Si no puedes con ellos, úneteles
Desde nuestros inicios, nuestra especie se ha enfrentado a diferentes obstáculos. En un principio fueron los depredadores, desastres naturales, enfermedades, pestes y nuestra autodestrucción. Esta última ha ido cambiando muy recientemente con temas de guerras, cambio climático y los rumores de virus creados artificialmente para ser usados como armas químicas. Sin embargo, hay una amenaza muy especial que no ha sido sino hasta ahora que se ha transformado en una problemática de supervivencia. Esta es la viniente revolución industrial ya que, aunque siempre se han experimentado cambios de maquinaria, ninguno era independiente del ser humano. Haciendo a esta amenaza muy especial y dejándonos solo una salida, y es que es necesario desarrollar y aplicar el concepto de ciborg en todos los sectores de la sociedad con el fin de prevenir un desastre socioeconómico en el mundo.
El termino Ciborg viene del inglés cyborg. Se trata de un acrónimo formado a mediados del siglo XX con las tres primeras letras de las palabras cybernetic y organism, en español organismo cibernético. Y aunque parezca un concepto muy complejo a tratar, este no lo es más que cosas como, por ejemplo, las gafas, que se han convertido en aparatos casi naturales de algunas personas. Asimismo, herramientas más avanzadas como el Neura link de Elon Musk que nos acercan cada vez más a esta simbiosis entre ser humano y máquina, de igual manera son otra de nuestras prótesis y extensiones que nos podrán ayudar en el futuro con enfermedades y discapacidades mentales como el Alzheimer y mal funcionamiento de las articulaciones, así como otros problemas varios. Lo que se puede notar de esta analogía, es que tiene un cierto parecido a un monologo de por qué usar celulares. Una nueva tecnología que nos hará más sencilla la vida. Y así como los celulares, esta transición llegará tarde o temprano, el punto está en dejar que pase sin complicaciones y más como algo que queremos a algo que requiramos urgentemente.
Personas como el famoso físico teórico Stephen Hawking (2014) y retomado de la BBC (2014), afirman que cosas como la inteligencia artificial podrían representar amenazas más grandes para el futuro de la humanidad que otros factores como enfermedades o un meteorito. Esto puede parecer bastante ajeno a nuestra realidad si se lo compara con escenarios como “Terminator” o “Skynet”, pero, así como tan solo 66 años después de que se creara el primer avión, llegamos a la luna; así podemos desarrollarnos en muchos ámbitos y de formas increíbles, por lo que la imaginación se vuelve el único límite. Por lo tanto, aunque hoy lo más parecido a una inteligencia artificial sea Siri o Alexa, en un futuro podríamos ver cosas mucho más avanzadas y vernos afectados desde los trabajos más simples como la manufacturación, hasta cosas como robots artistas y músicos. Consecuentemente, es necesario crear una estrategia que nos iguale con los robots o que nos ayude a vivir en Simbiosis con estos, sin correr el riesgo de vernos enfrentados a la prospectiva de Hawking.
Ahora, uno de los puntos en contra más relevantes frente a esta estrategia es el riesgo de perder nuestra llamada “humanidad”, y para analizar esta perspectiva es necesario entender que es tan importante de esta característica nuestra, en pocas palabras, ¿qué nos hace diferentes?, para responder esto, nos basaremos en varios autores como Hogenboom M, (2015) o José, & Alonso, J. R. (2015). Estos afirman que el humano es un ser vivo muy especial con habilidades que van más allá de lo básico como nuestra capacidad para usar herramientas y otras actividades cognitivas que a través de la observación, se han venido viendo en otros organismos aparte del ser humano. Después del análisis, se concluye que son nuestras habilidades de lenguaje, capacidad prosocial o cultural entre varias otras las que nos hacen mucho más complejos que una raza meramente inteligente. No obstante, somos especiales mas no perfectos. Seguimos teniendo nuestras deficiencias en lo que se refiere a hacer procesos mentales rápidos, cálculos, habilidades de comunicación, eficacia o memoria que son las cosas en las que por ahora nos superan las máquinas más comunes como celulares o computadoras. Por esto mismo, con el fin de no perder la carrera tecnológica y de supervivencia, es necesario crear una simbiosis así como lo pueden afirmar algunos autores como Moralejo (2014), o la ABC (2017), quienes afirman que es necesario tener una vida en conjunto con las máquinas y así adaptarnos con estas, de forma que se cree una nueva generación de personas capaces de ser lo mejor de los dos mundos; el razonamiento lógico, rapidez y eficacia de los robots, junto con nuestra creatividad, imaginación e infinita variedad de experiencias, historias, pensamiento e ideas como especie. En este momento de colaboración y evolución es donde nace el termino ciborg, que, aunque parezca, no es sinónimo de perder nuestra identidad como especie, pero simplemente un paso más en la adaptación y evolución de los organismos, solo que esta vez artificial. En pocas palabras, ponerle un collar a un perro no hace que deje de ser perro, así que las implicaciones éticas que autores como Asis, R. d. (2019) afirman que puede haber, no deberían tener mayores implicaciones y revuelto a las de usar una pierna perdida, así que volvernos ciborgs y mejorar áreas de nosotros para no vernos arrasados por ciertas capacidades superiores no nos hace menos humanos.
Por último, que mejor ejemplo de la disfuncionalidad humana que esta pandemia. Debido a esta crisis de salubridad, miles de empresas alrededor del mundo, ya sean pequeñas o multinacionales como Mc Donald’s han tenido que despedir a un sinnúmero de personas con el fin de mantener los negocios a flote, así que aquí se evidencia como el personal humano y su vulnerabilidad sumada a su eficacia variada, salario, seguros y energía lo hacen inferior a lo que puede ser una máquina, y ya se está empezando a evidenciar este cambio de personal, como con Amazon que está buscando la manera de que sean drones los que entreguen los paquetes, por lo que a menos que logremos evitar esta escalada y poderío que están empezando a coger las maquinas sobre nosotros, nuestra sociedad sufrirá crisis tanto económicas como sociales y políticas en todo el mundo debido a niveles de desempleo extraordinarios. Por ejemplo, retomando de un artículo de la revista Semana (2020), no sin alejarnos mucho de un contexto actual y local, un estudio de la OCDE; 375 millones de trabajadores tendrán que buscarse otra manera de ganarse la vida de aquí a 2030, de acuerdo con cálculos de McKinsey Global Institute. 2,8 millones de ellos en Colombia. Convirtiendo este escenario apocalíptico en una realidad (2020, Semana). Haciendo muy evidente la necesidad de adaptarse a la nueva revolución industrial.
En síntesis, podemos afirmar en base a lo presentado anteriormente, que debido al enorme riesgo de vernos reemplazados y sustituidos por estos entes artificiales en todos los ámbitos de nuestra sociedad, además de representar una problemática tan relevante como lo es el desempleo, es necesario empezar a desarrollar e implementar tecnología de la ingeniería Biológica para que de esta manera podamos sobrevivir y perdurar como especie en esta nueva revolución tecnológica haciendo muy significativa la necesidad de desarrollar y aplicar el concepto de ciborg en todos los sectores de la sociedad con el fin de prevenir un desastre socioeconómico en el mundo.
Referencias
Asis, R. d. (Junio de 2019). Desafíos éticos de los ciborgs = Ethical challenges of cyborgs. ResearchGate, 1 – 10. Recuperado el 22 de 09 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/334026809_Desafios_eticos_de_los_ciborgs_Ethical_challenges_of_cyborgs
ABC. (25 de 09 de 2017). El Futuro está en la simbiosis humano-maquina. ABC. https://www.abc.es/tecnologia/informatica/software/abci-futuro-esta-simbiosis-humano-maquina-201604151143_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
BBC. (2 de Diciembre de 2014). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/12/141202_ultnot_hawking_inteligencia_artificial_riesgo_humanidad_egn#:~:text=Stephen%20Hawking%20advirtió%20este%20martes,fin%20de%20la%20raza%20humana».
Semana. (2018). En Colombia, más de un millón de personas viven del bosque nativo. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/amp/robots-y-desempleo-asi-sera-el-impacto-de-la-tecnologia-tras-la-pandemia/680888
Hogenboom, M. (9 de Julio de 2015). ¿Qué hace que los humanos seamos únicos y diferentes de los animales? BBC. Recuperado el 23 de 09 de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150708_vert_earth_humanos_especie_unica_lp
José, & Alonso, J. R. (13 de 04 de 2015). ¿Qué es lo que nos hace humanos? Recuperado el 23 de 09 de 2020, de https://jralonso.es/2015/04/13/que-es-lo-que-nos-hace-humanos/
Moralejo, L., Sanz, C., & Pesado, P. (2014). Paradigmas de interacción hombre-máquina. Un análisis enfocado al ámbito de l educación especial . (U. N. Plata, Ed.) RUEDES, 86-90. Recuperado el 22 de 09 de 2020, de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5544/moralejoruedes5.pdf
OPINIONES Y COMENTARIOS