestras empresas…

I= ¿ese criollismo crudo es bravata, convite, desafío, realidad, fábula, leyenda o mito del hombre urbano?

C= será Juan desdeñado por intelectuales y repudiado por turbas; dirán es impracticable ser cimarrón cuando pesan responsabilidades del Sistema
sometiendo sus lomos; lo denostarán en público por atrevido, desubicado y transgresor, mientras consentirán y darán guiño en la oscuridad y silencio de las catreras, justo en los últimos cinco minutos antes de apoliyar, cuando el hombre sociabilizado se quita la máscara del corso diario y el hombre valorable se hace justo… escribiremos ahora para batirle a mentes sucesoras sabíamos cómo se movía la comparsa, aunque algunas conciencias
participen del corso sin descifrar el ritmo ni divisar los disfraces, y algunos inconcientes paguen entrada para desfilar por el carnaval

I= ¿será ese criollismo crudo un cuento fantástico del hombre de ficción, basado en nuestra realidad?

C= será testimonio de actualidad humana para leer en quinientos
años, cuando el hombre urbano pierda el temor a reconocerse auténtico, a fuero íntimo… interín hasta entonces será criticado, resistido, negado, censurado, e incluso tildado de bueno y original, aunque lo bueno no sea original y lo original no sea bueno…

I= ¿con cúal autoridad intelectual devela el criollismo crudo
la condición humana del hombre elemental?

C= con la de un orejano amurado a la ochava de una esquina en el confín del planeta, mirando de costado la comparsa diaria, desglosando los cinco elementos del único mal que a todos aqueja, es decir, la falta de control… a saber, defender el pellejo sin depender de nadie, amarrocar el morfi diario, encanutar cueva segura para echar descanso, integrarse a clan de parecidos para cobrar identidad, y rescatar hembra con quien aparear en procura del clon, consagrando en la replicación individual la propagación de su especie

I= ¿asevera el criollismo crudo son los cinco esenciales del hombre mundial cuidarse la integridad física, nutrirse a diario, obtener refugio, asociarse en grupos, y procurar pareja para replicarse?

C= plantando un casillero adicional para el hombre nacional, exponiendo su puja invisible e innecesaria entre alfabetizado sector culto pretendiendo civilizados sin bárbaros frente a potenciados bárbaros
denostando cultura de civilizados… sin encajar definitivo ninguno en su angosta celda

I= ¿dirá el criollismo crudo por qué atacamos los inconcientes con pensamientos negativos constantes?

C= tus fantasmas quieren saltar cercos naturales de control humano para abrazar leyes de atracción mental pregonando sustos, novedad dramática, desdicha ajena, presagios de inminentes males… parafernalia de quien cree evitar o torcer designios del mundo a voluntad de gesto y cábala… cuando apenas dominan debajo de su barbilla, sin cambiar con pensamientos ninguna circunstancia a distancia

I= ¿aconsejará el criollismo crudo cómo despejar mis brumas sobre tu sensatez?

C= sugerirá sacudir el marote y aplicar el arte de versatilidad para adaptarse conveniente al descontrol universal y reubicarse luego del cruce fugaz de tus dardos envenenando el enfoque mental, aunque igual seguirías asestando… por tanto recomendará seguir el trazo de esa huella e indagar su origen, para sumarla o descartarla, sin temor a la intriga, porque carece de poder mental para cambiar sucesos… aunque puede controlar energía interna meditando introspección profunda, enlazando encadenamiento respiratorio, anulando o expandiendo receptores sensoriales, forzando apnea, transmitiendo flujo calórico por tacto, empalmando conexión simbiótica durante un trance de sonidos o colores, como en recital musical o tribuna de una cancha, o sincronizar energía externa del entorno ante hechos colaterales con oportunismo o atención, mal llamado suerte… lejos todavía de la capacidad en guiarla para reconstituir o equilibrar células físicas y neuronas mentales

I= ¿dirá el criollismo crudo puede el hombre controlar su energía vital interna y trasladarla a Otros?

C= la mitad de energía generada la usa para adentro, una porción para neuronas destellando imaginación, pronosticando, calculando y evaluando; la otra para autoregeneración y digestión… la mitad irradiada la desperdicia avanzando y volviendo en suposiciones machacadas de sugestión, oscurantismo, curandería, esoterismo, superstición, cábala, dubitación, desconfianza personal, conjuro, suerte, yeta, diablos, dioses, maleficio, sortilegio, güalicho, tabúes, creencia, apariciones, mitos, estigmas… en fin, alimentando a la primitiva e insospechada resistencia de la ignorancia

I= ¿dirá el criollismo crudo genera, emite y traslada el hombre energía sin aplicarla?

C= la emanan electrones alocados de su pulso atómico, trasladada por magnetismo mediante el aire y el tacto en flujos y ondas liberando fastidios, nocividades, toxinas orgánicas y mentales… saturando sitios, contaminando malestares, espesando ambientes, alterando ánimos, consumiendo fuerzas ajenas, contagiando abatimiento… en fin, descontrolando al hombre inexperto en adaptarse a dosificarla, filtrarla, purificarse, maniobrarla o repelerla

I= ¿para el criollismo crudo se crean las emociones entre humanos?

C= la mujer transmite innato vía cordón umbilical sacudiendo al feto, refuerza amamantando y profundiza mimando, acariciando, besando, enterneciendo, llorando, gritando, alborotando delante del crío; es decir, por herencia y por ejemplo… el hombre emotivo busca asegurarse indefenso, recelando, sospechando, escudriñando, alarmando, aterrado a su integridad física y psíquica, atribulado ante indiferencia, indignidad o falta de afectos; combatiendo el desconsuelo de la insignificancia mediante la fama, opulencia, soberbia, regodeo y vanidad… alcanzando contar quince minutos de popularidad rutilante, u ocasión de tener la vida de Otro en sus manos

I= ¿adónde acaba la evolución del hombre para el criollismo crudo?

C= en el arte de esconder el artificio, creando ilusiones olvidando lo son y forzando la ingrata realidad torcida al pase mágico de la Fe ciega, esperanzado en otro futuro auspicioso… pero imaginario; allí encajan ustedes, inconcientes, envolviendo a la razón pura con brumas de instinto y pulsiones vitales por sobrevivir amparado de fuerzas incontroladas ensayando conveniencias sociales, familiares, laborales, académicas, pedagógicas, espirituales, dogmáticas, culturales, instructivas, docentes, paternales, matrimoniales, políticas, policiales… en fin, pulsiones sinérgicas forzadas

I= ¿dirá el criollismo crudo el arte es el consuelo del hombre involucionado?

C= arte es magia de lo sorprendente; el control de sonidos en reproducción rítmica… música; la sutileza de expresión corporal hablando sin sonidos… danza; la perfección encastrada de los materiales… arquitectura; el entramado dialéctico contagiando ideas… oratoria; el idioma exagerado denotando historias… teatro; la combinación de sabores, equilibrando combustible y comestible para autonomía de calidad energética… nutrición; el saneamiento corporal y mental extendiendo días sin agonías… medicina; la maniobrabilidad de imagen grabada, pintada, retratada, capturada, dibujada, animada, esculpida… gráfica; la convicción perdurable e inalterable, férrea, metafísica… religión; la comunión con otros seres de flora y fauna viviente… biología; la decoración y revestimiento de las formas… estética; la exploración incesante por confines inhóspitos de la Tierra y el Espacio… antropología, geografía, astrología; en fin… el arte es entretenimiento, porque para consuelo hay demasiadas incertidumbres

I= ¿el criollismo crudo mostrará al hombre auténtico honesto consigo mismo?

C= se trata de apiolarlo es diferente a su reflejo en el espejo… cadena de átomos enlazando moléculas intercambiando reacciones químicas por membranas plasmáticas para sobrevivir y reproducirse, e impulsos eléctricos corriendo por axones y dendritas neuronales, friccionando en sensores terminales resinas sinápticas iluminando destellos, captados, procesados y archivados… ingenio sorprendido aún por escasa capacidad de inferir, deducir, imaginar, idear, proyectar, percibir, calcular, registrar y memorizar… desconociendo su potencial de vibración sensorial, sincronismo, simbiosis, telequinesis, telepatía, premonición, prestidigitación, conductividad térmica dirigida, perspectiva multidimensional, lógica alternada, comunicación sonora, transmisión radiactiva, regulación energética, hibernación… atrancado todavía en oscurantismo medieval creyendo la existencia de seres superiores, extraterrenales, poderosos y castigadores de fuerzas celestiales o infernales invisibles, plagando su caja de resonancia craneana con sugestiones, supersticiones, cábalas, enigmas, estigmas, misterios, halos, conjuros, maleficios, payés, suindás, demonios, dioses, gurúes, druidas, fantasmas, luces malas, videncias, brujerías, prestidigitación, adivinamientos, liberaciones de embrujos por pais, curas, monjas, médiums… en fin, involución

I= ¿develará el criollismo crudo las estrategias del hombre simulador?

C= las conciencias le calzamos el antifaz para el corso diario mientras ustedes le desnudan instintos de subsistencia y replicación… es decir, táctica y técnica diplomática son herramientas de mi hemisferio, necesarias para la coexistencia colectiva, mientras improvisación y ánimo son declives tuyos, introduciendo a Juan en ese espectáculo de fantasías del cual intentaremos entrambas descorrer el telón para mostrarnos detrás de escena, espiando el armazón del esqueleto moral, estético y social de la ficción, atrapando al personaje en la persona, sin maquillaje ni careta

I= ¿el criollismo crudo satisface explicación de la muerte anulando el sedante religioso de resucitar?

C= si viviera su única oportunidad como aventurero, emprendedor, intrépido, explorador, multifacético, extrovertido, afable, amigable y abierto, la vida les sería demasiado larga al hombre, agotadora… y hasta cruel; pero opta por comodidad rutinaria, esclavo del Sistema de consumo, rentando su fuerza mental y física por productos a manos de Otro y viceversa, calmando en objetos materiales expectativa y gustos, lujos, bienestar… en fin, la culpable no es la muerte sobre su elección de vida

I= ¿qué sentido da el criollismo crudo a la muerte desde la perspectiva sensata?

C= la conciencia de la muerte da impulso para abordar responsabilidad asumida y gestar nueva, para disfrutar sensación pronta a perderse para siempre como sueño, hambre, sed, dolor, fatiga, frío, calor, afrontada sin drama sino para experiencia y testimonio… es la muerte precuela y secuela de su vida; única Ley imbatible del Universo; regla inconmovible ratificada por la excepción de la vida; mejor aún, por el continuo paso de existencias efímeras de hombres, aún el soberbio creído irremplazable, importante, útil, con derecho a reclamarle a la Naturaleza la inmortalidad, y sino al Cosmos, a Dioses, Demonios, ornamentos u oráculos…; capaz de compungir, implorar, arrollidar, adular, adorar, alabar, llorar, postrarse y donarle a seres superiores en pos de… eternidad; en lugar de medir el pulso de vida en su presente que es regalo, en su salud física y mental actual para inspirarse en libertad de expresión, capacidad de aprender, de conceder amistad, intimidad, familiaridad, fraternidad… en fin, descartando controlar la insoportable, inamovible, intolerable, indescifrable, infalible, inestimable, imprevisible, insoslayable, infaltable, inexpugnable e intangible muerte, a quien paradójicamente… nadie le reza

I= ¿cuál es la recomendación del criollismo crudo para acometer la muerte sin tristeza?

C= compartir este recado “…el dia que yo me muera que nadie me haga velorio; que mis amigos chupen y canten a coro; que amanezcan junto a mí, bailando y contando cuentos, que nadie se ponga luto, ni llore en ningún momento; a mis amigos queridos pido, cuando muera prendan cohetes y han de rociarme con vino brindando a mi salud eterna; a San Pedro en cuanto llegue, voy hacer abrir una peña, enseñar a tocar el bombo y rasguear chacareras; jugar al truco por seña, abrir varios boliches, trinchera para el Carnaval, reñidero, cancha de taba y cuadrera; voy hacer eso en la Gloria el dia de ser finado, acomodar santiagueños abrazados a tucumanos…

I= ¿dice el criollismo crudo la solidaridad, cooperación y asociación distinguen al hombre de la bestia?

C= el hombre sigue el patrón biológico de la bestia, mediante subsistencia, conservación y replicación en clones; aunque ocultando por artificio su centro de individualismo tras la fachada del asociativismo beneficioso al progreso comunitario; sin sacrificio, sin martirio, midiendo cada coyuntura a dar puntada conveniente, abandonando la tropa sin aflicción ante la adversidad… en fin, ningún hombre desvive si no es por paga, deseo, premio o esperanza ciega en juego

I= ¿dirá el criollismo crudo cuál es la dicotomía insalvable entre el hombre bárbaro y el civilizado?

C= el ímpetu por sobrevivir y replicarse es igual para bárbaro y civilizado… mi cálculo, planificación y estrategia evitando inconvenientes para bárbaro y civilizado casi igual… tus percepciones sin procesamiento conciente como música, vibración, tacto, estética, fe, miedo, temor, incertidumbre, ansiedad, codicia, avaricia, respeto, envidia… también idénticos; mi elucubración de inducciones repetidas, observación y aplicación lógica, deducción y comprensión de leyes naturales y humanas… algo distorsionado entre Unos
y Otros; tu sello en conductas heredadas de progenitores, o adquiridas en experiencias individuales… ampliando rango de diferencias; marcando caminos paralelos entre alfombra roja y pastizal por los cuales discurren tras la meta de ser aplaudido, vitoreado o exaltado por al menos un congénere de los siete mil millones posibles…; hasta confluir ambos estamentos en el andrógino avanzando a saltos en periodista, escritor, conductor de televisión y radio, músico, cirujano, peluquero, modisto, político, embajador, hasta deportista… en fin, en los mejores de cada rubro

I= ¿explica el criollismo crudo por qué se une en equipo el hombre colectivo?

C= por recurso inalcanzable o dificultoso para obtener por sí solo… para identificarse, ganando nombre, raza, rasgo, memoria, genealogía, y moral colectiva justificando sus actos, fortificando decisiones personales, excusando dependencia en la masividad e irresponsabilidad en el anonimato… para compartir invenciones estirado demasiado su estadía terrenal, o asegurando otra oportunidad en otra espacial

I= ¿cuáles serán las claves del criollismo crudo para sugerir al hombre urbano?

C= procurar su felicidad respirando profundo ante cada detalle, esforzando dos movimientos más para ver el asunto de atrás y de costado, reconocerce miníscula pero imprescindible partícula de pelusa del ombligo del mundo, desde donde observar hacia afuera de sí mismo; atrapando este momento físico y mental posible de irradiar energía a su alrededor; abrir las puertas todavía clausuradas al destello incesante de sus neuronas, sacando brillo a su potencial de ideas, inventos, imaginación, cuentos, relatos, fábulas…

I= ¿cuáles son para el criollismo crudo interferencias en el proyecto de felicidad del hombre individual?

C= desentona el hombre queriendo controlar acontecimientos, a otros humanos, al devenir y al pasado… desestimando su potencial de adaptarse a la colmena humana y congeniar en su hábitat, sin tratar de controlarlos, enfocado en controlarse solo a sí mismo… distraído en indemnizarse con guita por falta de superpoderes y de inmortalidad; dejándose arrastrar de la mano de ministros y guías espirituales por el camino oscuro de la Fe ciega hacia la misma cascada del abismo adonde van los demás… desconfiados

I= ¿con ese criollismo crudo juzgaríamos la dignidad del hombre actual desde un tipo desconocido?

C= honrar la dignidad en Juan implica abocarlo a la tarea incómoda, desapasionada, desapegada de escribir este testimonio y anticipar el reino de la Nada…; porque Otros, aún ilustrados, prefieren ensoñarse en la fantasía
de religiones y filosofías quitando el temor a la muerte con resucitación en el Paraíso, manteniendo al hombre ocupado en creer, pendiente de esperanza y suscripto a la fe… demasiadas casualidades hasta para un milagro… porque de esto se trata el paso terrenal, transmitir los conocimientos adquiridos, dulces o amargos, pero puros y claros, entregando a los del clan, y a quienes quieran oír oigan, la desmitificación de misterios, avance de la ciencia, descreimiento de ficciones y de cuentos fantásticos; decidido a capturar la versatilidad para adaptarse, lo antes posible, a los cambios incesantes del entorno, sin pretender controlarlos ni tenerlos por contrarios

I= ¿de qué se trataría el hombre sabio para ese criollismo crudo?

C= de un coloso de átomos eferveciendo destellos de ingenio pasando por terminales de axon a dendritas neuronales como el fuego cuando surge de resina de madera, oxígeno y fricción… ese halo brillando somos nosotras las conciencias, y son ustedes los inconcientes, apareciendo nuestro hermanastro subconciente
cuando descansamos de avivarlo, robando llamaradas para iluminar su sótano…; instando en conjunto al hombre sabio abordar ahora su magnífica y única posibilidad de expandir salud, movilidad, libertad, estética, emociones e ideas, yendo abrazado a su muerte y compartiéndola de experiencias

I= ¿están a tiempo los hombres maduros de adaptarse al criollismo crudo?

C= apuntamos adolescentes quienes día a día nutren savia y echan raíces, sin darse cuenta ni prisa por mostrarse, como el bambú japonés afincando durante años su solidez y arraigando sujeciones para estirarse en días a máxima dimensión…; enseñando con ejemplo sin persuadir hablando, sin inducir sino jugando, sin éxito individual sino grupal, sin fracaso sino responsabilidad compartida, sin infringir leyes poniendo a prueba reglas, aunque estáticas parezcan… descartando al hombre adulto y al maduro, pues como junco tuercen por donde lleva el viento; omitiendo al hombre viejo quien más sabe por su edad y recogimiento

I= ¿dirá el criollismo crudo es el amor la invención exclusiva del hombre para la mujer?

C= alcanza al hombre ser querido por al menos Uno
entre siete mil millones posibles de congéneres, aunque a ese Uno le exige permanencia y exclusividad, incondicionalidad y demostración, buscando en relación pareja su felicidad personal, siendo contrario al amor… pues si Otro hombre la hiciera más feliz no debiera desagradarle, denostarlo, envilecerlo, aborrecerlo, ni sentirse engañado, desplazado o traicionado; por el contrario facilitar auspiciando, alentando y propiciando, en tanto sea amor desear lo máximo al ser amado, aunque sea mediante Otro; pues sino sería posesión…; en fin, maquillaje a la barbarie
de replicarse Uno y sobrevivir la Otra pareciendo civilizado en ética, honradez y cultura

I= ¿dirá el criollismo crudo es inexistente el amor romántico de pareja?

C= siendo los vínculos sometidos a experiencias, nadie puede acertar sin errar antes… varias veces; por eso debe el hombre cazado instar y proyectar a la mujer procurarse mejor partido y pareja, alentada a retomar viejos amores o indagar nuevos candidatos, para no ser posesión ni propiedad contractual

I= ¿desentiende el criollismo crudo al hombre de sentimientos para familiares, hijos, amante, amigos?

C= el instituto familiar es la estructura religiosa para nuclear adeptos, pero nadie es amigo de familiares… ninguno se encariña a su clon si no se parece ni le obedece… ni arriesga con amante adicta a la comodidad amenazando despecho… solo es leal al amigo compartiendo una pasión, hábito, aventura, confinamiento, ideología, y lacrando pacto moral cuando es logia, clan, club, facción, tribu, comunidad… o cafetín

I= ¿el criollismo crudo
intentará desvalorizar al hombre familiar
y cuestionar al Sistema imperante?

C= no creas embarcamos a Juan en una cruzada para buscar adeptos ni cambios, es solo observación del entramado humano, parcialmente visto desde el costado masculino sobre su giro y su entorno; sin batirlo para bien de nadie ni para mal de todos

I= ¿el criollismo crudo da puntada fatal a creencias religiosas del hombre familiar?

C= la idea del milagro mantiene la industria conmoviendo a fieles en trance masivo o privado, pero socavado por la diosa tecnología arrimando explicaciones científicas desde el simio al hombre sabio, debiendo las religiones innovar matices al espectáculo, escenografía, coreografía, sonidos, música o corso, recital góspel, cenáculo festivo, excursión y campamento, guitarreada evangelistas, canto anglicano, coro protestante, excorcismo adventista, peregrinación islamita, ayuno kosher, incursión a desierto arábigo, procesión cristiana al vaticano, e inclusive secuelas de nuevos capítulos, profetas o mesías a sus textos sagrados… a riesgo de perder adeptos por liturgia precaria

I= ¿dirá el criollismo crudo los ejemplos religiosos no coinciden con sus mandatos?

C= la contradicción del plan de Dios es fomentar la igualdad entre fieles, aceptando sea su Iglesia sostenida por el capitalismo, de fondos públicos del Estado y privado de observantes; forrando catedral, mezquita, sinagoga de oro y plata, sus ministros abastecidos de alimento, alojamiento, vehículo y pasajes; gurúes conferenciando por dólares y trasladados en jet privado… cuando el discurso manda despojarse, proveerse el emisario de ayuno, túnica descolorida y sandalia ordinaria, compartir bienes y panes entre feligreses, brindar sacristía, basílica, campanario o minarete para alojar a miserables, incluso minusválido y desvalido durmiendo en sus escalinatas externas aguardando les abran paso… en fin, mandamientos olvidados

I= ¿predicará el criollismo crudo una nueva alternativa a las filosofías de vida?

C= ni será genial ni mundial, solo la mirada actual desde un costado incómodo… sin perseguir libros místicos, tras paraíso, resurrección, reencarnación o salvación divina, los cuales se respetan… aunque poco grato les será cuando sus almas no desprendan a tiempo ni viajen a ningún lado; o peor aún, leviten y se fugen sin saber a quién pertenecieron… será para Juan
su paraíso en Brasil y su infierno en cárceles y loqueros, pues se trata del mundo real descontrolado para el hombre medio; con tentativas mediante sueños de acomodarla a voluntad, desgarrando diplomacia, salpicando astucias deshonestas, transgrediendo barreras de vergüenza, traspasando carriles decentes, quebrando moldes morales, aunque casi siempre salgan aventuras incoherentes e inconexas, pues la ensoñación incursiona en espacios sin tapujos, sin espectros, sin temores reverenciales, sin condicionamientos divinos, sin pecados originales

I= ¿dirá el criollismo crudo detrás del escenario paternalista Estatal, maternalista Religioso, demoralista Burocrático, y consumista Capitalista, se esconden guionistas escribiendo cuentos fantásticos?

C= será malvado descorrer el telón al escenario simulado descubriendo andamios, tirantes, disfraces, camerinos y utilería del corso diario ante quien prefiere seguir viendo la obra protagonizada por Otros… pues el mundo sin fantasías es terrorífico, trágico, difícil y cruel para el hombre crédulo; dándole lugar a creativa imaginación de libretistas conjurando lo racional y lo inexplicable; porque artistas de la evolución no fueron Eiffel, Edison ni Tesla sin un Verne
decorando sus proyectos; tampoco Moisés, Jesús, Mahoma ni Buda sin cáñamo del sumerio inventando inmortalidad; ni Pasteur, Newton o Curie sin un Bradbury, Poe, Asimov y Borges viendo espectros metafísicos potenciados… en tanto el hombre medio los precisa para conservar esperanza, creyendo en la Fe y cuando ambas se agoten, mantenerse ocupado consumiendo pochoclos, bastando carezca de tiempo para pensar en interludios, porque sino… es capaz de salir a la realidad

I= ¿descubrirá el criollismo crudo los últimos secretos a los misterios pendientes del hombre ingenuo?

C= al hombre no le quedan misterios por descubrir sino le falta tecnología para hacerlo… además del submundo de ensoñaciones indómito por ahora, le constriñe el descontrol de su energía interna, sabiendo ser flujo eléctrico nutrido a sol, aire, agua, alimento, plaquetas, plasma, vías sanguíneas, campo magnético con posibilidad de elevar destellos a lo desconocido, anhelado y perfectible… con expresión mímica, verbal, pictográfica, escrita, textil, literaria, ornamental, escultural, arquitectónica… con desarrollo de agricultura y cauces de agua, manejo del fuego, comunión con prole y hábitat.. con agrupación acordando esfuerzos compartidos bajo sutil habilidad de convencerse en lugar de reñir, es decir, diplomacia entre dos y política entre muchos… con la idea de funcionalidad global, equilibrados, sin engrupirse en la esperanza de igualdad entre desiguales ni importancia privada superior a la pública… con la gracia personal de fama, reconocimiento, estatua, bronce… sin temor al cambio de las rutinas, lo inesperado, enfermedad, dolor, muerte… en fin, sin empecinamiento en lo controlado

I= ¿ese criollismo crudo será autoayuda recalcitrante por media hora de lectura hasta volver a realidad?

C= estando en el mejor lugar del mundo, sin ser cárcel, ni orfanato, ni manicomio, ni basurero, ni baldío; disfrutando el mejor día de su existencia, por ser el que está viviendo, siendo el presente un regalo; agradeciendo a doña Parca haberse olvidado de venirlo a buscar, una vez más, aunque figura en la lista; afortunado de recibir la dicha de salud física y sanidad mental, sin desvaríos, sin pastillas, ni ortepedia, ni mudez, sordera, ni ceguera; sin entrar aún en hospital, ni en ataúd… solo quien haga mucho esfuerzo contrario puede contenerse de cerrar los ojos, aspirar profundo y tomar conciencia de su oportunidad

I= ¿ese criollismo crudo
incentivará a cualquier hombre convertirse en leyenda con solo una aventura?

C= incluso el hombre familiar luego de cortar la soga materna o destrabar las maneas de pareja y de hijas, puede vivir
como hombre libre componiendo su gran historia, pues para vivir como algunos sobreviven es mejor no morir de viejo… buscando sentirse único al menos para Otro, importante para varios, exitoso para cercanos, especial para extraños, famoso para muchos, reconocido para masas; algunos aspirando a leyenda, equivalente al recuerdo constante, convertirdo en inmortal… mientras nadie, de importante a menospreciado, de distinguido a insignificante puede evitar los cinco esenciales, a saber, defender pellejo, alimentarse periódicamente, ampararse del clima, convivir en sociedad, copular para replicarse… llegando a leyenda
quien agregue aventura verdadera o exagerada, decubrimiento, innovación, resplandeciendo la imaginación y guiando las fantasías, por lo cual casi siempre son escritores, antropólogos, excursionistas, artistas, padres con hijos, solitarios o… aventureros cimarrones

I= ¿a quién podrían interesar historias o fábulas de un desconocido sostenido en ese criollismo crudo?

C= a Otro desconocido buscando en cientos de miles de libros, de toda lengua y cultura, época y prosa sin explicarle cómo enfrentar a la muerte; solo algunos intentando esquivarla con el Libro de los muertos egipcio, el Tanaj judío, el Nuevo testamento cristiano, el Corán musulman, los Vedas indios, el I ching chino, ninguno incentivando al lector andar abrazado a su muerte, con quien levanta, comparte desayuno, camina hacia el trabajo, acuesta en su cama; quien de vez en cuando intenta zancadillas para atraparlo pues debe cumplir un deber, hasta lograrlo, antes o después, pues es la regla de la vida, siendo su interín la excepción… aunque le genere primero impotencia le abre gatera para disparar como loco, a por más y más aventuras, es decir, lo contrario a la maldita rutina paralizante, al engaño de seres poderosos acechándolo en forma de dios omnisciente o demonio malvado, plasmados por escritores hábiles en cuentos de elíseos y tártaros… Juan no dirá aquello que debieran hacer, sino aquello que están haciendo, no incentivará a cambiar de casillero, ni probar suerte, sino a entender el juego de la vida, no dará remedio porque no tiene cura, pero aprovecha la crónica enfermedad de la Muerte, con la cual nacen contagiados, mediante la pócima de las mil y una experiencias y sus leyendas

I= ¿conseguiremos con el criollismo crudo componer una leyenda para Juan
el orejano?

C= solo escribiendo no se alcanza inmortalidad, acaso ¿quiénes son recordados por siempre y para siempre, por todas las culturas, los pueblos y las generaciones?… aquéllos levantando Imperio conquistando tierras, aún matando congéneres; quienes encumbraron negocios comerciales, aún estafando colegas; quienes compusieron obras artísticas maestras, o logros deportivos, aún despreciando contrincantes; porque al hombre lo conmueve quien toma el control… a cualquier precio; aún desafiando lo imposible, con vehemencia y desenfreno apasionado, convertido en leyenda por perder el temor a arriesgar; a punto inclusive de animarse a imitarlo… por lo tanto quien no lo haga, al menos debe fabularlo; siendo lo contrario la comodidad, es decir al reino de la muerte, estado en el cual no encuentra dolor, calor, sed, hambre, frío, sueño ni soledad; sensaciones para saborear vivo, ahora y acá

I= ¿cuál sería la filosofía del criollismo crudo?

C= la conciencia sin retiro espiritual pasando de dogma abstracto a sociología práctica… compartiendo el descubrimiento del accidente universal cuando la presión de gas friccionó granos de arena amalgamando sustancias cósmicas imantadas, atraídos e iluminados por devoradores ígneos de soles, galaxias, vías lácteas, repelido todavía por campo magnético haciéndola rodar en compás estable, sin alambrado estelar contra los pedregullos rasantes a velocidad inusitada de impacto letal; sometida a golpe de átomos eléctricos desfibrilando otros inertes y estabilizando la nueva frecuencia hasta consolidar la bacteria, arquea, hongo, vegetal, anfibio, mamífero, simio andando desde lago Albert hasta Alejandría superando el pantano de Sudán y haciendo base en Per Medyed para rendir culto al oxirrinco motor de arranque a las sinápsis hasta el hombre sabio, avivado del giro interno a ritmo de guita y bienes privados a cuales aferrarse al venir la muerte y llevarlo al jonca final para alimento de gusanos una noche postrera igual a la anterior del nacimiento; comprendiendo la oportunidad es ahora de entregarlo todo y romperse la sesera dando testimonio a sucesores sin dormir, sin comer, sin rezongar hasta enriquecerlo, girando en la rueda del hámster
pero viendo el eje y capacitado a bajarse para ver girar a Otros…; o alcanzando brillo al destaparse del manto medieval oscurantista de religiones confiando en otra oportunidad mejor en próxima vida, siempre que afilie y aporta acá para gozar allá, aunque sea para sí solo desapegado de pareja unida por amor romántico, fundamento de la familia para contención de la mujer y su prole… en definitiva, la regla de la Muerte; la creación del Universo descontrolado, la evolución de la Especie casual, la diferencia de Razas, la filosofía de Géneros, la conveniencia del Amor, la institución forzada Familiar, la inexistencia de Dioses y Demonios, la aceptación del Estado autoritario y su Burocracia… en fin, el jeite de la Vida

I= ¿cuál sería la huella de nuestro cimarrón exponiendo su criollismo crudo?

C= desarraigar mitos y fábulas de la mente humana sería una proeza, un avance en la evolución, un salto de humanidad, similar al accidente del oxirrinco
descargando impulso electromagnético de baja frecuencia, corriendo por raíz cariada del primate, excitando por vez primera regiones latentes y reconfigurando las secuencias de sinapsis del homínido… el criollismo crudo es demoler murallas medievales, desmantelar oscuridad de misterios, deshojar cuentos fantásticos y derribar idolatrías esmaltadas afuera y vacías adentro

I= ¿cómo saber si aquello pensado y sentido por cada hombre es igual al criollismo crudo?

C= algunos fulanos prescinden de los cinco elementales entrando en trance como asceta, yogui, buda o lama, sin compartir en sociedad, sin interactúar en clanes, son orejanos; se conocen a sí mismo pero no a Otros, no les interesa ni se comprometen; se extinguen como un faro de luz por donde nadie navega; pues la esencia es convivir en grupo, y en sociedad no cabe sino interactuar entre humanosJuan igual es orejano, pero en esta tarea cumple su rol social, y aún cuando el método óptimo para dejar testimonio sea el video musical encerrando mensaje resumido, potente, visual y sonoro, contando leyenda con poesía de letra y armonía de melodías, siendo una imagen válida por mil
palabras, y el ritmo idioma para toda lengua, nos vemos limitadas hacerlo en rima, por haber considerado a la música una pseudociencia sin comprobación, arrojando teorías sin llegar a leyes universales…

I= ¿haremos de nuestro Juan cimarrón y nuestro Juan orejano un Juan criollo para todo el Mundo?

C= hemos de hacerlo… en un ida y vuelta de versos, y en refranero criollo!

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS