VERDADES DEL KARMA Y LA REENCARNACIÓN.
Harichandra Shastri
Astrólogo Védico, escritor, poeta y traductor de Escrituras Sagradas (Shastras) de La India.
12-08-03
Copyright by Harichandra.
Todos los derechos Reservados.
Presentación
Temas polémicos y muy discutidos, proclamados por muchos y aborrecido por tantos otros, corresponden el Karma y la Reencarnación a las expresión mas pura de la sabiduría mas antigua del mundo, la sabiduría hindú, la cual encuentra su cima en la Cultura Vaisnava.
Siendo miembro desde hace muchos años de un grupo de pensadores del conocimiento vaisnava, he podido conocer a fondo todo lo relacionado al tema, que pienso sin embargo proponerlo de forma sencilla, fácil de digerir y sobre todo fácil de aplicar. No presento acá un escrito plagado de citas de las escrituras védicas sino mas bien algo muy ligero sin que carezca por ello de autoridad necesaria que lleve a una amplia comprensión del tema y su posterior discusión.
Finalmente, todas las opiniones que se expresan a continuación no son mas que enseñanzas de conclusiones y exposiciones ya dadas por luminarias vaisnavas como Bhaktivinoda Thakura, Srila Guru Maharaj, Srila Swami Maharaj y en la actualidad, Srila Govinda Maharaj, a quien dedico con especial cariño estas letras.
Pueda la misericordia de este devoto puro iluminar mi vida en lo momentos de oscuridad dentro de este mundo material.
Contenido:
I- Karma, concepto
II- Karma en la Cultura Vaisnava Hindú
III- Karma como Ley Universal e Inviolable
IV- Karma como destino inevitable
V- Karma, Akarma y Vikarma
VI- Ugra Karma
VII- Los Karmis o trabajadores fruitivos
VIII- Formas de superar el Karma
IX- Historias y cuentos relacionados
X- La Reencarnación o Transmigración del alma, concepto
XI- La Reencarnación en la Cultura Vaisnava Hindú
XII- Reencarnación como consecuencia del Karma
XIII- Reencarnación Evolutiva e Involutiva
XIV- Reencarnación y Muerte, diferencias
XV- Reencarnación y Resurrección, diferencias
XVI- Forma práctica de superar el Karma
I Karma, concepto
Karma es una palabra que pertenece a una de las lenguas mas antiguas del mundo, lengua muerta conocida como Sánscrito; significa Acción. En otra interpretación de la misma palabra, se la relaciona con Causa, lo que lleva directamente a Efecto, de allí que popularmente se halla convertido en Causa y Efecto. Las escrituras espirituales hindúes están repletas de este termino y las explicaciones que dan del mismo son bastante amplias y claras, a pesar de que a veces se presentan complejas por la relación que tienen con lo religioso. Es debido solo a la ignorancia y mal entendimiento de esta palabra y la ley a la que da nombre que en el pensamiento popular se le considera algo malo, representante del infortunio o la mala suerte. Así, tal empleo es Karma, un mal matrimonio es Karma, las enfermedades son Karma y finalmente, Karma será todo aquello que a cualquiera se le antoje que lo perjudique y que él o ella precisamente no pueden contrarrestar.
Mas allá, el karma se desdobla en dos vertientes, el Sukriti (reacciones favorables de acciones buenas provenientes de la vida inmediata anterior) y Sanskar (reacciones negativas provenientes de actividades negativas de la vida inmediata anterior), por lo que la palabra Karma será entonces tomada solo como nombre de la ley de Acción y Reacción o Causa y Efecto y no para su aplicación en si, ya que lo que vemos que actúan es el Sukriti (reacciones buenas) y el Sanskar (reacciones malas), cuyos significados ya han sido señalados.
Un ejemplo practico de esto lo podemos ver con relación al Sukriti en todos los tipos de fortuna que una persona puede disfrutar, desde lo material hasta lo espiritual, de igual manera sucede con el Sanskar, se trata de todos los padecimientos físicos, malos ratos e infortunios que una persona pueda encontrar en su camino, entre ellos por supuesto, la falta de espiritualidad o de contacto con Dios de forma directa.
Nacer en una familia de dinero, tener un cuerpo y rostro atractivos, disfrutar de viajes y de la llamada vida de sociedad es una forma material de Sukriti, pero al no verse interesada esta persona por los temas espirituales profundos, hablaremos que mas allá de su Sukriti, su Sanskar le impide ver con claridad que todo esto se lo ha dado Dios y por lo tanto, no accede a pensamiento religioso alguno, sin saber que todo lo material que disfrute es temporal y por tanto pasajero. O por el contrario, el nacer sin nada de lo señalado (en medio de carestías económicas fuertes), pero ver hacia adelante, buscar las causas reales de los problemas, ir a las raíces de los asuntos y tomar determinaciones que le beneficien en esta vida y en la otra, es una forma de Sukriti, a pesar del severo Sanskar que se tiene que enfrentar en relación a lo económico y material.
Por consiguiente, se puede entender que realmente un buen Sukriti siempre será mas espiritual que material, al igual que un mal Sanskar, que mas que privar de lo material nos quitará la capacidad para ver, aceptar y sobre todo trabajar en base a la verdad, verdad relacionada con Dios.De lo dicho se desprende que al haber una mala comprensión del termino generada casi siempre por una mala explicación de lo que representa el Karma, la gente no accede a ella y por lo tanto no busca safarse de todo lo que representa.
Occidente tiene una gran capacidad para caer en este tipo de errores a la hora de interpretar y estudiar las culturas foráneas, como es le caso de las culturas del Japón, China, países árabes, etc. Se concluye entonces que bien explicada y bien entendida la palabra Karma corresponde a Acción, acción que tiene inherente a su consecuencia inmediata; la reacción (Sukriti –lo bueno y Sanskar –lo malo). Por lo que diremos entonces que Karma es Acción y Reacción.
II Karma en la Cultura Vaisnava Hindú
Al igual que el pensamiento de Jesucristo siendo uno en su comienzo se expandió a todas partes y generó miles de interpretaciones y organizaciones relacionadas; de la Biblia parten una y miles de estas interpretaciones, es algo que vemos todos los días. Pues resulta que esto ya había sucedido en la India con el pensamiento de los Vedas, de allí salieron miles de ramales y uno de esos, quizás el mas importante, es el pensamiento Vaisnava llamado también Cultura Vaisnava. Vaisnava deriva de Vishnu y desglosada la palabra indica a aquel que adora a este dios. El Srimad Bhagavatam y el Srimad Bhagavad Gita son las escrituras mas representativas de este pensamiento. En ellas también hay una gran abundancia de la palabra Karma, ya señalada como una ley de causa y efecto la cual tiene regencia dentro de la manifestación cósmica material, es decir, este mundo y los otros que conociéndolos o no, existen.
El Brahma-samhita, en uno de sus versos, habla también del Karma: ‘Mas allá de que uno sea el sencillo insecto Indragopa o el gran rey de los dioses, Indradeva, El (Dios) imparcialmente concede a todas las almas que se encuentran en el sendero del Karma, los frutos correspondientes a sus acciones. ¡Así de maravilloso es! El quema las raíces de todos los Karmas de las almas que lo adoran a El. Yo adoro a este Señor Original Govinda.’ Brahma-samhita, verso 54.
Todos los grandes eruditos que se han dedicado de por vida al estudio, comprensión y expansión del pensamiento Vaisnava, hablan del Karma, ya que viene este concepto dentro de todas las literaturas que son tomadas como pilares espirituales. Si se desglosa el verso señalado se sacan algunas conclusiones interesantes. Sin importar de quien se trate, un insecto o un semidiós, Dios, le da el resultado de sus acciones a todos aquellos que están involucrados en el sendero del Karma, es decir, que están sometidos a que todo lo que hacen genera una reacción a veces buena, a veces mala, a veces buena y mala. Sin embargo, también aclara que aquellos que se entreguen a El se verán librados de tan complicado problema, obtendrán la liberación o moksha y podrán volver a Su reino.
Esto, claro, ya limpios de Karma, como debe ser. De allí una de las grandes ganancias de estar con Dios, si lo queremos ver desde el frío del hielo, si buscamos el calor de la fogata entonces deberemos pensar que mas allá que nos quite o no el Karma, habría que estar con El por amor y no por un interés tal o cual. Todo esto nos conduce a la parte siguiente de este escrito, veamos.
III Karma como Ley Universal e Inviolable.
Al Karma se le considera precisamente eso, una ley universal, inviolable, incorruptible y altamente eficaz debido a que no está en manos de los hombres, cuya administración de cualquier tipo de justicia se encuentra siempre plagada de cualquier tipo de vicios y pecados. De allí que el Karma sea entonces una cuestión de la naturaleza de este mundo desde su creación divina. Viéndolo desde otro punto de vista, diríamos que se trata de una ley automática, como la muerte con relación al nacimiento o las enfermedades con relación al crecimiento del cuerpo.
Lo simplificamos mas y tenemos que es totalmente justo que lo que se haga conlleve una recompensa, ya sea dulce, buena, benéfica, gratificante o amarga, mala, maléfica y decepcionante, esto dependiendo como ha de suponerse, del carácter de aquello que se ha hecho. Por lo mismo se desprende que si yo hiciera algo sin recibir ningún resultado lo mas seguro es que no lo hiciera, tomando en cuenta que siempre se actúa por el mas grueso interés de ganancias, aunque se diga que se trata de una obra de caridad, lo cual produce muchas veces gran cantidad de carcajadas. Detrás del karma como ley hay todo un aparataje, normas, cláusulas, regentes, niveles, etc., como ya se mostrará mas adelante.
IV Karma como destino inevitable
Si bien el Karma no es el destino en si mismo, lo sugiere directamente, ya que esta vida resulta ser el resultado de la anterior inmediata y por lo mismo, la próxima que toca vivir será el resultado claro de esta que se está viviendo. El Karma no será entonces equivalente a destino pero será su padre, por decirlo de una forma sencilla. Por medio del Karma se obtiene el resultado justo de todas las cosas que se hacen, como ya se explico, sean estas buenas o malas, lo que generalmente ocurre, que incurrimos en acciones de estos dos tipos y ellas generan como resultado la felicidad y la aflicción que nos llegan en tiempo, lugar y circunstancias muy específicos.
Mas allá de que se crea en esta ley o no por tener una creencia religiosa especifica, por tener una disciplina científica casi atea, por ser indiferente y pensar que la vida se vive una vez, como reza la canción; resulta inevitable, formadora del destino por mano o contribución propia y la única vía de salida, a despecho de los poco religiosos, es precisamente Dios.¿Por qué Dios? Tan simple la respuesta como la pregunta. Porque al ser Dios el creador del Karma para que tenga regencia sobre Su creación material, el desarrollo del amor de Dios asegura la salida del alma condicionada del mundo y por lo tanto la cesación de la influencia del Karma.Que todos tenemos un destino trazado es mas que un hecho, que lo hallamos trazado nosotros mismo es lo discutible o en este caso lo que no se quiere aceptar. Mas aún cuando se trata de un mal destino, de una vida plagada de miserias, aprietos, malísimos ratos, infortunios, etc.
Porque claro que al que le ha ido bien pues no tiene mayor cosa de que quejarse, dice que todo le ha llegado por obra de sus propias acciones, de su esfuerzo, de la tenacidad que ha tenido frente a los problemas y que triunfar era su destino.Aceptar el destino es aceptar la causalidad, aceptar que no hay situaciones al azar sino sincronizadas en tiempos que se desconocen, es aceptar la injerencia del Karma en la vida. Esto a la vez debería conllevar a la toma de mayores responsabilidades para con nosotros mismos, con relación a lo que se hace y lo que se recibirá producto de las mismas acciones.
Son infinitas las obras que se han escrito tratando de explicar el destino, mas no siempre se ha hablado del libre albedrío que es inherente a la existencia de las almas, de allí se deriva que pasamos por lo que pasamos por el uso y abuso del libre albedrío. Veamos algo del Brahma-samhita que servirá para ilustrar un poco lo que se habla. En una parte de este maravilloso libro se indica lo siguiente: ¨Las aflicciones mundanas, los nacimientos y los renacimientos son los concomitantes de la condición esclavizante de las almas caídas en las garras de la potencia ilusoria del Señor, desde un tiempo que no tiene comienzo.¨
Llama la atención la frase ¨almas caidas¨, lo que supone que el alma en todo caso viene de un estado libre, donde tal caída solo ocurre bajo las ¨garras de la potencia ilusoria del Señor¨, es decir Maya, la diosa de la ilusión, encargada de la administración de toda la creación material temporal. Vemos entonces la evidencia del mal uso del libre albedrío, de ese derecho que tenemos, que es inviolable, dicho sea de paso, de hacer lo que queremos; asumiendo siempre la responsabilidad, que es algo, también sea dicho de paso; que jamás se hace. La ley del Karma se convierte allí, en ese mismo momento de rebeldía y orgullo, en una ley que sugiere el destino, según escogencia propia y nos lleva por el camino ya labrado.
V Karma, akarma y vikarma.
Por los momentos hemos hablado ampliamente del Karma, al punto que ya se debería tener una visión clara de lo que representa, sin embargo, la situación es mucho mas amplia, por lo que pasaremos a explicar dos términos colaterales al Karma, como lo son Akarma y Vikarma, desglosémoslos y veamos que significan.
*Akarma: literalmente No Karma, explicado se entiende que se trata de una acción que no genera reacción desfavorable, que solo nos trae beneficios en medio de su ejecución. Esto se aplica al Bhakti Yoga o Proceso de Unión a Dios por vía de la Devoción, resumido: Yoga Devocional.
También se le da el nombre de Sanatana Dharma o Función Religiosa Eterna, pues se dice que esta misma función es la que acompaña al alma en su trabajo diario dentro de las altas esferas espirituales. Resulta ser el Akarma una especie de excepción de la regla, ya que al existir un tipo de acción trascendental esta se ve librada del resultado desfavorable que toma lugar en el caso del Karma normal.
*Vikarma: literalmente Doble Karma, explicado se entiende por aquellas acciones que ya conociéndolas como perjudiciales o pecaminosas según las escrituras, se incurre en la negligencia hacia ellas y se las realiza sin mayor problema. Bhaktivinoda Thakura ha catalogado el Vikarma como Crimen.
De allí que aquellas personas que conozcan ampliamente de las leyes del Karma y sin embargo las violen sin creer o considerar la pena que a futuro pagarán, serán sancionados con el doble de fuerza que los trabajadores fruitivos comunes, los llamados Karmis, de los que hablaremos mas adelante. Entonces quedamos en que se incurre en Vikarma o Crimen ante las leyes espirituales al tratar de pasársela de listo.
Repito lo que ya se señaló arriba: el castigo por esta alta suele ser pesado, ya que el Crimen tiende a tomarse como Burla, lo que no les cae como muy gracioso a las autoridades encargadas de estas leyes.
VI Ugra Karma
Caso especial es el Ugra Karma, o Violación del Karma por parte de aquellos que predican su acatamiento, es el caso de maestros espirituales falsos, falsos religiosos, pícaros semi orientales, pícaros semi hindúes, explotadores de la religión o políticos religiosos. Son mas o menos conocidas esas situaciones donde se ve la caída de supuestos lideres religiosos, que tienen a su alrededor a muchas personas que la mayoría de las veces fueron de buena fe ante ellos en busca de un alivio para le dolor que sentían en medio de la existencia material, pero solo se encontraron con un pequeño grupo élite de engañadores expertos que hicieron de su petición de ayuda una gran fiesta. Estos engañadores muchas veces no reciben penalidades de las leyes de este mundo, se escapan de un sitio a otro, cambian de nombre a sus organizaciones y algunas veces mueren siendo ricos y luego de haber escrito cualquier cantidad de libros que solo son basura de papel; mas allá, es un error pensar que tales engañadores no serán juzgados por las leyes del Karma.
Al ser considerados Ugra karmis, son condenados a pasar por situaciones infernales donde cualquier dolor conocido no servirá como referencia para lo que van a vivir. También son considerados Ugra karmis aquellos que teniendo un maestro espiritual que marca las pautas de su vida devocional, lo abandonan aunque tal maestro no halla tenido ninguna falta y se dedican a fundar sus propias escuelas, donde solo buscan rodearse de gente que les crea y finalmente los aclame como maestros. Se conforman entonces especies de sectas donde se desvirtúan las enseñanzas originales y todo gira el torno al dinero, a la lujuria y a la mala educación espiritual de los que allí asisten. Los buscadores sinceros de la verdad deben estar atentos con estos Ugra karmis, ya que en sus manos se corre un gran peligro y se incurre en severos pecados, los cuales deberán ser pagados sin retardo alguno. Es mejor beber de la fuente que de manantiales que pudieran estar contaminados y viciados.
VII Los Karmis o trabajadores fruitivos
Fruitivo se refiere a todo aquello que da frutos, todo lo que conlleva un interés claro de por medio: hago esto por aquello, hago esto porque espero ganar tal o cual cosa. De allí que un trabajador fruitivo o Karmi sea todo aquel que llevando su vida tal vez en la mas absoluta paz, bondad y amor por el prójimo, no se dedica al desarrollo del amor de Dios por vía de la devoción, no trata de retomar su relación perdida con el Señor y simplemente la pasa bien mientras transita por acá. El caso contrario, que sería el del hombre pecador, en mayor o menor grado, viene siendo básicamente lo mismo, puesto que no tiene gran importancia lo bueno o lo malo cuando se trata de un trabajador fruitivo.
Que su paso por el mundo haya sido perjudicial o benéfico no le genera mas beneficios o perjuicios frente al karma, tomando en cuenta claro, que no dejó de ser un ejecutante de acciones que iban siempre en pro de su interés. Los que han tomado el sendero de la devoción o Sadhana Bhakti son los karmis que habiendo tenido el favor de una alma avanzada o recibiendo la gracia sin causa de Dios, comprenden que no tiene sentido seguir arando en el mar de amarguras que es este mundo material, por mucho que se quiera disfrazar con las mieles del placer, del dinero, del poder, de la belleza, de la fama o cualquier otra cosa que quiera hacer de este mundo agradable.
En el verso 61 del Brahma-samhita el Señor Govinda le indica a Brahma lo siguiente:
¨Abandona todos los otros tipos de religión y Sírveme con resolución. Uno obtendrá perfección de acuerdo a la naturaleza de su fe. Perpetuamente ocupados en los asuntos mundanos del Karma, las personas del mundo permanecen en el mundo. Medita en Mí a través de la ejecución de tu trabajo en particular y obtendrás la Devoción Amorosa, la Suprema Devoción Trascendental.¨
Desglosamos el verso para extraer lo que mas nos importa: -Perpetuamente ocupados en los asuntos del Karma, las personas del mundo permanecen en el mundo-.
De aquí se deslinda que si los trabajadores fruitivos o karmis no salen de ese circulo vicioso de acciones y reacciones, de causas y efectos que le esclavizan a nacer y morir continuamente.
Esta es la consecuencia principal del Karma, el hecho de que el alma espiritual siga esclavizada dentro de un mundo al que no pertenece y por lo cual debe permanecer con dos cuerpos que le son totalmente ajenos (cuerpo sutil y cuerpo grueso). Hacer el bien según los dictámenes de la educación en el hogar y la sociedad, ser piadoso, moral, practicar todos los tipos de yoga y en fin, buscarle una salida material al asunto, es solo una perdida de tiempo frente al verdadero problema del alma condicionada.
Solo el Bhakti yoga, cuyas actividades no generan ningún tipo de reacción negativa, es la vía para salir definidamente de este mundo previo al desarrollo del amor de Dios, ya que esto será lo único que le dará al alma espiritual el pase para volver al mundo del Señor.
VIII Formas de superar el Karma
De lo dicho arriba se puede concluir con facilidad que por muy estricta que sea la ley del Karma, hay formulas claras para contrarrestarla, formulas claras mas no por ello fáciles, algo con que la gente suele confundirse. No se detiene tan fácilmente la rueda del Samsara, esa rueda que gira en torno a nuestros nacimientos, muertes, renacimientos y sufrimientos de todo tipo, estos amenizados con algo de placer y dinero para pasar el rato. Debe comprenderse que el Karma solo tiene regencia dentro de la creación material, por lo que mientras el alma esté condicionada a vivir en ella, tendrá que aceptar las reglas que se le pongan; las conozca o no. Así, la única forma de abandonar estos terrenos es el despertar de la naturaleza intrínseca de uno por medio de la Devoción Amorosa a Dios.
Si lo pensamos bien, Dios no tiene otra razón para permitirnos la vuelta al hogar luego de la perdida que nos hemos echado, sino por medio del amor a El.
Dios, llamado por algunos Yavé, Jehová, Krishna, Cristo, Buda y otros muchos nombres mas, para despecho de quienes no lo quieran entender, es uno solo con muchos aleas, total, El es Dios y lo puede hacer, puede propiciar que lo llamen como mas le plazca. Que nos neguemos a comprenderlo ya es problema exclusivo de nosotros. Es bueno que se aclare este punto. Mas allá, debemos considerar como valido que solo podamos entrar al hogar original con una carga de sentimiento de amor espiritual, ya que el concepto de amor en este mundo no queda reducido mas que a una mezcla de apego severo con bondad y deseo de cuidar y proteger al otro. El amor espiritual, amor de Dios o Krsna Prema ya se refiere a otra cosa, algo que lleva toda la vida sino varias vidas de disciplina en la existencia que se tenga. Hay una serie de reglas, principios a seguir, formas de ser que deben acatarse, no surge el amor a Dios implementando formulas falsas, baratas, mentirosas o egoístas. No se acaba con la muerte sino con la muerte misma, la idea es salir de la lista de los mortales recurrentes.
Existe una ecuación mágica para llegar al amor de Dios, esa ecuación se llama Sadhu, Shastra y Guru, traducido significa Devotos Avanzados, Escrituras Espirituales y Maestro Espiritual. Si no conocemos el camino por donde vamos, debemos buscar la ayuda de aquellos que ya lo han recorrido, este es el caso de los Sadhus o santos devotos que son expertos en el cultivo de la devoción. Ellos se reúnen de tanto en tanto y de estas reuniones podemos obtener grandes beneficios. Las Escrituras o Shastras son dadas directamente por Dios, son la materia de estudio de los sadhus y conviene estudiarlas bajo la tutela de estos.
El Guru o Maestro Espiritual nos dará las pautas exactas de comportamiento, las cosas que se deben y no se deben hacer, las cosas de las que debemos estar atentos y finalmente al estar bajo la tutela del maestro, quien está en conexión constante con Krsna, entonces tendremos mas de donde agarrarnos para lograr el objetivo pautado.
Mucho se ha hablado del autoguru, de la autoreligión, del camino solitario sin ayuda de nadie, pero esto solo lleva a una severa perdida de tiempo y de esfuerzo. Un ciego no puede guiar a otro ciego, una persona que no conoce un sitio no puede dar indicaciones ciertas de él, de allí la necesidad imperiosa de buscar asesoría de expertos maestros realizados y autorizados para ello, me parece que mas claro no podemos ser a este respecto. Finalmente, el desarrollo del amor a Dios no llegará sin haber desapego del mundo material y de la forma de vida material en este mundo, esto paralelamente a la aparición del apego por todo lo que esté relacionado con Dios. Ejemplo de esto son una cantidad importante de devotos puros que han aparecido en todas las religiones, no solo en la Cultura Vaisnava.
IX Historias y cuentos relacionados
La vida del emperador Bhárata, conocido como Bhárata Maharaj nos ayudará a esclarecer los puntos que, en caso de haberlos, no nos hayan quedado muy claros. Dicha historia es amplia, pero presentaremos un resumen de la misma para acortar camino, veamos.
Bhárata Maharaj, el hijo mayor de Risabhadeva Maharaj, quien era una encarnación del Señor, recibió el trono del mundo y gobernó felizmente por muchos años, años en los que trajo prosperidad, paz y alegría suprema entre los ciudadanos. Pero al llegar a su mayoría de edad, según la costumbre decidió abandonar su reino para acudir a meditar en el bosque previo a su partida del mundo. Mas sin embargo, quiso el destino que al estar en un lago viera la persecución de un tigre tras un venado hembra que estaba a punto de parir.
En medio de su desesperación, la venada fue alcanzada por el tigre justo cuando atravesaba al lago y en ese momento parió a su hijo. El tigre, ya satisfecho con su presa, abandono el lago y fue allí cuando Bhárata Maharaj salió en rescate de la criatura.Lo llevó a su sitio de residencia, una pequeña cabaña donde dormía y mantuvo bajo su cuidado al pequeño huérfano. El tiempo fue pasando y con él creció el descuido del emperador por sus meditaciones. El apego tomó refugio nuevamente en su corazón y así, años después, cuando ya la muerte dormía en su cama y el emperador exhalaba su último suspiro, sucedió que el venado se desapareció y esto produjo la angustia de Bhárata Maharaj, quien al morir meditando en este animal recibió un cuerpo parecido en su próxima vida.Debido a quien había sido, obtuvo la ventaja de tener conciencia de quien era, por lo que se asoció siempre con santos y llevo una vida de amistad con ellos, comportándose como lo haría un perro con su dueño amigo.
Pasó el tiempo y le tocó abandonar ese cuerpo de animal.La tercera encarnación que le tocó ya como un hombre, fue llamado Jada Bhárata y en esa oportunidad se comportaba el antiguo emperador como un ser solitario, fue instruido por su padre quien era un sacerdote piadoso, pero nada le interesaba y salió del hogar paterno sin rumbo fijo. En un bosque se topó con el rey Rahugana quien iba de un pueblo a otro en un palanquín llevado por cuatro esclavos, sucedió que en un incidente le toca a Jada Bhárata intercambiar palabras con el rey, quien recibe la iluminación espiritual por parte del gran devoto y entre las cosas que le dice al rey Rahugana están los siguientes tres versos:¨Mi querido Rey Rahugana, tanto como el alma condicionada acepte al cuerpo material y no se libere de la contaminación del disfrute material, y tanto como ella no conquiste a sus seis enemigos y llegue a la plataforma de la autorrealización por el despertar de su conocimiento espiritual; ella tendrá que vagar entre diferentes lugares y diferentes especies de vida en este mundo material.La designación del alma, la mente, es la causa de todas las tribulaciones en el mundo material.
Tanto como este hecho sea desconocido por la entidad viviente condicionada, ella tendrá que aceptar la condición miserable del mundo material y vagar en diferentes posiciones. Debido a que la mente es afectada por enfermedad, lamentación, ilusión, apego, codicia y enemistad, ella creará esclavitud y un falso sentido de intimidad con este mundo material.Esta mente descontrolada es la enemiga mas grande de la entidad viviente. Si uno es negligente o le da el menor chance, ella se volverá mas y mas poderosa y logrará la victoria. Aunque no es un hecho como tal, ella cubre la posición constitucional del alma. Oh Rey, por favor trata de conquistar esta mente con el arma del servicio devocional a los pies de loto del maestro espiritual y de la Suprema Personalidad de Dios, Krishna. Realiza esto con mucho cuidado.
X Reencarnación o Transmigración del alma, concepto.
Entendemos por reencarnación, renacimiento o transmigración del alma al proceso sufrido por el alma espiritual al tener que ir de un cuerpo material envuelto en un cuerpo sutil a otro cuerpo material envuelto por el mismo cuerpo sutil. Como se verá mas adelante, la reencarnación resulta ser una consecuencia inmediata del Karma cuando ocurre la muerte, muerte del cuerpo, cosa que vale la pena tener en cuenta. Al no cumplir con los requisitos básicos para que entre otra vez al mundo espiritual, el alma cautiva por la ilusión debe vagar de un plano de conciencia a otro hasta que por fin emprenda el sendero de vuelta a casa, mientras esto sucede pueden pasar miles de años y en el transcurso de esos años, miles de cosas. De esas cosas dependerá finalmente su libertad o esclavitud.
Como también se indicará mas adelante, la Reencarnación y la Resurrección son dos cosas muy diferentes. Podemos ver diariamente como toma lugar el proceso de las transformaciones de todas las cosas, como el día se vuelve noche y luego día otra vez, como los hijos crecen, los ya crecidos se ponen mas viejos y los viejos finalmente mueren. Como los alimentos van de crudos a cocidos, como las flores nacen, permanecen y se van. Se dice en el Bhagavad Gita que de la misma forma que pasamos de la niñez a la adolescencia y luego a la madures y la vejez en la mayoría de los casos y como luego de utilizar unas ropas las dejamos y nos ponemos otras, así el alma pasa de un cuerpo al otro después de haber cumplido con su tiempo preestablecido.La Reencarnación debe entenderse entonces como aquel proceso de tomar un cuerpo y dejar otro por el que atraviesa el alma espiritual condicionada mientras está dentro de esta creación, esto es así, palabras mas, palabras menos.
XI Reencarnación en la Cultura Vaisnava
Aparece la reencarnación en innumerables escrituras védicas, la gran mayoría ya han sido señaladas acá. Esto constituye una enseñanza de primer grado para los que se inician en los estudios de la espiritualidad Vaisnava. Uno de los libros que mas refiere este proceso es el Bhagavad Gita o Canto del Bienaventurado, donde en medio de un campo de batalla, Arjuna, al gran guerrero de la familia real Pandava, duda en si debe atacar o no, ya que la parte enemiga está conformada por muchos de sus familiares. Krsna, quien es amigo y cochero de la carroza de Arjuna, además de su primo y representante máximo de la dinastía Vrisni, conversa con él durante 45 minutos y explicándole los diferente procesos de yoga y los diversos procesos por los que atraviesa el alma condicionada, lo convence para que no abandone su deber (dharma) de luchar.
Esta lectura es altamente recomendada siendo la mejor la dada por Srila Prabhupada, quien es sin lugar a duda uno de los sabios jamás antes vistos en materia de filosofía religiosa hindú. Una de las conclusiones a las que se puede llegar luego de realizar esta lectura, es decir, el Gita, es que al ser un vicio del alma este problema de la reencarnación, se lo debe combatir con todas las fuerzas, la fe y la determinación posibles. Mas allá de la historia que temporalmente nos toque vivir, de ricos o pobres, de mujeres u hombres, de anónimos o famosos, la muerte llegará y acabará con todo, sin que represente para nada un alivio a la situación real del alma.
Indica el Vaisnavismo la necesidad de aplicar una cultura de choque frente a las subculturas de apego que se encuentran como sistema de vida en este mundo. La naturaleza del alma es de ser sirviente, y si no lo es de Dios lo es de Maya, la ilusión. La gran diferencia es el resultado que se obtiene por servir a cada uno. Dios permite la felicidad eterna del alma espiritual, Maya la restringe completamente, la prohíbe y encadena al ser a la fatigosa rueda del Samsara, un nacimiento tras otro, un día acá, otro allá, hoy mujer, mañana hombre, hoy rico, mañana pobre y así hasta el infinito. De allí que la Cultura Vaisnava recomiende entonces la guía por parte de un maestro, el despertar del alma consultando las escrituras autorizadas y la asociación con aquellos que tiene el mismo anhelo de liberación.
Hacer esto, como se indicó en algunas partes arriba, conlleva a un cambio total de vida, empezando por el cambio del tipo de pensamiento, que por lo general es material. Se hace necesario cambiarlo a espiritual. En la mente, cual océano, hay miles y miles de olas de pensamientos, unos tras otros llegan y se van, la mente no descansa, ya que en el día está tras la búsqueda de metas que van desde muy sencillas hasta cosas imposibles y en la noche surge el sueño como forma de descarga de lo que ha sido el día y es también el chance de la mente inconsciente. Las tres funciones básicas de la mente son desear, aceptar y rechazar, lo que debemos hacer entonces es determinar qué estamos deseando, aceptando y rechazando.
La técnica para reeducar la mente es sustituir un pensamiento por otro, uno material por uno espiritual, ir así poco a poco hasta que nos acostumbremos a relacionarlo todo con los niveles mas elevados, hasta que entendamos que es masticar los masticado esto de seguir esforzándonos por cosas que son mas que imposibles de conseguir y en lo que a la final se nos va el poco tiempo que tiene el cuerpo de vida; ya que el alma espiritual es eterna y no enfrenta problemas reales de tiempo.Cuando surge la transformación de la mente surge la transformación del comportamiento, siendo la humildad y la tolerancia la evidencia mas clara de que uno a la final va por el buen camino.
El pensamiento Vaisnava es claro y enfático en este particular.
XII Reencarnación como consecuencia del Karma
Abrimos nuevamente esa escritura mágica que es el Brahma-samhita para ilustrar este capitulo. ¨El alma es una partícula de conciencia. Cuando comete la ofensa de la adversidad al servicio de Govinda, ella es halada por la potencia atrayente de Maya (la ilusión) y tan pronto como se distrae, Durga la restringe a un cuerpo grueso de cinco elementos mundanos básicos, sus atributos y once sentidos, el cual es como el uniforme de un prisionero. Entonces ella arroja al alma a la rueda del Karma (Samsara). Revolviéndose dentro de este ciclo, la jiva (alma espiritual) experimenta gozo y preocupación, cielo e infierno. Además de esto, Durga le da, dentro del cuerpo grueso, un cuerpo sutil que consiste de mente, inteligencia y ego falso. Aunque abandone su cuerpo grueso, la jiva, en el cuerpo sutil, toma refugio en otro cuerpo grueso. A pesar de que está liberada de su cobertura gruesa, no puede abandonar la sutil, la cual está compuesta de deseos malévolos.
Cuando el cuerpo sutil finalmente es abandonado, el alma espiritual se baña en las aguas del río Viraja y va hacia la morada del Señor Hari. Durga ejecuta estas tareas por la voluntad divina de Govinda.¨ Desglosemos este verso y nos será suficiente como explicación para el capitulo que tratamos. El alma tiene entonces la conciencia concedida por Dios, pero es minúscula y por tanto seducible por la ilusión. De ser una sirviente única en el reino de Dios, comete la ofensa del voltear a ver ofertas de placeres por otras partes y cae de su posición privilegiada. Es allí cuando ocurre el nacimiento, al ser el alma enclaustrada dentro de dos cuerpos, uno material y otro sutil. Interviene el Karma y la famosa rueda del Samsara.
Por medio de las diferentes situaciones que se viven proyectadas en la mente, surge la identificación con el cuerpo material y lógicamente con el mundo material en que está el cuerpo, eso genera alegría y dolor, momentos buenos y momentos malos. A pesar de dejar el cuerpo grueso, el alma espiritual no se libra del cuerpo sutil ya que al no haber control de la mente y los sentidos de la mente, no se les da muerte y por tanto no se ha librado el alma de esta cobertura. Compuesta de deseos perversos y malos entendidos acerca de la realidad de las cosas, saturada por las raíces del apego y adversa al servicio de Dios, esta cobertura sutil permanece hasta que sea depurada de tanta contaminación.
Mientras ella viva seguirán entonces los renacimientos. Finalmente, al ser abandonado este cuerpo sutil con la ayuda de la devoción amorosa a Dios, el alma atraviesa el rió que separa al mundo material del espiritual, conocido como río Viraja y llega al hogar original, la morada final. Dividido el Karma en Sukriti (resultados favorables de las actividades de la vida pasada) y Sanskar (resultados negativos de las actividades de la vida pasada) y aplicado en forma justa al alma condicionada, se encuentra esta con que le toca vivir una serie de situaciones que no hay forma de que se las explique, recurriendo a la idea de que le pasan por casualidad, por mera coincidencia.
A pesar de que las escrituras hablan de que el alma espiritual no es muerta ni mata, confundida y sometida a pensamientos que no corresponden realmente a la realidad a la que pertenece, el alma esclavizada se piensa autora de todo lo que hace sin ver que intervienen un sinfín de elementos que son los que provocan que los acontecimientos tomen lugar. Concluimos entonces que la Reencarnación es la consecuencia directa del Karma, siendo la reencarnación misma una condición miserable para el alma espiritual por todo lo que conlleva y como se dice en muchos casos: es una puerta ampliamente abierta para entrar pero que apenas deja una pequeña rendija para salir, donde solo algunos pocos salen.
XIII Reencarnación Evolutiva e Involutiva
Hasta que llega al cuerpo de ser humano, el alma condicionada no encuentra forma de avanzar en el ciclo evolutivo de nacimientos, que supone el pasar por alrededor de 8.400.000 formas de vidas antes de alcanzar la existencia como persona, ser humano o como quiera que le llamemos. Con un cerebro pensante y ya plenamente consciente de lo que hace, de cómo usar su libre albedrío, de si seguir en el mundo o no, el alma espiritual decide por la vía de sus acciones si vuelve al mundo espiritual; si queda algo mas abajo, en los mundos sutiles; si se devuelve a estos mundos o si por el contrario, desciende y cae desde insecto y gusano hasta los infiernos donde el tipo de vida que se lleva es realmente indescriptible.
Ciertamente no cuesta nada, es cuestión de comportarse mal y devolverse o caer mas bajo de lo que ya se está. Muchas veces se ha dicho que el ser humano es sagrado, que Dios ha dado esta forma de vida humana y que no rebaja a la gente a otras formas, mas sin embargo, el pensamiento Vaisnava no apoya esta teoría por lo que ya se ha explicado, porque según y como nos comportemos, ese mismo destino tendremos. Sucede igual arriba que abajo. Si somos buenos estudiantes al menos sabemos que iremos pasando de un nivel a otro sin mayor problema, si por el contrario, somos malos en los estudios, o repetimos los niveles varias veces hasta llegar a la meta o finalmente abandonamos los estudios.
Por otra parte, cuando se trata de la existencia del alma, debe saberse que esta es inherente a ella misma, es un don de Dios irrevocable, lo que varía es la vida que llevamos en una circunstancia en particular. Pero por lo mismo, si siendo humanos nos comportamos como gusanos, pues no se diga mas, luego de la muerte a vivir en un confortable cuerpo de gusano.
Si la aptitud es de tigre, fiero, comedor de carne, vengativo y atropellador, pues tranquilo, ya tiene su cuerpo de tigre anotado, se le entregará al morir. Que lo único que nos gusta es dormir, que la pasamos de flojos casi siempre, pues no hay de qué preocuparse, bienvenido al cuerpo de oso, así si la pasaremos cómodos. La incursión en los pecados de alto nivel, la responsabilidad por miles de crímenes, muertes, atropellos, el engaño de cientos de personas mientras nos hacemos pasar por santos, pues eso tampoco es tema de preocupación, ya que para ello ha creado el Señor dentro de estos mundos temporales unas cárceles especiales, unos infiernos llamados Sistemas Patalakola, que no tiene que ver con patadas ni con locos, si no mas bien con cárceles para los mas pecadores, esperamos que los que las ganen estén a gusto en esos niveles mentales de vida nada apetecibles.
Siendo una ley muy amplia, el Karma por medio de la reencarnación puede avanzar o retroceder sin la menor complicación. En los casos contrarios a los señalados, vemos ejemplos como los de la madre Teresa de Calcuta, Mahatma Gandhi y otros que por su gran aporte de misericordia, bondad y amor lo mas seguro es que hallan obtenido desde el reino de Dios hasta un sitio en los niveles celestiales mas elevados, habría que ver en todo caso hasta donde estaba saturado su corazón de amor de Dios, ya que como se dijo, una cosa es bondad y la otra es verdadero amor (Prema Bhakti). Dentro del proceso de reencarnación, podemos entonces ir o venir a placer, puntualicemos que solo basta portarse o conducirse de una forma en particular y se obtendrá un resultado específico, cuestión que es por demás completamente justa y equitativa.
XIV Reencarnación y Muerte, diferencias.
Siendo una productora de la otra, resulta la muerte un proceso necesario cuando se trata de reencarnar, ya que es básico deshacerse del cuerpo grueso que se tiene para luego ocupar otro. Así como se ha confundido la reencarnación con la resurrección, también se cae en el error de confundir reencarnación con muerte. Ya señalamos que una es producto de la otra. Se ha hablado de ¨matar la muerte¨ y esto solo puede realizarse teniendo el domino absoluto de la mente, ya que es la mente quien nos hace morir en vano.
Mientras muramos vamos a tener que reencarnar. Vale la pena preguntar, ¿que fue primero, la muerte o la reencarnación? Pues primero vinimos a este mundo temporal, morimos temporalmente en el espiritual, luego del nacimiento acá nos toco ver crecer al cuerpo, ver su desarrollo y luego su decadencia, fue allí cuando vivimos esa primera muerte. Se sacaron las cuentas y entonces al reprobar el examen por tener cero en la materia de Devoción Amorosa, nos devolvieron y acá estamos rodando y rodando.
Concluimos entonces que primero fue la muerte que la reencarnación, fue la primera muerte la que produjo las muertes consecutivas por medio de la reencarnación.
XV Reencarnación y Resurrección, diferencias.
La Resurrección resulta ser un proceso interesante mostrado principalmente por la figura del Señor Jesucristo, en medio de su paso por este mundo. Todos conocemos la historia, luego de haber sido ajusticiado, fallece en la cruz y reaparece a los tres días, reaparece en cuerpo presente, es decir, en el mismo cuerpo que ya era conocido por sus familiares, seguidores y amigos. Era necesario esto para que en ese tiempo y esa circunstancia en particular estas personas pudieran darse cuenta de que lo que decía el Mesías era real, que si podía volver y que no había muerto mas que su cuerpo. Al parece, los seguidores de las enseñanzas de Jesucristo han entendido que la gloria que vivirán en los cielos será en el mismo cuerpo que ahora tienen, sin importar que este muera y sea materialmente consumido por terceras entidades vivientes inferiores.
Eso es lo respectivo a la resurrección, la vuelta de una persona en su mismo cuerpo, pero cuando se trata de reencarnación, se habla de la vuelta del alma de esa persona en otro cuerpo para que viva una circunstancia diferente a la ya conocida. Toma lugar, de un nacimiento a otro, el olvido de lo vivido y la nueva identificación de lo que se vivirá, por eso se dice que el cuerpo sutil está compuesto de mente, inteligencia y ego falso o falsa identificación del ser.
El pensamiento Vaisnava no señala para nada el proceso de resurrección, no contra diciéndolo tampoco ya que se encuentra como parte fundamental de la vida de un alma tan clave como lo es el Señor Jesucristo, considerado, dicho sea de paso, como una encarnación de Dios empoderada de amor y bondad para con todas las almas vivientes.
XVIFormas de superar la reencarnación
De la misma forma o con el mismo método que se supera el Karma se supera todo lo que conlleva, como en este caso la reencarnación. El amor de Dios (Krsna Prema) es la única vía para obtener el boleto del avión trascendental que nos devolverá a la casa del Señor. Bhakti (Devoción) es a la vez, la vía que conduce a la vía, es decir, el cultivo de la devoción será lo que nos llevará al desarrollo del amor de Dios, no existe ninguna forma más eficaz para lograr esto.
Los versos 58,59 y 60 del Brahma-samhita servirán de apoyo al cierre de este capitulo que da también fin al ensayo que se ha presentado, veamos. ‘Cuando la experiencia trascendental despierta por medio del Conocimiento y la Devoción, la mas elevada devoción sintomatizada por el amor al Señor Supremo Sri Krsna, el Amado del alma, despierta en el corazón del devoto. La Suprema Devoción es obtenida por el incremento gradual de la percepción del ser interno intrínseco a través del constante autocultivo siguiendo la autoridad, las prácticas virtuosas y la vida de práctica espiritual.
Sadhana Bhakti o la vida de práctica espiritual es la vía hacia el Objetivo –Prema Bhakti, Amor en Devoción. De todo lo que es auspicioso, no hay nada absolutamente mas allá de Prema-bhakti; Ella trae en Su comitiva Disfrute Extático Divino y Ella puede Darme a Mi devoto.¨
OPINIONES Y COMENTARIOS