Resumen de Pelicula: Cancion sin Nombre

Resumen de Pelicula: Cancion sin Nombre

Resumen Película: Canción sin nombre

Película Peruana de 2019; dirigida por Melina León, gano premio a mejor largometraje del Ministerio de Cultura de Perú. Basada en hechos reales: Era 1988, durante el régimen de Alan García Pérez, el Ministro de Economía era Salinas; imperaba el caos, la corrupción, la impunidad, el terrorismo; que influía y empeoraba la pobreza, la necesidad de las poblaciones mas vulnerables del Perú oriundo: La película se desarrolla, en ese año; era martes 22 de noviembre donde Sendero luminoso causo daños en 10 torres de energía eléctrica, con energía eléctrica restringida a la población, además el agua potable es contaminada con heces debido a la falla de la Atarjea; colas interminables para la compra de combustible y kerosene; mercados desabastecidos, no había pollo; además en la noche se anunció “paquetazo”, el dólar muc tenía un valor de 500 intis, el dólar normal era de 1700 intis.

Múltiples necesidades obligaban a los pobladores de la sierra a migrar a lima en busca de una esperanza, en este escenario empieza la película; Leo danzante de tijeras y su compañera Georgina, que estaba embarazada, se embarcan en esta lucha por sobrevivir, en medio de sus carencias, de su pobreza y de sus necesidades.

La vía crucis de Georgina empieza al escuchar, un anuncio por la Radio Mundo, acerca de la Clínica San Benito, ubicada en el centro de lima, que ofrecía atención gratuita a embarazadas; donde acude, fue atendida Georgina, dio a luz y le despojaron a su recién nacido argumentándole que estaba mal de salud y que lo vería después; Georgina desperada regresa en busca de su hijo al día siguiente pero, no hay respuesta, denuncia en la Comisaria y pretende proseguir con todo el proceso que conlleva buscar justicia, pero hay varios factores en su contra como, la ignorancia, la pobreza, el ser provinciana, la burocracia y el poder de una mafia de una organización criminal que secuestra y comercializa menores con el extranjero. Durante la pugna de Georgina por recuperar a su hijo, es apoyada por el Periodista Pedro Campos del diario la Reforma, que investiga acerca del caso y recibe otras denuncias muy parecidas de otros bebes robados; lo que lo lleva a viajar a Iquitos donde descubre esta red criminal, que da a conocer en el diario para el cual trabaja; lo cual se entera Georgina; con el transcurrir del tiempo, se abre proceso de investigación a esta denuncia y se da con los implicados; los que son detenidos y encarcelados; sin embargo los bebes comercializados se encuentran en el extranjero sin posibilidad de retorno y como comentario del Juez Salazar que lleva el caso, al periodista hace suponer, que tendrán un mejor futuro, que alado de esas mujeres que no les pueden ofrecer nada.

Por otro lado, la pareja de Georgina, Leo, se torna militante de sendero luminoso y comete actos de terrorismo incluso durante las festividades de sus amigos de su terruño, lo cual se percata Georgina.

La película termina, cuando Georgina es despertada por una sirena de barco; sale, se sienta mirando al horizonte y canta una canción dedicada a su bebe arrebatado que no tiene nombre.

Particularmente, la película me ha conmovido, es una situación que se repite día a día con los mas vulnerables, no solo el hecho que a alguien le arrebaten un hijo, si no con las injusticias de las que son presas, todas aquellas personas vulnerables, que no tienen poder, ni voz, ni voto; no seamos cómplices en ninguna forma, de aquellos actos que se cometen en contra de aquellas personas que necesitan toda nuestra compasión y ayuda.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS