Desde hace más de 180 años Venezuela y Guyana se vienen disputando la fronteriza región del Esequibo, también conocida como Guyana Esequiba son 159.542km2 de territorio, un poco mas grande que Nicaragua y algo más pequeño que Uruguay, al oeste del río Esequibo.

Esta región que a menudo aparece en los mapas venezolanos como zona de reclamación, constituye el 60% del territorio de Guyana

Es una región muy rica en recursos naturales, pero lo que está detrás de la escalada de tensión, es el descubrimiento ya hace cinco años de varios yacimientos petroleros bajo sus aguas territoriales, yacimientos que Guyana ya comenzó a explotar a despecho del gobierno de Maduro, quién ha amenazado, y hablado de reconquistar esa región diciendo” ese territorio es de venezolanos y venezolanas y lo vamos a reconquistar”.

En 1966 Guyana se independizó del Reino Unido en la llamada celebración de Georgetown, la región de Esequibo estuvo bajo el control de los españoles, después por los holandeses y más tarde por los británicos que la sumaron a su imperio en 1814, luego de un acuerdo con los países bajos

Pero el territorio cedido en aquella oportunidad era bastante menor de lo actual, porque el problema surgió que en aquella cesión no quedaron establecidos lo limites occidentales de la región, tanto para la Gran Colombia fundada en 1819, como después para la república de Venezuela, que se independizó de la Gran Colombia en 1830.

La república de Venezuela se queda con la región de Esequibo porque de manera supuesta el rio Esequibo era la frontera natural entre Venezuela y la Guyana británica y todos lo entendían así.

Pero el descubrimiento de oro en la región impulsó las ambiciones británicas que en aquella época eran el imperio mas grande y poderoso del mundo

En 1840 le pidieron los británicos a su explorador Robert Schomburgk que trazara la línea occidental en una polémica resolución. Lo que se conoce como la línea de Schomburgk a la que le agregó unos 80.000 km2

En 1841 la república de Venezuela denunció formalmente una presunta incursión territorial por parte de los británicos, y sabiendo que no podría enfrentarse sola a estos, buscó el respaldo de EEUU, quienes comenzaban a perfilares como una potencia emergente.

En 1895 EEUU terminó involucrándose en la reyerta recomendando que esto debería ser resuelto ´por un tribunal internacional imparcial.

Es así como en 1899 se celebró el llamado laudo de Paris que resultó con una resolución favorable a Reino Unido en la que se establecía la conocida línea Schomburgk como la frontera entre ambos países.

A mediados del siglo XX emergieron algunas pruebas que apuntaban a una complicidad entre los británicos y el jurista ruso Friedrich Martens que formaba parte del tribunal y cuyo voto fue decisivo para aquel laudo, que terminó siendo beneficiosos para los británicos.

Esto conllevó que Venezuela declarara nulo el fallo de parís frente a las naciones unidas en 1962.

Reino Unido no accedió a que se revisara el laudo, pero ambos países se vieron obligados por la descolonización principalmente a llegar a un acuerdo en 1966 en el tratado de Ginebra, mismo año que se declaró la independencia de Guyana.

Este tratado sigue vigente hasta el día de hoy, pero en aquella disputa no hubo cambios importantes y el territorio quedó en manos de Guyana

Por su parte obviamente hasta ahora Guyana insiste que no hay nada que discutir con respecto al territorio de Esequibo, y que Venezuela debe aceptar las fronteras del laudo de París.

El 2018, Guyana introdujo ante la Corte Internacional De La Haya, una solicitud para que sea este organismo que defina las fronteras, pero, Venezuela se niega, ya que no le reconoce potestad al la Corte De La Haya.

El tema es que ambos nunca se han puesto de acuerdo, y hace poco la armada venezolana interceptó a dos embarcaciones guyanesas precisamente en enero, acusándolas de pescar en aguas venezolanas, lo cual ha traído consigo una situacio0n muy álgida entre ambas naciones.

Con dos países que no dan su mano a torcer, el conflicto de la región de Esquibo esta muy lejos de resolverse.

,

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS