La educación, ¿un derecho o una necesidad?
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” -Paulo Freire
Juan Sebastián Sánchez Lozano
De chiquitos nuestros maestros nos enseñaban las tablas de multiplicar y a colorear sin salirnos de las líneas. En la casa, nuestros padres nos enseñaban lo importante que era tender nuestras camas y ser ordenado. Es común creer que la educación únicamente tiene que ver con el ámbito académico. No obstante, esta también está relacionada con el aprendizaje de valores, comportamientos y creencias (Valenzuela, 2010). Estas habilidades son fundamentales en la vida de cada individuo. Es necesario saber relacionarse con otros ya que el ser humano es social de naturaleza y siempre tendrá que coexistir con otras personas. Es por esto que, aprender a convivir con los demás puede ser igual de importante que obtener grandes habilidades y resultados individuales. En otras palabras, los jóvenes Colombianos deben recibir una educación de excelente calidad durante su vida escolar. Asimismo, es difícil para un gobierno regular como los padres educan a sus hijos, sin embargo, el Estado Colombiano puede contribuir significativamente al ajustar el sistema educativo actual para que favorezca a sus ciudadanos. Por lo tanto, es imperativa una reforma institucional para mejorar la educación pública en Colombia de cara a los próximos diez años.
Para empezar, es bien sabido que la educación es la mejor manera de equilibrar la balanza en la desigualdad de oportunidades en la vida. En Colombia existen dos tipos de educación pública; la tradicional y por concesión. En el primero, su totalidad está financiada y gestionada exclusivamente por el Estado. En el segundo, se permite la participación de ONG’s y grupos privados en la administración de estas instituciones públicas (OLPE, 2018). En las Pruebas Saber 11 del año 2012 se compararon estos dos modelos de educación pública en Bogotá usando la técnica Propensity Score Matching para escoger al grupo de estudiantes y luego ser comparados sus resultados. Los aspectos diferenciadores de la educación pública por concesión es que esta invierte más en nutrición y materiales educativos. Adicionalmente, pueden proponer su propio modelo pedagógico y la forma de contratación de los docentes (López, Á., Virgüez, A., Silva, C., & Sarmiento, J. (2017)). Evidentemente el sistema educativo con mejores resultados fue el de la educación pública por concesión. Este modelo al mostrar resultados superiores que el de la educación pública normal, nos hace entender que aún se pueden hacer ciertas modificaciones al sistema educativo actual para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. El estado Colombiano puede aprovechar las virtudes que tiene la educación por concesión para ser adoptadas por la educación pública.
En segundo lugar, normalmente para mejorar, las personas suelen tener un punto de referencia o un ejemplo a seguir. En este caso, se puede tomar como referencia a Finlandia, país el cual obtuvo uno de los mejores puntajes en las pruebas PISA del 2015. Para empezar, la educación es gratuita desde el preescolar, donde no se tiene que pagar por los libros, las comidas ni el transporte de los alumnos que viven lejos de la escuela. La federación prepara a todos los maestros de igual manera, así no hay unos docentes de ciertos colegios mejores que otros de diferentes escuelas. Debido a que los maestros de Finlandia poseen bastante autonomía, se les exige estar altamente calificados y por lo menos deben ser licenciados. No obstante, la excelencia académica no es su principal objetivo. Es importante que los niños también aprendan habilidades sociales como aprender a jugar con otros niños y como sanar heridas emocionales, incluso antes que aprender matemáticas (EDUFI, 2016). Finlandia no solo se destaca por sus excelentes resultados académicos sino también por el grado de felicidad de sus habitantes y satisfacción de sus docentes. Destacarse en áreas como las matemáticas, las humanidades o las ciencias no valen de nada si la persona no es feliz o si no utiliza sus habilidades en pro de los demás. Es necesaria una reestructuración en el sistema educativo del país.
Por otro lado, es crucial una modificación en el sistema educativo público por parte del estado Colombiano para mejorar la calidad de la educación. Es importante que el Estado invierta profundamente en las futuras generaciones. De igual manera, los establecimientos educativos deben incluir cierta tecnología, materiales didácticos e infraestructura para mejorar el aprendizaje (Vegas, 2016). Los jóvenes en el país serán los que algún día lo gobiernen, por lo tanto, deben ser instruidos de la mejor manera posible. Por consecuente, el gobierno debe proveer a las instituciones educativas con todas las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan ser formados adecuadamente. Ya es responsabilidad de cada establecimiento organizar y decidir como estos recursos van a ser utilizados. Ya que la educación pública está administrada por el Estado, este es responsable de suministrar a las instituciones educativas públicas con todo el material y útiles que sean necesarios para el desarrollo y crecimiento de sus estudiantes.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede ver como la educación es una parte fundamental de la vida de cada individuo y es crucial para seguir mejorando como personas. A pesar de ello, aún existen algunas falencias en el sistema educativo público de nuestro país, las cuales se deben corregir. Para llevar a cabo estas propuestas, un senador puede exponer las enmiendas sugeridas previamente al Congreso de la Republica para ser aprobadas y luego implementadas. Los resultados no serían evidentes inmediatamente, sino a mediano y largo plazo. Con el objetivo de determinar qué tan efectivas son estas reformas, se pueden analizar los resultados de los exámenes estandarizados (ICFES, PISA) y con encuestas de satisfacción realizadas a los estudiantes y docentes para determinar qué tan efectivas fueron las propuestas anteriormente mencionadas. Es plausible esta reforma institucional para pulir la educación pública en Colombia de tal modo que debería ser implementada lo más pronto posible.
Referencias
Valenzuela, M. (2010). LA IMPORTACIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD. Eduinnova, 3-4. http://www.eduinnova.es/monografias2010/sep2010/educacion.pdf
Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas. (2018, 18 septiembre). EL NEGOCIO PRIVADO DE ADMINISTRAR COLEGIOS PÚBLICOS. http://www.observatorioeducacion.org/noticias/el-negocio-privado-de-administrar-colegios-publicos#:~:text=En%20el%20caso%20de%20la,la%20administraci%C3%B3n%20de%20centros%20p%C3%BAblicos.
López, Á., Virgüez, A., Silva, C., & Sarmiento, J. (2017). Desigualdad de oportunidades en el sistema de educación pública en Bogotá, Colombia. Lecturas de Economía, 168-169. http://www.scielo.org.co/pdf/le/n87/0120-2596-le-87-00165.pdf
Finnish National Agency for Education. (2016). La educación finlandesa en síntesis. Finnish National Agency for Education. https://www.oph.fi/sites/default/files/documents/la-educacion-finlandesa-en-sintesis.pdf
Vegas, E (2016, 8 septiembre). Cinco consejos del BID para mejorar la educación en Colombia. Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/486222/
OPINIONES Y COMENTARIOS